¿Dudar y condenar?
El impacto de las cargas probatorias dinámicas en el sistema acusatorio colombiano
Colección
Facultad
Categoría
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
eBook
$61.000
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
|
Impreso
$101.000
|
No disponible
|
El problema jurídco que se plantea en este libro tiene que ver con la relación que existe entre, por una parte, la incorporación de la carga dinámica de la prueba del proceso penal y, por otra, lor fundamentos normativos de tal proceso y los fundamentos teóricos de la carga de la prueba. En él se hace una clara apuesta por la incompatibilidad que existe entre esa institución y estos fundamentos y se evidencian multiples inconsistencias en los desarollos jurisprudenciales de aquella. Además, se asume una postura propia en el marco de una estructura orgánica, metodológica y probatoria del proceso penal y se explora su rendiemiento en ambitos como la teoria del precedente judicial, la prueba de las causales de ausencia de la responsabilidad y la teoria del derecho.
CONTENIDO
LISTA DE CUADROS Y FIGURAS.........19
NOTA PRELIMINAR.........................21
AGRADECIMIENTOS.........................25
ABREVIATURAS.................................27
INTRODUCCIÓN....................................33
I. La inversión de la carga de la prueba en instrumentos internacionales...........................33
II. Recepción en algunos Estados ...............................36
III. Inversión de la carga de la prueba y enriquecimiento ilícito en el derecho penal colombiano..................42
IV. Inversión de la carga de la prueba y cargas probatorias dinámicas.....................50
V. Las cargas probatorias dinámicas en el proceso penal colombiano: estado actual de la discusión............................55
VI. Plan de redacción......................64
CAPÍTULO PRIMERO
PUNTO DE PARTIDA: LA INCORPORACIÓN DE LAS CARGAS PROBATORIAS DINÁMICAS AL SISTEMA ACUSATORIO COLOMBIANO...................71
I. Surgimiento de las cargas probatorias dinámicas en el proceso penal colombiano....................72
Il. Desarrollo..........................74
A. Índole..................................75
B. Contexto de aplicación..............................87
C. Momento....................92
D. Finalidad......................94
E. Excepcionalidad...................97
F. Consecuencias.......................100
1. Nulidad del proceso...................101
2. Condena del acusado...................102
3. Límites para la presunción de inocencia y el "in dubio pro reo".......................105
4. Límites para el ejercicio del derecho de defensa...............106
5. Efectos sanciona torios..........................109
III. ¿Declive? .......................113
IV. Balance........................126
CAPÍTULO SEGUNDO
DE VUELTA A LOS FUNDAMENTOS NORMATIVOS: LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS...131
I. Instrumentos generales...............132
A. Grandes Declaraciones y convenciones..............132
1. Estructura básica.........133
2. Investigación.............136
a. Injerencias en derechos fundamentales...................136
b. Detención preventiva...................138
1) Aspectos regulados.....................138
a) Su sujeción al principio de legalidad y la proscripción de las detenciones arbitrarias...................138
b) Su condicionamiento a la necesidad de realización de fines procesales con fundamento en los instrumentos internacionales de derechos humanos...............139
c) La información de las razones de la detención.............140
d) Su carácter excepcional .....................141
e) El plazo razonable por el que debe mantenerse.......................142
f) La violación del plazo razonable de la detención preventiva como causal de libertad provisional.................143
g) El trato humano que se le debe dar a la persona detenida.......................145
h) La separación en los centros de reclusión entre detenidos y condenados......................145
i) La deducción del tiempo de detención de la pena que llegue a imponerse...........................146
2) Situaciones problemáticas.......................147
a) No sometimiento a reserva judicial.......................147
b) Ausencia de estándar probatorio...................148
c) Ausencia de jueces de audiencias preliminares............................149
3. Fase intermedia.......................150
4. Juicio .........................151
5. Presunción de inocencia ......................152
a. Cláusula............................152
b. Tratamiento de los procesados.................155
6. Derecho de defensa.....................157
7. Derechos de las víctimas......................160
8. Grandes Declaraciones, convenciones y fundamentos del proceso penal..........................161
B. "Soft law"...........................163
1. Instrumentos relativos a los reclusos..............................163
a. Investigación........................164
b. Detención preventiva..........................165
c. Presunción de inocencia..................167
d. Derecho de defensa................................168
2. Instrumentos relativos a las víctimas y la lucha contra la impunidad...................................170
3. Instrumentos relativos a la administración de justicia.........................176
4. El proyecto de Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia penal................................183
5. "Soft law" y fundamentos del proceso penal...............................194
C. Instrumentos de otros sistemas jurídicos............................196
1. Sistema Europeo de Derechos Humanos................................197
2. Sistema Africano de Derechos Humanos..........................201
3. Sistema Árabe de Derechos Humanos.................................204
a. Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam...........................204
b. Carta Árabe sobre Derechos Humanos........................................206
4. Sistema de Derechos Humanos de los Países del Sudeste Asiático.........................209
5. Fundamentos del proceso penal en otros sistemas jurídicos........................211
II. Instrumentos especiales..................................212
A. Sistema de responsabilidad penal juvenil...............................214
1. Estructura básica.....................214
2. Investigación.........................215
3. Juicio..................................215
4. Presunción de inocencia...............................216
5. Derecho de defensa.......................................217
6. Sistema de responsabilidad penal juvenil y fundamentos del proceso penal ........................218
B. Estatuto de Roma........................219
1. Estructura básica.....................220
