- description~Descripción~pv
Detalles
La imagen que actualmente se asienta en gran parte del público consumidor sobre el concepto de marca es producto del esfuerzo de las grandes empresas de manufactura por posicionar sus signos marcarios. Sin embargo, en la cadena de suministro de productos de consumo, las empresas de manufactura que se ubican como proveedoras de los mismos no son las únicas que han concentrado sus esfuerzos en idear y desarrollar tales activos de importante valía. De hecho, desde el inicio de los años 2000 se ha venido registrando de manera creciente una introducción al mercado de marcas para bienes de consumo, pertenecientes a los distribuidores y no a los fabricantes. Esto es consecuencia de la iniciativa emprendida por las tiendas de supermercado y de grandes superficies que, pretendiendo dar mayor alcance a sus actividades comerciales, han venido incorporando en sus proyectos un portafolio de marcas propias.De esta manera, el distribuidor deja de ser un mero intermediario entre el proveedor y el consumidor final para desempeñar también el papel que otrora únicamente realizaba la empresa manufacturera; esto es, la creación y venta de productos propios. Así, la dinámica de la relación entre el retailer y la empresa proveedora deja de ser de colaboración pura para sumar ahora un matiz de competencia. En este contexto, son las particulares estrategias que este distribuidor utiliza para colocar sus propias marcas en el mercado las que suscitan especial interés, pues acontece que a menudo se ve inclinado a imitar de cerca las marcas de fabricantes líderes o de valerse de su cercanía con el consumidor final y de su dominancia en la cadena de suministros para potenciar la venta de sus marcas. En este sentido surgen situaciones que incumben al derecho de la propiedad industrial y de la competencia. El análisis de las marcas de distribuidor, a la luz de estas disciplinas, así como la consideración de posibles remedios que servirían para atender las visitudes que surgen en este escenario, serán los propósitos de este escrito- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Descripción La imagen que actualmente se asienta en gran parte del público consumidor sobre el concepto de marca es producto del esfuerzo de las grandes empresas de manufactura por posicionar sus signos marcarios. Sin embargo, en la cadena de suministro de productos de consumo, las empresas de manufactura que se ubican como proveedoras de los mismos no son las únicas que han concentrado sus esfuerzos en idear y desarrollar tales activos de importante valía. De hecho, desde el inicio de los años 2000 se ha venido registrando de manera creciente una introducción al mercado de marcas para bienes de consumo, pertenecientes a los distribuidores y no a los fabricantes. Esto es consecuencia de la iniciativa emprendida por las tiendas de supermercado y de grandes superficies que, pretendiendo dar mayor alcance a sus actividades comerciales, han venido incorporando en sus proyectos un portafolio de marcas propias.De esta manera, el distribuidor deja de ser un mero intermediario entre el proveedor y el consumidor final para desempeñar también el papel que otrora únicamente realizaba la empresa manufacturera; esto es, la creación y venta de productos propios. Así, la dinámica de la relación entre el retailer y la empresa proveedora deja de ser de colaboración pura para sumar ahora un matiz de competencia. En este contexto, son las particulares estrategias que este distribuidor utiliza para colocar sus propias marcas en el mercado las que suscitan especial interés, pues acontece que a menudo se ve inclinado a imitar de cerca las marcas de fabricantes líderes o de valerse de su cercanía con el consumidor final y de su dominancia en la cadena de suministros para potenciar la venta de sus marcas. En este sentido surgen situaciones que incumben al derecho de la propiedad industrial y de la competencia. El análisis de las marcas de distribuidor, a la luz de estas disciplinas, así como la consideración de posibles remedios que servirían para atender las visitudes que surgen en este escenario, serán los propósitos de este escritoMetadescipción Libro Impreso La marcas de distribuidor y sus implicaciones en el derecho de la propiedad industrial y de la competencia U. Externado de Colombia Editor / Marca U. Externado de Colombia Año de Edición 2016 Número de Páginas 166 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.2500 Tipo Producto libro Colección Tesis de Grado No.78 - custom_attributes_author~Autor~pv
Diego Armando Acosta González
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- AGRADECIMIENTOSINTRODUCCIÓNI. LAs MARCAS DE DISTRIBUIDOR1. Evolución de los regímenes de la industria agroalimentaria y las marcas de distribuidor2. Las marcas de distribuidor2.1 Concepto de la marca de distribuidor2.2. Orígenes de las marcas de distribuidor2.3. Ventajas y desventajas de las marcasde distribuidor desde una perspectiva comercial2.4 Factores que impulsan el desarrollo de las marcas de distribuidor2.5. Clases de marcas de distribuidor Marcas genéricas o blancasEjemplos de marcas blancas o genéricas tradicionales y modernasMarcas de imitaciónEjemplos de marca de imitación Marca propia PremiumEjemplos de marcas propias Premium Marcas propias de valor innovadorEjemplos de marcas de distribuidor de valor innovador2.6 Marcas de distribuidor en ColombiaEjemplos de marcas de distribuidor en ColombiaMarcas propias blancas o genéricas en ColombiaMarcas propias de imitación en ColombiaMarcas propias Premium en ColombiaMarcas propias de valor innovador en ColombiaII. IMPLICACIONES DE LA UTILIZACIÓN DE LAS MARCAS DE DISTRIBUIDOR EN EL MERCADO EN EL DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y EN EL DERECHO DE LA COMPETENCIA1. Marcas de distribuidor, el nombre comercial y la propiedad industrial1.1 Repercusiones de la asimilación del nombre comercial al signo marcario de distribuidor2. Las marcas de distribuidor de imitación a la luz de la propiedad industrial Y del derecho de la competencia2.1. La imitación como estrategia de mercadeo2.2 Regulación de actoS de imitación en el derecho colombiano de la propiedad industrial Y casos que involucran marcas de distribuidor2.3 Casos de imitación de marcas de distribuidor en el derecho europeo de la propiedad industrialEvyap Sabun Yag Gliserin vs. Tesco Stores LimitedBarberton-Consultores e Serviços, Lda.vs. Aldi Gmbh & Co. Kg2.4. Imitaciones de marcas de distribuidor en la jurisprudencia de Estados Unidos. La intención del distribuidor Y aspectoS externos marcarios como parámetros para medir el riesgo de confusión2.5 Los actoS de imitación en las marcas de distribuidor a la luz de la competencia desleal en Colombia2.6 Reflexiones sobre las marcas de distribuidor de imitación en el marco de la propiedad industrial y el derecho de la competencia3. De otros efectos producidos por las marcas de distribuidor sobre la libre competencia3.1. Las marcas de distribuidor Y las restricciones verticales y horizontales en el mercado3.2 Impactos de los esfuerzos por posicionar las marcas de distribuidor sobre la libre competencia y las relaciones proveedor-distribuidor4. Consideraciones sobre la regulación de algunos actos alusivos a las marcas de distribuidor4.1 Tratamiento de la información de producros de proveedores como secreto empresarial4.2 El abuso de posición dominante como regulador de conductas relacionadas con marcas de distribuidor4.3 Mecanismos especiales de regulación en torno a las marcas de distribuidorAcuerdo unificado sobre buenas prácticas industriales, comerciales y defensa del consumidor (Colombia) Groceries Supply Code of Practice (Reino Unido) Food and Grocery Industry Code of Conduct (Australia)CONCLUSIONESBIBLIOGRAFÍA
- reviews~Reseñas~pv