El discurso paternalista en la formación de la norma laboral. Construcción histórica

Impreso
$84.000

Mientras que en Europa la regulación del mundo del trabajo en la etapa capitalista se caracteriza, en la mayoría de los casos, por ser producto de la lucha social de la clase trabajadora y de las organizaciones sindicales, la situación es distinta en el caso colombiano. La regulación del mundo del trabajo ha sido más bien producto del discurso paternalista de los distintos actores sociales, y que adquirió diversos matices a través del tiempo y en donde la lucha social ha cumplido un papel menor.Abordar esta hipótesis no significa pretender escribir una historia total del derecho laboral colombiano, ni escribir una historia económica o social, sino concretar dentro de ésta la hipótesis que nos ocupa: el surgimiento de la normatividad laboral colombiana es producto del discurso paternalista del Estado y de los actores sociales, y no exclusivamente de las luchas sociales o de las condiciones socioeconómicas. De aquí que no habrá lecturas correctas o verdaderas. Hay lecturas del disenso según el interés del lector, y el interés de éste es demostrar su tesis, y en esta búsqueda está dirigida su lectura.Abordar esta hipótesis no significa pretender escribir una historia total del derecho laboral colombiano, ni escribir una historia económica o social, sino concretar dentro de ésta la hipótesis que nos ocupa: el surgimiento de la normatividad laboral colombiana es producto del discurso paternalista del Estado y de los actores sociales, y no exclusivamente de las luchas sociales o de las condiciones socioeconómicas. De aquí que no habrá lecturas correctas o verdaderas. Hay lecturas del disenso según el interés del lector, y el interés de éste es demostrar su tesis, y en esta búsqueda está dirigida su lectura.

Agradecimientos

Introducción 

Título 1
Precedentes del derecho laboral colombiano

Capítulo primero
Situación socioeconómica y discurso de las organizaciones sociales hasta 1950

Introducción
I. Aspectos socioeconómicos
A. Situación económica durante la colonia
B. Situación socioeconómica durante el siglo XIX
C. Situación socioeconómica desde 1900 hasta 1930
D. Situación socioeconómica después de 1930
II. Discurso de las organizaciones sociales (discurso del poder: la España conquistadora y colonizadora, la iglesia Católica y los partidos políticos)
A. Introducción
B. La España conquistadora y colonizadora
C. La Iglesia Católica
D. El surgimiento de los partidos políticos en Colombia
E. El Partido conservador
F. El Partido Liberal
Conclusión

Capítulo segundo
La legislación laboral en el contexto de su nacimiento y desarrollo

Introducción
I. La legislación social indiana
II. el esclavo negro y la legislación
III. El artesanado
IV. La regulación del trabajo en la legislación civil
V. Nacimiento de la legislación laboral colombiana
A. Los primeros conflictos laborales y la clase obrera colombiana
B. Las primeras normas proteccionistas y de solución de los conflictos laborales
C. Los conflictos sociales después de 1925 y la intervención del Estado a través de la Oficina General del Trabajo
D. La influencia del Partido Liberal en la formación de la organización sindical
E. La reforma constitucional de 1936 y su influencia en la legislación laboral
F. La movilización social en el periodo de transición de la República liberal a los gobiernos conservadores
G. El Decreto 2350 de 1945
I. La adopción de la metodología de códigos y la institución de la organización sindical
J. El código sustantivo y el contrato de trabajo
Conclusión

Título II
Desarrollo y consolidación de la legislación laboral

Capítulo tercero
Situaciones socioeconómicas y discurso de las organizaciones sociales desde 1950 hasta la actualidad

Introducción
I. Situación socioeconómica en el periodo 1950-2000
A. Introducción
B. Situación socioeconómica desde 1950 hasta 1970
C. Situación socioeconómica desde 1970 hasta 1990
D. La situación socioeconómica desde 1990 hasta el año 2000
II. Discurso de las organizaciones sociales (discurso de poder: la Iglesia Católica, los partidos políticos y los gremios)
A. Introducción
B. La Iglesia Católica
C. El Partido conservador
D. La Alianza Nacional Popular, ANAPO
E. El Partido Liberal
F. Los gremios
Conclusión

Capítulo cuarto
La consolidación de la legislación laboral colombiana y el movimiento sindical. (1950-2000)

Introducción
I. La expedición del Código Sustantivo del Trabajo
II. La legislación laboral y el movimiento sindical durante el frente Nacional
A. El Decreto 2351 de 1965
III. La Reforma Administrativa de 1968 y las restricciones al derecho de huelga
IV. La protesta sindical al finalizar el Frente Nacional
A. La Constitución Política de 1991
B. El sindicalismo y la Ley 50 de 1991
C. El contrato de trabajo
D. Expresiones legislativas del neoliberalismo en Colombia
Conclusión

Título III
Consideraciones Finales. El origen de la norma laboral en el discurso paternalista

Introducción
I. Elementos económicos de una nueva regulación de la fuerza de trabajo
II. Discursos de las organizaciones sociales
A. El papel de la Iglesia Católica
B. El papel de los partidos políticos y la clase obrera
III. La norma laboral paternalista
A. La organización sindical
B. Las relaciones individuales de trabajo y el paternalismo
IV. ¿Es la norma laboral colombiana producto de un paternalismo histórico?

Bibliografía

Glosario


Impreso

BUS010000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Derecho empresarial
BUS010000 Derecho mercantil, de sociedades y de la competencia
  1. Nombre
    • Francisco Rafael Ostau


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados