El caribe granadino en el siglo XIX

Región y nación en la economía-mundo

Seleccione un formato
eBook
$43.000
Acceso online + offline
Impreso
$72.000
1 Unidad disponible
Recibe de 1 a 3 días hábiles
Durante el siglo XIX el fortalecimiento de los epicentros territoriales del Caribe permitió aumentar la oferta y la demanda por bienes y servicios, lo cual produjo la necesidad de mayores vínculos internos y externos. Con ello, se estimuló el aumento y mejoramiento de las vías de comunicación y, por lo tanto, la difusión de conocimientos y técnicas modernas. La vinculación de territorios mediante las comunicaciones permitió crear redes articuladas regionales que, a su vez, se articularon con otras redes nacionales e internacionales. 
La región Caribe colombiana se formó con el paso de muchos siglos y de muchas generaciones de seres humanos que ayudaron a construirla desde adentro y desde afuera. El factor espacial arroja una gran cantidad de información que debemos tener en cuenta para comprender la compleja ingeniería que implica la creación de un Estado nuevo. Un territorio estatal es una enorme estructura que se interrelaciona en forma ascendente y descendente, desde lo parroquial hasta lo nacional, y lo contrario, con una dinámica permanente de cambio en todos sus elementos. De la misma manera, sus partes y el todo se relacionan con la dinámica del mundo, especialmente con los procesos más vigorosos del planeta. 
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN 
PRIMERA PARTE 
EL GRAN CARIBE Y EL CARIBE GRANADINO 
CAPÍTULO 1 
EL CONCEPTO DE REGIÓN CARIBE 
1.1. El Gran Caribe 
1.2. El Caribe granadino en el Gran Caribe 
CAPÍTULO 2 
SUBREGIONES GEOHISTÓRICAS DEL CARIBE GRANADINO 
EN EL SIGLO XIX 
2.1. Subregión de Bocas del Toro 
2.2. Subregión de Veraguas 
2.3. Depresión del Chagres 
2.4. Serranías de San Blas y Darién 
2.5. Subregión del bajo Atrato y el golfo de Urabá 
2.6. El valle del río Sinú 
2.7. Bajo Cauca, San Jorge y Nechí 
2.8. Serranía de San Lucas 
2.9. Vegas inundables de Simití, Morales y Papayal
2.10. Depresión Momposina 
2.11. Serranía de San Jacinto y golfo de Morrosquillo
2.12. Delta del Magdalena y canal del Dique 
2.13. Subregión de los playones y sabanas entre los ríos Ariguaní y Magdalena
2.14. Sierra Nevada de Santa Marta 
2.15. El Cesar 
2.16. Subregión de Ocaña
2.17. La Guajira 
2.18. Islas y cayos de San Andrés y Providencia
SEGUNDA PARTE 
SÍNTESIS GEOHISTÓRICA DE LA CONFORMACIÓN DEL CARIBE GRANADINO 
LA SEGUNDA MODERNIDAD PENETRA EN ESPAÑA Y SUS COLONIAS 
CAPÍTULO 3 
EL LEGADO COLONIAL (1760-1810)
3.1. La organización político-administrativa 
3.1.1. Las políticas borbónicas de poblamiento
3.1.2. El censo de 1777-1779 
3.2. Las provincias de Santa Marta y Riohacha
3.3. Provincia de Cartagena 
3.4. San Andrés y Providencia 
3.4.1. La guerra con Inglaterra 
3.4.2. El período del abandono y la reconquista
3.5. La Mosquitia 
3.6. Urabá y el bajo Atrato 
3.7. Provincias de Panamá y Veraguas
3.8. Los núcleos de poblamiento 
3.8.1. De los pueblos de indios y rochelas a los sitios y parroquias 
3.8.1.1. Contradicciones: élites urbanas, campesinos, incomunicación y articulación territorial 3.8.1.2. La preponderancia de los puertos 
3.8.2. Redes de comunicación
3.8.2.1. Caminos 
3.8.2.2. La navegación del río Magdalena
3.8.2.3. El canal del Dique 
3.8.2.4. Otras vías de navegación 
3.8.2.5. El río Chagres y la comunicación transístmica 
3.8.2.6. Los correos coloniales y la navegación marítima
3.9. Estructuras productivas 
3.9.1. Producción indígena y campesina
3.9.2. El sistema de hacienda y la ganadería
3.9.3. El algodón y el tabaco 
3.9.4. El extractivismo y la minería
3.10. Conflictos sociales y políticos
3.10.1. Guerras españolas durante el siglo XVIII y principios del XIX 
3.10.2. Piratería, contrabando y levantamientos indígenas
3.10.3. Contrabando 
3.10.4. Levantamientos indígenas 
3.10.4.1. La guerra chimila 
3.10.4.2. Las guerras contra los wayuu y cosinas
3.10.4.3. Las guerras contra los cunas
3.11. La Expedición Fidalgo y el viaje de Humboldt como inicios de la modernidad geográfica en la Nueva Granada 
3.12. Organización política del Virreinato en 1810 
