Principio de completitud y creación judicial del derecho

Seleccione un formato
eBook
$90.000
Acceso online + offline
Impreso
$150.000

La decisión judicial es el tema nodal de este trabajo de investigación laureado, en el que el autor consigue demostrar la hipótesis según la cual la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia tiene legitimidad para crear normas, aun cuando el sistema político jurídico aparentemente no se las reconozca; y lo ha venido haciendo desde el siglo XIX, aunque la misma Corte no lo admita. 


El trabajo, como dijera Mauricio Rengifo Gardeazábal, uno de los jurados, es agradable, está escrito con rigor y contiene "pequeños tesoros, argumentaciones", pues hay en él un intento muy riguroso de mostrar pruebas en las que la Corte ha creado derecho en el ejercicio de su función y logra convencer. Y, como apuntara Édgar Cortés Moncayo, presidente del jurado, el autor cumplió su compromiso no sólo académico sino personal y ha conseguido poner un punto de apoyo para recuperar la fe del sistema jurídico en sus jueces. 


INTRODUCCIÓN 
PRIMERA PARTE. PRELIMINARES 
CAPÍTULO I. PRECISIÓN TEMÁTICA 
CAPÍTULO II. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN CAPíTULO III. PROBLEMAS E HIPÓTESIS SECUNDARIOS DE LA INVESTIGACIÓN 
CAPÍTULO IV. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN 
4.1. Objetivo general 
4.2. Objetivos específicos 
4.3. Qué no es este trabajo 
CAPÍTULO V. MÉTODO y ESTRATEGIAS 
SEGUNDA PARTE. PRINCIPIO DE COMPLETITUD DE LA LEY ESCRITA Y CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO EN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL: LA PRETENDIDA TESIS CLÁSICA DE LA MODERNIDAD NOTA INTRODUCTORIA 
CAPÍTULO 1. FORMULACIÓN DE LA TESIS CLÁSICA CAPÍTULO TI. ANTECEDENTES DE LA TESTS CLÁSICA 
2.1. En el derecho romano 
2.2. En el Medievo 
CAPÍTULO III. EL APOGEO DE LA TESIS CLÁSICA 
3.1. Derecho de la Modernidad: el principio de completitud de la ley escrita 
3.2. Los civilistas franceses e iberoamericanos del siglo XIX y primera mitad del siglo xx 
CAPÍTULO IV. LA APLICACIÓN ACTUAL DE LA TESIS CLÁSICA EN LA JURISPRUDENCIA COLOMBIANA 
Prelusión 
4.1. Taxatividad de la nulidad por falta de formalidades, paradigma de normativismo garantista 
4.2. La resolución de los contratos, normativismo secular 4.3. El problema de la ineficacia por inexistencia del contrato, un caso inveterado de jurisprudencia 
normativista 
4.4. Prestaciones poscontractuales en el arrendamiento de locales comerciales, normativismo controversial 
TERCERA PARTE. PRINCIPIO DE COMPLETITUD Y CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO: LA TESIS DE LA POSMODERNIDAD, TESIS DE SIEMPRE 
NOTA INTRODUCTORIA 
CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DE LA TESIS EN LA POSMODERNIDAD 
CAPÍTULO II. ANTECEDENTES 
2.1. En el derecho continental 
2.1.1. El debilitamiento de la jurisprudencia mecánica 
2.1.2. La paradoja de la ilicitud del objeto y de la causa 
2.1.3. Savigny, la Escuela Histórica del derecho alemán y la jurisprudencia de conceptos 
2.1.4. Ihering, la jurisprudencia de intereses
2.1.5. El Buen Juez Paul Magnaud 
2.1.6. La libre investigación científica de Francoís Geny 
2.1.7. La Escuela del Derecho Libre 
2.2. Tres grandes juristas continentales del periodo de entreguerras 
2.2.1. Hans Kelsen, la discrecionalidad del juez 
2.2.2. Carl Schmitt, la defensa de la Constitución 
2.2.3. Rudolf Smend, teoría del derecho como integración 
2.3. Los movimientos del realismo jurídico del siglo xx 
2.3.1. Holmes y el realismo jurídico norteamericano 
2.3.2. El realismo jurídico escandinavo 
2.4. La jurisprudencia de la Corte Admirable de Colombia 
2.4.1. El enriquecimiento injusto o actio in rem verso
2.4.2. El abuso del derecho  2.4.3. Los contratos celebrados por adhesión 2.4.4. El error común creador de derechos  
CAPÍTULO III. EL INFLUYENTE PENSAMIENTO JURÍDICO ANGLOSAJÓN 
3.1. Herbert Lionel Adolphus Hart y la textura abierta de las reglas 
3.2. Ronald Dworkin y la teoría de la integridad del derecho 
