- description~Descripción~pv
Detalles
Reparación simbólica: cultura y arte para nueve casos de violaciones de los derechos humanos es el volumen 2 de la Serie de ESTUDIOS SOBRE REPARACIÓN SIMBÓLICA. Recoge nueve reflexiones sobre el concepto de reparación simbólica, discute desde el derecho las funciones y relaciones del arte y la cultura en los procesos que se han llevado a cabo en diferentes cortes judiciales; Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Penal Internacional y otros Tribunales nacionales. Así como también la interrelación con la producción de obras y símbolos generados por las víctimas, los artistas y los Estados Responsables por las violaciones a los derechos humanos. Esta obra es producto de la investigación en colaboración con Universidades extranjeras y nacionales de reconocida trayectoria académica. Es un trabajo liderado por el Grupo de Derechos Culturales; Derecho, Arte y Cultura de Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Descripción Reparación simbólica: cultura y arte para nueve casos de violaciones de los derechos humanos es el volumen 2 de la Serie de ESTUDIOS SOBRE REPARACIÓN SIMBÓLICA. Recoge nueve reflexiones sobre el concepto de reparación simbólica, discute desde el derecho las funciones y relaciones del arte y la cultura en los procesos que se han llevado a cabo en diferentes cortes judiciales; Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Penal Internacional y otros Tribunales nacionales. Así como también la interrelación con la producción de obras y símbolos generados por las víctimas, los artistas y los Estados Responsables por las violaciones a los derechos humanos. Esta obra es producto de la investigación en colaboración con Universidades extranjeras y nacionales de reconocida trayectoria académica. Es un trabajo liderado por el Grupo de Derechos Culturales; Derecho, Arte y Cultura de Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Editor / Marca U. Externado de Colombia País Colombia Ciudad Bogotá eISXN 9789587904376 Tipo Producto Ebook Tipo Archivo (ebooks) EPUB - custom_attributes_author~Autor~pv
Varios Autores
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
Presentación
José Falconi, Liliana Mendoza Ortiz, Yolanda Sierra León
Introducción: justicia transicional, arte y culturaDiego González
Capítulo primeroEl arte de reparar: ficciones que transforman la realidad
Liliana Mendoza Ortiz, Yolanda Sierra León
Introducción- 1. Reparar con símbolos: realidades y ficciones
- 2. Corte Penal Internacional: de la reparación materiala la reparación simbólica
- 3. Reparación simbólica en la Corte Interamericana de DerechosHumanos: másallá de las comisiones de la verdad
- 4. Ficciones para transformar realidades: arte como principio y fin
Conclusiones
Referencias
Capítulo segundoEl arte de recordar: la (im)posibilidad del ejercicio político de la memoria en espacios públicos.
Caso de las Leyes de Impunidad de Argentina
Laura Fernanda Jaimes Alvarado, Hernán López Piñeyro, Liliana Mendoza Ortiz
Introducción- 1. ¿Verdad o memoria? Apuntes conceptualespara la interpretación de un caso
- 2. El caso argentino: la dictadura
- 3. Emplazar la memoria en un parque
- 4. Sobre la (im)posibilidad de la memoria:Rancièrey Benjamin
- 5. Sobre la posibilidad de recordar:reconstrucción del Retrato
de Pablo Míguez y Citoria
Conclusiones
Referencias
Capítulo terceroLitigio artístico para Ayotzinapa
Yolanda Sierra León
Introducción- 1. Sobre los43normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, México
- 2. Constitucionalismo transicional estético
- 3. Reparación simbólica
- 4. Litigio artístico
- 5. Litigio estético
- 6. Arte como prueba
- 7. Emancipación estética del Estado
- 8. Amplificación de los derechos a la verdad, la dignidad
y la memoria a través del arte o la estética
- Incorporación del arte como fuente de derecho
- 10. Arte como mecanismo de garantía de satisfaccióny de no repetición
Conclusiones
Referencias
Anexo 1o. Obras de arte sobre los 43 desaparecidos de AyotzinapaAnexo 2. Tabla de imágenes
Capítulo cuartoSingularidades para la reparación simbólica de pueblos afrodescendientes: caso Operación Génesis contra Colombia
Introducción. Daniel Garcés- 1. Reparación simbólica: producción de nuevos significados.
Marco Abarca
- 2. Las reparaciones simbólicas en el casoCacarica vs. Colombia
- 3. Dimensión simbólica para reparar a los pueblos afrodescendientesdesde el enfoque diferencial y psicosocial.Ivonne Zúñiga
- 4. Entre procesos y productos.DorisSommer
Conclusiones. Los editores
Referencias
Capítulo quinto
Estereotipos que resuenan en “Flor de Arena”: reflexiones sobre el cumplimiento de una condena por violencia de género
Introducción. Zully Moreno- 1. Mujeres imaginadas y mujeres invisibles: estereotipos de género
Zully Moreno
- 2. CasoGonzáles y otras (“Campo algodonero”) vs. México:aspectos generales. Lina Moreno
- 3. El ocaso de “Flor de Arena”: de la reparación al fracaso.
Michael Orwicz
Conclusiones. Los editores
Referencias
Capítulo sextoReparar en singular y en plural: reparaciones simbólicas a los pueblos indígenas. El caso Masacre de Plan de Sánchez vs. Guatemala
Introducción. Néstor Osuna Patiño- 1. Masacre del pueblo Maya-Achí: casoPlan de Sánchez
- Guatemala.Néstor Osuna Patiño
- 2. La especificidad como perspectiva jurídica: la protecciónde los pueblosindígenas. Néstor Osuna Patiño
- 3. Reparación, arte y pueblos indígenas: de la capillaa la voz alta.Robin Greeley
Conclusiones. Los editores
Referencias
Capítulo séptimoEl arte de dignificar: el caso Masacre de Villatina
Introducción. Alejandro Burgos- 1. ¿Dignificar o dagnificar?: reparación simbólica fundamentadaen el concepto de dignidad.Bernardo Carvajal Sánchez
- 2. Análisis de la esculturaLos niños de Villatina.Ana María Reyes
- 3. ¿Reparar es dignificar?: prácticas conmemorativasen el arte contemporáneo.Ana María Reyes
Conclusiones. Los editores
Referencias
Capítulo octavoDel memorial a la denuncia: particularidades para la reparación simbólica en comunidades LGTBI.
Caso Arnubio Triana Mahecha, “Botalón”, y otros
Introducción. Viviana Bohórquez- 1.Memorialización: modelar el olvido y hacer recordar.José Falconi
- 2. El arte y los memoriales.José Falconi
- 3. Claves para la reparación simbólica de personasManuel Páez Ramírez
Conclusiones
Referencias
Capítulo novenoEl arte para un fin de un crimen sin final: reparación simbólica en casos de desaparición forzada
Introducción. Yolanda Sierra León- 1. Ser, no ser o desaparecer: algunas consideracionessobre la desaparición Federico Andreu Guzmán
- 2. Una experiencia artística con la desaparición forzada:Réquiem
Juan Manuel Echavarría Olano
- 3. La desaparición forzada: aspectos generales del casoRodríguez
Vera y otros vs Colombia. Yolanda Sierra León
- 4. La reparación simbólica de las víctimas de desaparición
forzada en la Corte Interamericana: un caso entre muchos. María Clara Galvis Patiño
- 5. Sobre la reparación simbólica de un trauma histórico: el casoDesaparecidos del Palacio de Justicia. Fernando J. Rosenberg
Conclusiones. Los editores 344
Referencias
- reviews~Reseñas~pv