CAPÍTULO 4
EL DIFÍCIL TRÁNSITO ENTRE LA COLONIA Y LA REPÚBLICA (1810-1821) 
LAS CIUDADES- ESTADO. LAS PARROQUIAS QUE SE CREYERON REPÚBLICAS
4.1. Entre la unidad y las autonomías 
4.2. El Estado Soberano de Cartagena 
4.3. Vasallos contra ciudadanos 
4.4. La Reconquista 
4.5. Guerras de Independencia y procesos de unificación
4.6. El Congreso de Angostura y la Ley Fundamental
4.7. Liberación del Caribe 
4.8. Provincia de Panamá 
4.9. El Caribe occidental y San Andrés
4.9.1. Corsarios en Providencia 
CAPÍTULO 5 
REPÚBLICA DE COLOMBIA, GRAN COLOMBIA (1821-1830) 
5.1. Creación de la República de Colombia 
5.2. Censo de 1825
5.3. El departamento del Magdalena y sus provincias
5.4. San Andrés, Providencia y el Caribe occidental 
5.4.1. Los comienzos de la afirmación de la soberanía
5.4.2. El utis possidetis iuris de 1810 
5.5. El bajo Atrato y Urabá 
5.6. Departamento del Istmo de Panamá
5.7. Vías de comunicación 
TERCERA PARTE 
ESTRUCTURANDO LAS PROVINCIAS COMO REGIÓN CARIBE Y CREANDO EL ESTADO NACIONAL DENTRO DEL MODERNO SISTEMA - MUNDO 
CAPÍTULO 6 
REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA (1831-1857) 
LAS PARROQUIAS SE CONVIERTEN GEOGRÁFICAMENTE EN PROVINCIAS
6.1. Se inicia la organización provincial granadina entre 1831 y 1841 
6.1.1 Provincia de Cartagena 
6.1.1.1 Organización político administrativa
6.1.1.2. Vías de comunicación 
6.1.2. Provincia de Mompox 
6.1.3. Provincia de Santa Marta 
6.1.4. Provincia de Riohacha 
6.1.5. Provincia de Panamá 
6.1.6. Provincia de Veraguas 
6.2. La guerra de los Supremos 
6.3. Las provincias caribeñas entre 1842 y 1857
6.4. Los territorios especiales 
6.5. Las provincias tardías 
6.5.1. Provincia de Ocaña 
6.5.2. Provincia de Valle de Upar
6.5.3. Provincia de Sabanilla 
6.6. La Comisión Corográfica 
6.7. El levantamiento del general Melo y sus consecuencias en el Caribe
6.8. San Andrés y el Caribe occidental 
6.8.1. La expansión británica en la Mosquitia
6.8.2. La expansión norteamericana 
6.8.3. El caso especial de Costa Rica 
6.9. La transición al federalismo 6.9.1. Apartes de la Constitución de 1853
6.10. Creación de los estados federales 
6.11. División político administrativa de los estados caribeños entre 1855 y 1857
6.11.1. División del estado de Panamá 
6.11.2. División del estado de Bolívar 6.11.3. División del estado de Bolívar en departamentos y distritos
6.11.4. División del estado de Magdalena 
6.12. La inserción en la economía-mundo
6.12.1. Ferrocarril de Panamá 
6.12.2 El correo 
CAPÍTULO 7 
CONFEDERACIÓN GRANADINA (1858-1862)
EL SURGIMIENTO DE LAS REGIONES 
7.1. Constitución federativa granadina
7.2. Estado Confederado de Panamá
7.3. Estado Confederado de Bolívar
7.4. Estado Confederado de Magdalena 
7.5. Los Estados Unidos de la Nueva Granada y la guerra civil de 1860 
CAPÍTULO 8 
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA (1863-1885)
LAS PROVINCIAS SE UNEN COMO REGIONES 
8.1. De la confederación de estados al régimen federal
8.1.1. El telégrafo 
8.2. El Estado Soberano de Bolívar
8.2.1. El ferrocarril de Bolívar 
8.2.2. San Andrés y el Caribe occidental
8.2.2.1. El pueblo isleño 
8.2.3. La Mosquitia 
8.3. El Estado Soberano del Magdalena
8.3.1. El ferrocarril de Santa Marta 
8.3.2. Las expediciones de Frederick A. A. Simons
8.4. Estado Soberano de Panamá 
8.4.1. El canal francés 
8.4.2. División política de Panamá 
CAPÍTULO 9 
REPÚBLICA DE COLOMBIA A PARTIR DE 1886 EL ESTADO NACIONAL UNITARIO SE IMPONE COMO REALIDAD GEOPOLÍTICA
9.1. Economía-mundo, nación y región 
9.2. Rafael Núñez y el ocaso del radicalismo 
9.3. El movimiento de la regeneración y el Estado unitario
9.4. Departamento de Bolívar 
9.4.1. Las transformaciones de final de siglo
9.4.2. El Caribe occidental 
9.4.3. Final de la Mosquitia colombiana
9.5. Departamento del Magdalena 
9.6. Departamento de Panamá 
9.6.1. La quiebra del canal colombo-francés 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 

eBook

Impreso

SOC015000 CIENCIAS SOCIALES > Geografía Humana
SOC015000 Geografía humana
SOC015000 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales
  1. Nombre
    • Camilo Domínguez


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados