- description~Descripción~pv
Detalles
"El autor reconstruye el problema de la publicidad de la información personal en poder del estado desde una perspectiva teórica y legislativa. Esta investigación genera aportes los planteamientos teóricos de la dicotomía entre lo público y lo privado, aporta precisiones conceptuales en las definiciones de privacidad, datos personales e información sensible, desarrolla una dogmática adecuada para solucionar en la práctica los problemas planteados por la tensión entre la máxima publicidad de la información del Estado y la información personal en poder del Estado. María Marvin Esta investigación representa el estudio más completo, profundo e innovador de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales en su compleja relación. "- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca U. Externado de Colombia Editores Universidad Externado de Colombia País Colombia eISXN 9789587903768 Idioma(s) Español Tipo Archivo (ebooks) ePUB - custom_attributes_author~Autor~pv
Juan Carlos Upegui Mejía
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
agradecimientos 21
introducción 23
capítulo 1
concepciones teóricas sobre el problema de la publicidad
de la información personal en poder del estado 35
1.1. El problema de la publicidad de la información personal
en poder del Estado a partir de la dicotomía público-privado 38
1.1.1. Origen y carácter de la dicotomía público-privado 38
1.1.2. Manifestaciones específicas de la dicotomía público-privado 44
1.1.2.1. Lo colectivo y lo personal 45
1.1.2.2. El Estado y el individuo: los sujetos del poder 46
1.1.2.3. Espacio abierto, espacio cerrado: la geografía del poder 48
1.1.2.4. La visibilidad, la secrecía: la episteme del poder 51
1.1.3. Las dicotomías público-privado y la información
personal en poder del Estado 54
1.1.3.1. Concepción (absoluta) de los derechos concurrentes 54
1.1.3.2. La clasificación de la información personal 56
1.1.3.3. El estatus de los sujetos titulares
de la información personal 58
1.1.3.4. El tipo de interés asociado a la información personal 60
1.1.4. Consideraciones finales 62
1.2. El problema de la publicidad de la información personal en poder
del Estado como colisión de derechos fundamentales,
a partir de la Teoría de los principios de R. Alexy 63
1.2.1. Origen y contenido de la Teoría de los principios 64
1.2.1.1. La distinción entre reglas y principios 65
1.2.1.2. La subsunción y la ponderación
como métodos para la aplicación del derecho 68
1.2.1.3. Los derechos fundamentales como mandatos
de optimización y como normas tipo-principio 73
Transparencia estatal y datos personales
1.2.2. Los derechos de acceso a la información pública y a la protección
de la vida privada y de datos personales como principios
y como mandatos de optimización en Colombia y México 75
1.2.2.1. La caracterización de los derechos
como “principios” como un asunto problemático 75
1.2.2.2. Situaciones paradójicas 81
1.2.3. Consideraciones finales 84
1.3. Conclusión del capítulo 1 85
capítulo 2
articulación legal del problema de la publicidad
de la información personal en poder del estado 87
2.1. El caso colombiano. la ausencia de articulación normativa
entre los regímenes del derecho de acceso a la información pública
y de los derechos a la protección de la vida privada
y a la protección de datos personales 90
2.1.1. El punto de partida 90
2.1.2. La reforma constitucional y las decisiones
de la Corte Constitucional 91
2.1.3. Las leyes de habeas data y la renuncia (implícita) a la articulación 95
2.1.4. La reforma a la ley de transparencia y acceso
a la información pública y la (gran) oportunidad perdida 98
2.1.5. La falta de concordancia legislativa como constante 102
2.1.6. Problemas interpretativos de los distintos regímenes
legales en relación con la publicidad de la información
personal en poder del Estado 103
2.1.6.1. Primera antinomia 104
2.1.6.2. Segunda antinomia 107
2.1.6.3. El aparato clasificatorio 108
2.1.7. Conclusión 109
2.2. El caso mexicano. Articulación normativa entre los regímenes
del derecho de acceso a la información pública y de los derechos
a la protección de la vida privada y a la protección de datos personales 111
2.2.1. La articulación deliberada como punto de partida 111
Contenido
2.2.2. La limitación al acceso a la información:
las técnicas de clasificación 114
2.2.3. El sistema de doble regla-excepción 116
2.2.4. Caracterización del sistema de doble
regla-excepción en las normas secundarias 118
2.2.5. La importancia originaria del derecho
a la protección de la vida privada 120
2.2.6. El rol camaleónico del derecho
a la protección de datos personales 122
2.2.7. La consolidación del sistema de doble regla-excepción 125