CAPÍTULO IV. CONSTITUCIONALISMO NEOCONSTITUCIONALISMO y DECISIÓN JUDICIAL 4.1. El iusnaturalismo contemporáneo 
4.2. El modelo incluyente 
4.3. El derecho como integración 
4.3.1. Friedrich Müller y los métodos de trabajo del derecho constitucional actual 
4.3.2. Haberle y la Constitución como cultura 
4.3.3. Francois Ost y la interdisciplinariedad del derecho 
4.4. El modelo axiológico 
CAPÍTULO V. LÍNEAS JURISPRUDENCIALES CREATIVAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COLOMBIA ATINENTES A CONFLICTOS CONTRACTUALES DE DERECHO PRIVADO Prelusión 
5.1. La declaratoria de simulación de W1 contrato, un paradigma de derecho creado judicialmente 
5.1.1. Teorías sobre simulación y reglas creadas por la jurisprudencia 
5.1.2. Las reglas sobre legitimación para pedir la simulación emitidas por la Corte  5.1.3. Reglas probatorias aplicables al pleito de simulación sentadas por la Corte 
5.1.4. Consecuencias de la simulación en relación con las partes 
5.1.5. Consecuencias de la simulación en relación con terceros 
5.1.6. El estatuto de la simulación 
5.2. El contrato de dación en pago, entre la creatividad y el textualismo 
5.3. Disolución por mutuo disenso tácito de los contratos bilaterales 
5.4. Indexación de prestaciones dinerarias en materia contractual 
5.4.1. Aplicación del ajuste monetario en materia de cumplimiento contractual sin mediar cláusula 
5.4.2. La corrección monetaria no se computa como un perjuicio 
5.4.3. Corrección monetaria como consecuencia de la nulidad, completitud o incompletitud de la norma 
5.4.4. Corrección monetaria en las restituciones mutuas en la lesión enorme 5.4.5. Corrección monetaria en la subrogación en seguros de daños 
5.4.6. En obligaciones mercantiles, los intereses incluyen la corrección monetaria 
5.4.7. Sanciones contra el contratante incumplido, en la resolución del contrato de compraventa: la creación de una norma controversial 
5.5. Inmisión o vinculación de sujetos no celebrantes del negocio 
CUARTA PARTE. PRINCIPIO DE COMPLETITUD Y CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO POR EL JUEZ ORDINARIO: LEGITIMIDAD y COMPETENCIA EN EL SISTEMA JURíDICO COLOMBIANO 
NOTA INTRODUCTORIA 
CAPíTULO I . RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN CUALITATIVA DE LAS LÍNEAS JURISPRUDENCIALES ESTUDIADAS 
1.1. Las líneas normativistas de la Corte 
1.1.1. Nulidad por falta de formalidades
1.1.2. La resolución de los contratos 
1.1.3. Ineficacia por inexistencia del contrato 
1.1.4. Prestaciones poscontractuales en el arrendamiento de locales comerciales 
1.2. Las líneas jurisprudenciales creativas 
1.2.1. La declaratoria de simulación
1.2.2. El contrato de dación en pago 
1.2.3. Disolución por mutuo disenso tácito
1.2.4. Indexación de prestaciones dinerarias contractuales 
1.2.5. Inmisión o vinculación de sujetos no celebrantes 1.2.6. Observaciones generales 
CAPíTULO II. OBJECIONES Y FALACIAS 
2.1. La objeción contra mayoritaria 
2.2. La objeción de la inseguridad jurídica 
2.3. La objeción de la arbitrariedad 
2.4. La objeción de la retroactividad de la norma 
2.5. La objeción contra la autonomía  2.6. La falacia naturalista 
2.7. La falacia normativista 
CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO EN EL SISTEMA COLOMBIANO 
3.1. La creación judicial del derecho, una historia sin solución de continuidad 3.2. El principio francés de completitud de la ley escrita fue un trasplante cultural más que normativo a nuestro sistema 
3.3. La Constitución Política de 1991, la transformación del sistema de fuentes y la creación judicial del derecho 
3.4. La legitimidad del juez civil colombiano para crear normas de alcance general en la resolución de conflictos contractuales civiles 
3.5. El alcance de la competencia del juez en la labor creadora de normas 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 

eBook

Impreso

LAW018000 LEY > Constitucional
LAW018000 Constitución
  1. Nombre
    • Antonio Bohórquez Orduz


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados