- description~Descripción~pv
Detalles
Tres aventajados estudiosos de la propiedad intelectual les ofrecen a la comunidad jurídica colombiana y a la internacional un juicioso trabajo de derecho marcario comparado cuyo título se ajusta con rigor a su contenido: El nuevo derecho de marcas. Perspectiva en Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea.
Este aggiornamento está en línea con uno de los propósitos esenciales del Departamento, cual es el de actualizar los diferentes derechos que comprenden la propiedad intelectual, correspondiéndole el turno con esta publicación a los signos distintivos.
La primera parte del libro, escrita por Pablo Velasco, está dedicada a los dos grandes sistemas de protección de la marca, esto es, el declarativo y el atributivo con especial análisis en el tema del uso, para afirmarse que este tiene un carácter preponderante incluso en los sistemas atributivos, amparados en el registro, como el que se aplica en Colombia. En efecto, llama la atención cómo el uso en los sistemas de concesión del derecho mediante el registro tiene un valor económico y jurídico que no ha sido desconocido por el ordenamiento nacional o el supranacional ni por la jurisprudencia que con curia se menciona en el trabajo.
La relevancia que tiene el uso como elemento dinamizador del sistema de protección sitúa al libro en una nueva perspectiva sui generis que debe ser objeto de estudio de los teóricos y prácticos de esta especial área del derecho. Se lee en el libro: "Es posible concluir cómo la dinámica del uso ha afectado de manera importante los patrones clásicos de seguridad jurídica y preeminencia del registro que habitualmente informaban los sistemas marcarios atributivos como el andino. En este proceso se puede ver que poco a poco se construye una transición hacia una mayor valoración del uso como un criterio dominante en la vida de una marca, de manera que no pueda ya hablarse en nuestro medio de la existencia de sistemas puramente atributivos, lo mismo que en otros medios ya no pueda hablarse de sistemas puramente declarativos".
La segunda parte del texto, de manos de Manuel Guerrero, se refiere a las marcas no tradicionales, es decir, a los nuevos signos distintivos que han venido luchando para obtener reconocimiento en mercados cada vez más competitivos y exigentes que utilizan publicidad sugestiva con la ayuda de los nuevos medios tecnológicos de información.
La tercera parte del libro correspondió a Felipe Payán, que dedicó sus esfuerzos al tema de las vicisitudes que afronta el proceso de registro de marca desde la solicitud hasta el acto administrativo de concesión: oposiciones, cancelación por no uso y la acción de nulidad ante el Consejo de Estado, completando su análisis con lo que acontece en los Estados Unidos y Europa. Su perspectiva crítica hace de esta parte del libro una lectura obligada para los agentes de la propiedad industrial en el país.
- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Descripción Tres aventajados estudiosos de la propiedad intelectual les ofrecen a la comunidad jurídica colombiana y a la internacional un juicioso trabajo de derecho marcario comparado cuyo título se ajusta con rigor a su contenido: El nuevo derecho de marcas. Perspectiva en Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea.
Este aggiornamento está en línea con uno de los propósitos esenciales del Departamento, cual es el de actualizar los diferentes derechos que comprenden la propiedad intelectual, correspondiéndole el turno con esta publicación a los signos distintivos.
La primera parte del libro, escrita por Pablo Velasco, está dedicada a los dos grandes sistemas de protección de la marca, esto es, el declarativo y el atributivo con especial análisis en el tema del uso, para afirmarse que este tiene un carácter preponderante incluso en los sistemas atributivos, amparados en el registro, como el que se aplica en Colombia. En efecto, llama la atención cómo el uso en los sistemas de concesión del derecho mediante el registro tiene un valor económico y jurídico que no ha sido desconocido por el ordenamiento nacional o el supranacional ni por la jurisprudencia que con curia se menciona en el trabajo.
La relevancia que tiene el uso como elemento dinamizador del sistema de protección sitúa al libro en una nueva perspectiva sui generis que debe ser objeto de estudio de los teóricos y prácticos de esta especial área del derecho. Se lee en el libro: "Es posible concluir cómo la dinámica del uso ha afectado de manera importante los patrones clásicos de seguridad jurídica y preeminencia del registro que habitualmente informaban los sistemas marcarios atributivos como el andino. En este proceso se puede ver que poco a poco se construye una transición hacia una mayor valoración del uso como un criterio dominante en la vida de una marca, de manera que no pueda ya hablarse en nuestro medio de la existencia de sistemas puramente atributivos, lo mismo que en otros medios ya no pueda hablarse de sistemas puramente declarativos".
La segunda parte del texto, de manos de Manuel Guerrero, se refiere a las marcas no tradicionales, es decir, a los nuevos signos distintivos que han venido luchando para obtener reconocimiento en mercados cada vez más competitivos y exigentes que utilizan publicidad sugestiva con la ayuda de los nuevos medios tecnológicos de información.
La tercera parte del libro correspondió a Felipe Payán, que dedicó sus esfuerzos al tema de las vicisitudes que afronta el proceso de registro de marca desde la solicitud hasta el acto administrativo de concesión: oposiciones, cancelación por no uso y la acción de nulidad ante el Consejo de Estado, completando su análisis con lo que acontece en los Estados Unidos y Europa. Su perspectiva crítica hace de esta parte del libro una lectura obligada para los agentes de la propiedad industrial en el país.
Metadescipción Documento de Investigación El nuevo derecho de marcas: perspectiva en Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea U. Externado de Colombia Editor / Marca U. Externado de Colombia Año de Edición 2016 Número de Páginas 360 Idioma(s) Español Terminado Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm. Peso 0.5000 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Manuel Guerrero Gaitán y otros
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- AbreviaturasPrólogoErnesto RengifoIntroducciónI. JustificaciónII. ObjetivoIII. MetodologíaIV. EstructuraEl uso como elemento dinamizador de los sistemas de protección marcariaPablo Velasco OrdóñezI. Situación actual. Los diferentes sistemas de protección marcariaA. Sistemas de mero uso y registrales de tipo declarativo de derechosI. Usoa. Prior in tempere, prior in iure y reputaciónB. Sistemas registrales de tipo atributivo o constitutivo de derechos1. Elementos2. Reglamentación sustancial3. Procedimiento4. El Estado y el registro público de propiedad sobre los signos distintivosII. Los sistemas de protección marcaria en el derecho comparado frente al concepto de "uso"A. Sistema estadounidense1. Limitaciones al derecho de exclusiva según su modo de reivindicación2. Registro secundario o suplementario3. Pérdida del derecho y caducidad del registroB. Sistema europeo de marcas y la marca comunitaria1. Antecedentes2. Naturaleza regional e independencia3. Derecho sustanciala. Signos registrables como marcas comunitariasb. Los motivos de denegación relativosc. La enervación de solicitudes de registro de marcas comunitarias con base en derechos no registrales4. Caducidad por falta de uso5. Caducidad por toleranciaC. Sistema andino1. Antecedentes2. Naturaleza supranacional, prevalencia y aplicación directa3. Derecho sustanciala. Signos que constituyen marca de acuerdo con el régimen andinob. Signos registrables como marcasc. Causales relativas de irregistrabilidad4. La distintividad adquirida mediante el uso5. Acciones de cancelacióna. La acción de cancelación por no usob. Acción de cancelación por vulgarizaciónIII. La relevancia del uso como elemento dinamizador del sistema de protección marcariaA. Consideraciones en torno a los sistemas marcarios según el "uso"1. Seguridad jurídica frente a la realidad dinámica del mercado2. Caducidad del derecho y cancelación por falta