2.2.8. Las dos versiones de la prueba de interés público
en la Ley General de Transparencia 128
2.2.9. La legislación secundaria de la Ley General de Transparencia 133
2.2.10. La nueva Ley Federal de Transparencia
gemela de la Ley General de Transparencia 135
2.2.11. Conclusión 136
2.3. Conclusión del capítulo 2 137
capítulo 3
casuística del problema de la publicidad
de la información personal en poder del estado 141
3.1. Casos relacionados con el problema de la publicidad
de la información personal en poder del Estado resueltos
por la Corte Constitucional colombiana 144
3.1.1. La selección de la muestra 144
3.1.2. Análisis de la casuística 146
3.1.2.1. La clasificación de la información personal:
el elemento constante 146
3.1.2.2. El contenido de los derechos
a la intimidad y al habeas data 148
3.1.2.3. El contenido del derecho
de acceso a la información pública 150
3.1.2.4. El rol marginal de la noción de interés público 151
3.1.2.5. La ausencia de un método uniforme 152
3.1.3. Conclusiones 155
Transparencia estatal y datos personales
3.2 Casos relacionados con el problema de la publicidad
de la información personal en poder del Estado resueltos
por el Órgano de Transparencia mexicano 158
3.2.1. La selección de la muestra 158
3.2.2. Análisis de la casuística 160
3.2.2.1. Por regla general toda pieza de información
personal en poder del Estado es confidencial 160
3.2.2.2. Relevancia de algunas reglas del contenido
de los derechos a la protección de la vida privada
y de protección de datos personales 165
3.2.2.3. Relevancia de algunas reglas del contenido
del derecho de acceso a la información pública 168
3.2.2.4. La centralidad de la noción de interés público:
criterio clave para resolver excepcionalmente
la publicidad de la información personal 172
3.2.2.5. Metodologías para resolver el problema
de publicidad de la información personal
en poder del Estado 175
3.2.3. Conclusiones 181
3.3 Conclusión del capítulo 3 184
capítulo 4
método para resolver el problema de la publicidad
de la información personal en poder del estado 189
4.1. El sistema regla-excepción como marco general
para resolver el problema de la publicidad de la información
personal en poder del Estado 192
4.1.1. Dos modelos para resolver el problema
de la publicidad de la información personal
en poder del Estado. Colombia y México 193
4.1.1.1. El modelo colombiano de confidencialidad
demostrada de la información personal 194
4.1.1.2. El modelo mexicano de protección maximalista
de la información personal 198
Contenido
4.2. La justificación constitucional del sistema regla-excepción 202
4.2.1. Tres argumentos sobre la justificación
constitucional del sistema regla excepción 204
4.2.1.1. La presunción de constitucionalidad
y la reserva de ley 204
4.2.1.2. Los derechos fundamentales concurrentes
como derechos de configuración legal 208
4.2.1.3. Respeto por el contenido mínimo de los derechos
fundamentales concurrentes desde el punto
de vista de la dogmática constitucional 212
4.2.2. Lectura dinámica de la justificación constitucional
del sistema regla-excepción 216
4.2.3. Actualización de la justificación constitucional del sistema
regla-excepción y los problemas dogmáticos (advertidos)
en su diseño y operación 220
4.3. Actualización correctora de la justificación constitucional
y modificación de la regla de prevalencia 227
4.3.1. La alteración de la regla de prevalencia
y el problema de la oportunidad 228
4.3.2. La propuesta de ponderación simple 229
4.3.3. La utilidad marginal de la Teoría de los principios
de R. Alexy para resolver el problema de la publicidad
de la información personal en poder del Estado 233
4.3.3.1. Razones teóricas 233
4.3.3.2. Razones empíricas 235
4.4. Conclusión del capítulo 4 240
capítulo 5
información personal 245
5.1. Problemas ligados a la definición de información personal 248
5.1.1. La definición legal de información
personal en Colombia y México 250
5.1.2. Implicaciones de adoptar el modelo
europeo de definición de información personal 255
Transparencia estatal y datos personales
5.1.3 El énfasis en la potencialidad de identificar
y el carácter de los identificadores 259
5.1.3.1. Nombre 260
5.1.3.2. Número único de identificación nacional 263
5.1.3.3. Datos biométricos 267
5.1.4. La aproximación maximalista y la dilución de la importancia
de los soportes: el caso del documento público 272
5.2. La definición de información personal
y su relación con el deber de su protección 276
5.2.1. Dos aproximaciones alternativas al deber
de protección de la información personal 277
5.2.1.1. La definición de información personal a partir
del riesgo de daño. La tesis de Eloïse Gratton 277
5.2.1.2. La protección de la información personal
a partir de su relación con el contexto.