2. Investigación...............................220
3. Fase intermedia......................222
4. Juicio........................223
5. Presunción de inocencia..............................225
6. Derecho de defensa............................226
7. Derechos de las víctimas....................................228
8. Estatuto de Roma y fundamentos del proceso penal........................229
III. Balance: presunción de inocencia como presupuesto de existencia del proceso...........................238
A. Desarrollos críticos........................238
B. Desarrollos positivos...............................242
C. Propuesta de sistematización de los fundamentos del proceso penal.......................246
1. Estructura orgánica del proceso penal.......................247
2. Estructura metodológica del proceso penal......................249
3. Estructura probatoria del proceso penal............................252
CAPÍTULO TERCERO
DE VUELTA A LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS: LAS CARGAS PROBATORIAS DINÁMICAS..........................261
I. La carga de la prueba.............................262
A. La carga procesal.....................................262
B. La carga procesal más importante: la carga de la prueba.........................................263
C. Carga objetiva de la prueba y carga subjetiva de la prueba................................268
D. Tres situaciones relevantes..................................270
E. ¿Contra la carga de la prueba?.........................277
II. Las cargas probatorias dinámicas....................................283
A. Origen..........................................283
B. Particularidades...................................286
C. Cuestionamientos............................289
III. Las cargas probatorias dinámicas en el sistema jurídico colombiano.................................294
A. En el régimen legal anterior..................................294
B. Desarrollos jurisprudenciales.........................295
1. En el Consejo de Estado............................295
2. En la Corte Suprema de Justicia..............................297
3. En la Corte Constitucional................................299
C. En la Ley 1564 de 2012.....................301
D. Desarrollos jurisprudenciales...........................304
1. En la Corte Constitucional........................304
2. En la Corte Suprema de Justicia..........................305
IV. Balance..............................317
CAPÍTULO CUARTO
LAS CARGAS PROBATORIAS DINÁMICAS O LA NEGACIÓN DE LA ESTRUCTURA PROBATORIA DEL PROCESO PENAL........................321
I. Valoración de la jurisprudencia penal...............................322
A. Índole....................................322
B. Contexto de aplicación..........................332
C. Momento...............................334
D. Finalidad.......................335
E. Excepcionalidad...............................338
F. Consecuencias.................................340
1. Nulidad del proceso...........................341
2. Condena del acusado............................344
3. Límites para la presunción de inocencia y el "in dubio pro reo"................................348
4. Límites para el ejercicio del derecho de defensa.................................351
5. Efectos sancionatorios..........................354
G. Cargas probatorias dinámicas, proceso penal y teoría del precedente judicial.......................358
1. Teoría del precedente judicial...................358
a. Existencia del precedente............................358
b. Efectos temporales........................363
c. Revocatoria del precedente................................366
2. El precedente judicial en el sistema jurídico colombiano.............................367
3. Cargas probatorias dinámicas y precedente judicial.............................371
a. Existencia del precedente.............................372
b. Efectos temporales..........................376
c. Revocatoria del precedente....................................377
II. Una mirada desde los fundamentos..................................383
A. Desde los fundamentos normativos...................................383
B. En particular, desde la presunción de inocencia...........................392
1. Cláusula de formulación.............................392
2. Carga de la prueba...............................398
3. Licitud de la prueba...........................403
4. Suficiencia de la prueba..........................404
5. Cláusula de cierre...................408
6. Cláusula de proscripción de la inversión de la carga de la prueba.............................410
C. Desde los fundamentos teóricos.............................415
D. Un debate de fondo: la prueba de las causales de ausencia de responsabilidad...........................421
1. Panorama general............................421
a. Distintos sistemas procesales......................422
b. Proceso penal colombiano..........................427
c. Clases de hechos ......................436
d. ¿Hacia la "evidential burden"?...........................439
2. Situaciones particulares..................................441
a. Delitos de peligro abstracto.........................441
b. Anticipación del injusto en el tipo.................................444
c. "Exceptio veritatis"............................447
d. Preclusión de la actuación............................449
e. Inimputabilidad del procesado..........................452
E. Cargas probatorias dinámicas, proceso penal y teoría del derecho...........................455
1. El juez Herbert...................................456
2. El juez Hércules..........................460
3. El juez de Duncan Kennedy .................................467
III. Balance..............................480
CONCLUSIÓN...............................487
BIBLIOGRAFÍA..................495
-
-
José Joaquín Urbano Martínez
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- Estudios sobre la Parte general del Derecho penal
Editor(es):
Javier Contesse Singh y otros2023Impreso: $68.000No disponible
- El deber funcional como concepto nuclear del derecho disciplinario desde la perspectiva constitucional y legal2023Impreso: $101.000No disponible
- Modelo normativista de imputación en macrocriminalidad y crímenes internacionales2022eBook: $29.000Impreso: $43.000
- El deber funcional como concepto nuclear del derecho disciplinario desde la perspectiva constitucional y legal2022Impreso: $101.000No disponible
- Los "inimputables" frente a las causales de justificación e inculpabilidad2022Impreso: $30.000eBook: $18.000
- Cátedra Unesco derechos humanos y violencia: Gobierno y gobernanza2022Impreso: $48.000No disponible
- Reflexiones jurídicas sobre la Jurisdicción Especial para la Paz2022Impreso: $100.000eBook: $60.000