de uso3. La invalidación ad hoc del derecho frente a la anulación del derechoB. La legislación sobre competencia desleal como elemento dinámico de protección marcaria en los sistemas registralesC. OposicionesD. Otros mecanismos internacionalesIV. Consideraciones finalesLas marcas no tradicionales. Inconvenientes prácticos y aceptación en el derecho comparadoManuel Guerrero GaitánI. Situación actualA. Marca tridimensionalB. Marca olfativaC. Marcas de colorD. Mención especial a otros tipos de marcasII. Tratamiento legal y jurisprudencial en el derecho comparadoA. Sistema europeo1. Las marcas tridimensionales2. Las marcas olfativas3. Las marcas de colorB. Sistema de los Estados Unidos1. Marca tridimensional2. Marca olfativa3. Marca de colorIII. Conclusiones y recomendacionesLos signos notoriamente conocidos. Régimen de oponibilidad y tratamiento en el derecho comparadoManuel Guerrero GaitánI. Situación actualA. ConceptoB. Diferencias entre marca renombrada y marca notoriaC. Ámbito de protección de las marcas notorias1. Consagración normativa2. Quiebra del principio de especialidad3. Quiebra del principio de la territorialidad4. Ampliación de la valoración del riesgo de confusiónD. Procedimiento de declaración de la notoriedad de una marcaE. Puntos conflictivos para analizar1. Prueba de la titularidad de un signo notoriamente conocido2. Forma idónea de demostrar la notoriedad de un signo3. Dilución y aprovechamiento parasitario: riesgo o un hecho4· Cancelación por no uso de un signo notoriamente conocidoII. La marca notoria en el derecho comparadoA. La marca notoria en la Unión Europea1. Prueba de la titularidad de un signo notoriamente conocido2. Forma idónea de demostrar la notoriedad de un signo3· Dilución y aprovechamiento parasitario: ¿riesgo o un hecho?B. La notoriedad en el sistema de marcas de los Estados unidos1. El sistema marcas de los Estados Unidos2. Prueba de la titularidad de un signo notoriamente conocido3· Dilución y aprovechamiento parasitario en los Estados Unidosa. Blurringb. TarnishmentIII. Recomendaciones y conclusionesVicisitudes desde la solicitud hasta la concesión del registro marcario: situación actual y nuevas propuestasCarlos Felipe Payán RodríguezI. Situación actualA. Oposiciones marcarias y facultad oficiosa de la oficina de marcas para conceder o negar una solicitud de registro de marca1. Oposiciones marcariasa. Identidad o similitud de signos y productos o serviciosb. Nombre o enseña comercial idéntica o similar a la que se solicitac. Marca de distribuidor o solicitanted. Marca que afecte identidad o prestigio de personase. Signos que afecten un derecho de propiedad industrial o un derecho de autorf. Marca que afecte a la comunidad indígena o afroamericanag. Marca notoria2. Negación de oficio de la oficina de marcas a la solitud de registro de marcaB. Cancelación por no uso: vigencia y utilidad de este sistema1. Necesidad del uso en el derecho nacional colombiano2. ¿Carga u obligación?3. Características del uso marcario en el derecho colombiano4. Cancelación del registro marcario por ausencia de usoa. Prueba del uso marcario en Colombiab. Conceptualizaciones de causales justificativas de no uso (experiencias colombianas)C. Acción de nulidad frente al Consejo de Estado1. Presunción de legalidad2. Pretensión de nulidad y nulidad y restablecimiento del derecho3. Estudio de caso sobre la acción de nulidad y restablecimiento del derecho ante el Consejo de Estado4. Conclusiones sobre la función del Consejo de Estado en materia de propiedad intelectualII. Situación en el derecho comparadoA. El sistema de marcas en los Estados Unidos1. Oposiciones en el sistema estadounidensea. Trámite de oposición en el sistema estadounidense2. Nulidad y cancelación en el sistema estadounidensea. Hipótesis de cancelación del registro marcario en el sistema estadounidenseB. El sistema de la marca comunitaria europea1. Oposición2. Nulidad3. Caducidad4. Diferencias entre oposición, caducidad y nulidadIII. Conclusiones y recomendacionesBibliografíaAutores
- reviews~Reseñas~pv