- description~Descripción~pv
Detalles
Un volumen importante de publicaciones académicas, libros de investigación, revistas especializadas, documentales, videos y hasta novelas han abordado los orígenes, fundamentos y pormenores de la producción petrolera mundial. El petróleo es un recurso que ha corrido paralelo a procesos de explosión demográfica, de industrialización, de expansión del capital y de urbanización, sobre todo desde el modelo de producción fordista acaecido a principios del siglo xx en Estados Unidos y exportado a todas las naciones del orbe. Unido a lo anterior, ha quedado claro que a lo largo del siglo xx los países se han disputado el control de los recursos petroleros con el fin de movilizar grandes recursos económicos de grupos corporativos, de expandir el régimen de producción capitalista, de abastecer de combustible y energía a las ciudades cada vez más dependientes de los hidrocarburos y para robustecer el poder geopolítico de algunos países por medio de las guerras, las cuales son sumamente demandantes de recursos naturales no renovables. Por su parte, Colombia ha sido un país periférico en materia petrolera y no ha sido un jugador principal en las ligas mundiales del control de los hidrocarburos, debido a que sus reservas petroleras y capacidades industriales no han sido comparables con las de países como Noruega, Venezuela, Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia, Irán o Canadá. A pesar de lo anterior, la economía colombiana ha transitado históricamente de la dependencia de su producción cafetera y otros productos del agro, a una muy alta dependencia de los ingresos fiscales derivados del petróleo, el gas, el carbón y el ferroníquel, entre otros. Según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPme) (2015), la economía colombiana ha tenido- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca U. Externado de Colombia País Colombia Ciudad Bogota eISXN 9789587904314 Tipo Producto Ebook Tipo Archivo (ebooks) PDF - custom_attributes_author~Autor~pv
Cristian Darío Castro Urrego
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
Contenido
Introducción 11
Parte 1.
Aspectos teóricos reconstrucción De la indagación en Búsqueda de un ámbito teórico disciplinar y una unidad de análisis 21
La unidad de análisis de los conflictos petroleros 21
En torno al enfoque teórico institucionalista 25
¿Conflictos petroleros como cocreadores de cambio institucional y viceversa? 30
tres referentes teóricos 33Charles Tilly, la política del conflicto y los conflictos petroleros 33
Renán Vega Cantor, protesta petrolera y clases subalternas 48
Mahoney y el institucionalismo histórico contemporáneo en ciencias sociales 52
Parte 2.Diseño metodológico ruta crítica 61 ¿Por qué se escogió a Barrancabermeja como caso de estudio? 61
Proceso metodológico de categorización, levantamiento, sistematización, generación de datos, graficación y análisis de información 65 ¿Cuál fue el proceso de análisis metodológico y sistemático del boletín Frente Obrero de la Uso? 65
Parte 3.Demostraciones de la persistencia de los conflictos petroleros en BarrancaBermeja argumentos sobre la persistencia, el orden y las mentalidades 75
Persistencia: impactos de la industria, ideologías políticas prevalentes y conflictos sin subsanar 81 Las motivaciones y la persistencia de los conflictos petroleros en el largo plazo 89
Ámbitos y motivos de persistencia de los conflictos petroleros entre 1951 y 1999 93 Ámbito laboral 93 Ámbito social 111
Ámbito ambiental 122
Parte 4.Identidades del gobierno nacional en el marco de los conflictos petroleros contextos de poder, imaginarios de la uso y naturaleza del gobierno en los conflictos 135
Autoritarismo petrolero contra democracia y buen gobierno 149
Criminalización de la protesta social 157
Maridaje con empresas petroleras internacionales 163
Represión en momentos de contestación barrameja 167
Balance de la reacción del Gobierno nacional en los conflictos petroleros de Barrancabermeja 169
Conclusiones 175ReferenCias 181
Anexo 193
- reviews~Reseñas~pv