La tesis de Helen Nissenbaum 280
5.3. Clasificaciones de información personal 285
5.3.1. Argumentos en torno a las clasificaciones
de información personal 286
5.3.1.1. Posibles argumentos en contra 286
5.3.1.2. Posibles argumentos a favor 288
5.3.2. Primera gran clasificación: información personal pública 291
5.3.2.1. Criterios clasificatorios 291
5.3.2.2. Información personal pública y el modelo mexicano 293
5.3.2.3. Información personal pública y el modelo colombiano 296
5.3.3. Segunda gran clasificación: información personal sensible 301
5.3.3.1. Criterios clasificatorios 301
5.3.3.2. Paradojas 302
5.3.3.3. Información personal sensible en Colombia y México 303
5.3.2.4. Criterios alternos 308
5.4. Conclusión del capítulo 5 311
Contenido
capítulo 6
los derechos a la protección de la vida privada y de datos
personales, y el problema de la publicidad de la información
personal en poder del estado 315
6.1. Aproximación problemática a la distinción entre los derechos
a la protección de la vida privada y a la protección de datos personales 318
6.1.1. La dependencia de origen 318
6.1.2. La comunidad de objeto protegido: la información personal 325
6.1.2.1. Formas jurídicas de proteger la información personal 325
6.1.2.2. La extensión de la información
personal como objeto de protección 327
6.1.3. Algunas diferencias en el ámbito de protección 330
6.1.3.1. La tesis restrictiva del ámbito
de protección del derecho a la protección
de datos personales de Sören Öman 335
6.1.3.2. El ámbito de protección del derecho a la protección
de datos personales en Colombia y México 339
6.2. Alternativas de fundamentación de los derechos a la protección
de la vida privada y a la protección de datos personales 348
6.2.1. Cuatro criterios interpretativos 348
6.2.1.1. El secreto 348
6.2.1.2. El control o consentimiento 350
6.2.1.3. La participación 352
6.2.2. Los criterios interpretativos y el caso colombiano 356
6.2.3. Los criterios interpretativos y el caso mexicano 363
6.3. Conclusión del capítulo 6 369
capítulo 7
el derecho de acceso a la información pública y el problema
de la publicidad de la información personal en poder del estado 375
7.1. La información personal poseída por el Estado
como objeto del derecho de acceso a la información pública 378
Transparencia estatal y datos personales
7.1.1. El objeto del derecho de acceso a la información pública
y el principio de máxima publicidad 378
7.1.1.1. La interpretación literal y el argumento
a partir del nomen iuris del derecho 378
7.1.1.2. El principio de máxima publicidad 380
7.1.2. Dos tesis sobre la información personal poseída por el Estado
como objeto del derecho de acceso a la información pública 384
7.1.2.1. La tesis de la indiferencia 385
7.1.2.2. La tesis restrictiva 388
7.2. El ámbito del derecho de acceso a la información
pública qua información personal 396
7.2.1. El ámbito de lo público y el interés público 397
7.2.1.1. El interés público en la información personal
como parte de los discursos especialmente
protegidos y la jurisprudencia de la Corte idh 398
7.2.1.2. El interés público como
metacriterio en el modelo mexicano 405
7.2.2. La información personal ligada a lo público como lo estatal 409
7.2.2.1. El ejercicio del poder público 409
7.2.2.2. Los recursos públicos 410
7.2.2.3. Los servidores públicos 411
7.2.3. La información personal incidental a lo público
como lo estatal y el problema del interés 412
7.2.3.1. El problema del tipo de intereses
a ponderar y la idea de lo público 416
7.2.4. Las publicidades excluidas 418
7.3. Alternativas de fundamentación del derecho
de acceso a la información pública 420
7.3.1. Cinco criterios interpretativos 420
7.3.1.1. Criterio democrático 421
7.3.1.2. Criterio del Estado de derecho 422
7.3.1.2. Criterio de la gobernanza 423
7.3.1.4. Criterio de la transparencia 424
7.3.1.5. Criterio de la libertad instrumental 426
Contenido
7.3.2. Los criterios interpretativos en el caso colombiano 428
7.3.3. Los criterios en el caso mexicano 432
7.4. Conclusión del capítulo 7 440
conclusión general 445
Sobre el argumento general de la tesis 445
Sobre otros hallazgos 447
Sobre algunos aspectos que quedaron pendientes y lo por venir 450
referencias 453
- 1. Bibliografía y hemerografía453
- 2. Otras fuentes470
2.1. Sistema interamericano 470
2.2. Colombia 471
2.3. México 475
2.4. Europa 481
2.5. Fuentes varias 482
- reviews~Reseñas~pv