El capitalismo financiero a la deriva. El debate sobre el gobierno de empresa

Seleccione un formato
Impreso
$59.000
eBook
$35.000
Acceso online + offline

En el presente texto, premiado como el mejor libro de economía publicado en Francia en el 2006, los autores abordan, en profundidad, el debate acerca de la gobernanza de la empresa capitalista: ¿debe la empresa gobernarse, como pretende la doctrina del EVA, en función de los intereses de los accionistas, o siendo como es una apuesta de un grupo diverso de agentes sobre el porvenir de conjugar unos saberes concretos para generar nuevos y viejos productos en pro de la sociedad, su gobierno debe responder al interés comunitario que ella misma construye y desarrolla Tal es uno de los aspectos centrales a los que este libro pretende aportar respuesta. Este debate acerca del gobierno de empresa se acompaña de una ilustración rigurosa de los problemas que suponen las orientaciones actuales del capitalismo financiero, un sistema que ha ahondado las desigualdades sociales, regresando el mundo a la era de oro de las inequidades y un sistema en donde la preponderancia de las finanzas hace que la suerte de los trabajadores y los empresarios ya no sea función de la calidad de los procesos productivos que los mismos ponen en marcha, sino de la evolución de las cotizaciones en bolsa. Examinan también los autores el tema de cómo se debe tratar la contabilidad empresarial, mostrando cómo la doctrina del valor justo, promovida por el capitalismo anglosajón, no sólo implica desconocer esa compleja realidad que es la empresa capitalista y el capital, sino que implica también importar a los resultados empresariales los vaivenes y la volatilidad propia de los mercados de bolsa. Este debate acerca del gobierno de empresa se acompaña de una ilustración rigurosa de los problemas que suponen las orientaciones actuales del capitalismo financiero, un sistema que ha ahondado las desigualdades sociales, regresando el mundo a la era de oro de las inequidades y un sistema en donde la preponderancia de las finanzas hace que la suerte de los trabajadores y los empresarios ya no sea función de la calidad de los procesos productivos que los mismos ponen en marcha, sino de la evolución de las cotizaciones en bolsa. Examinan también los autores el tema de cómo se debe tratar la contabilidad empresarial, mostrando cómo la doctrina del valor justo, promovida por el capitalismo anglosajón, no sólo implica desconocer esa compleja realidad que es la empresa capitalista y el capital, sino que implica también importar a los resultados empresariales los vaivenes y la volatilidad propia de los mercados de bolsa.

Presentación 
Plan del libro 

Capítulo primero 
El capitalismo financiero: un inventario 

I. El ascenso al poder de las finanzas de mercado 
II. ¿Una revolución tecnológica?
III. Las finanzas de mercado y las TIC: fertilizaciones cruzadas 

Capítulo segundo 
Una crítica de los fundamentos del valor accional 

I. La génesis intelectual del valor accionarial 

A. Una relectura de la “separación de la propiedad y del control” 
B. Relación de agencia y valor accionarial 
C. Una problemática del desposeimiento 

II. Teoría de la firma y valor accionarial 

A. El argumento de la utilidad 
B. El argumento de riesgo 
C. El enfoque de los contrarios incompletos 
D. Por una teoría asociativa de la empresa 

III. Conclusión 

Capítulo tercero 
La convergencia del modelo europeo en cuestión 

I. La diversidad empírica de los modos de gobierno de empresa 

A. La repartición de la propiedad social 
B. La importancia del marco jurídico
C. El modelo de Estado Unidos: valor accionarial y liquidez de los mercados 
D. El modelo alemán: un compromiso de gestión 
E. El modelo francés: un sistema intermedio 

II.  ¿Convergencia o divergencia? Elementos de respuesta 

A. El derecho bursátil como factor de convergencia 
B. El derecho de sociedades y los bloques de control: una estabilidad global 
C. La participación de los asalariados: la afirmación del modelo europeo 
D. La reglamentación de tomas de control: una evolución caótica 

Conclusión    

Capítulo cuarto 
Los regímenes de gobierno de empresa 

I. Actores financieros y tipos de gobierno de empresa 

A. El control por la deuda 
B. El control directo 
C. El control por el mercado bursátil 

II. Las formas de control, las estrategias de las empresas y la acumulación de capital 

A. La acumulación del capital y la utilización del beneficio 
B. El dilema del endeudamiento 
C. La cotización en bolsa y el mercado de control 
D. La estrategia de las firmas y las enseñanzas del modelo

III. El mercado bursátil como pivote del gobierno de empresa 

A. La “nueva economía” y el valor accionarial en la euforia de los años 1990 en Estados Unidos  
B. Un primer balance del control de las empresas por el mercado bursátil 

IV. Anexo  

Capítulo quinto 
El debate contable 

I. Contabilidad y empresas: elementos teóricos 

A. El enfoque dinámico contra el enfoque estético 
B. La diversidad empírica de los modelos contables 
C. Contabilidad y representación del sistema económico 

II: La renovación del enfoque estético: el “valor justo” 

A. Contabilidad y mercados bursátiles 
B. El principio del valor justo 
C. La normalización internacional y el valor justo 

III. Un análisis crítico del valor justo 

A. Las críticas de principio 
B. La evaluación de los instrumentos financieros 
C. Un abandono de soberanía por Europa 

IV. Conclusión

Capítulo sexto 
Las lógicas financieras 

I. Las tecnologías de la información y la hibridación de los bancos y de los mercados 
II. La evaluación de activos 

A. Eficiencia informacional y autorreferencia
B. ¿Determinación o indeterminación del valor fundamental?
C. La liquidez de los mercados financieros e interdependencia de los participantes 

III. La evaluación de deudas 

A. El principio general del valor económico de los préstamos 
B. Los modelos en forma reducida y el “value at risk” 
C. Modelos estructurados y enfoque activo-pasivo 

IV. Las transferencias de riesgo de crédito y la inestabilidad de los mercados 

A. Los mecanismos de transferencia de riesgo 
B. Tamaño de los mercados e identidad de las contrapartes 
C. Evaluación degradada de lo riesgo de crédito y espirales autorreforzadoras 
V. Los vaivenes de la gestión de activos y sus efectos en la inestabilidad financiera 

A. El problema de la delegación de gestión 
B. Criterios de desempeño e incitaciones 
C. Incidencias de la gestión de activos sobre los mercados financieros 

Capítulo séptimo
Crisis financieras y ciclo económico  

I. Innovación y evaluación de las empresas 
II. La dinámica del crédito y del precio de las acciones 

A. Evaluación bursátil: opciones reales y probabilidad de quiebra de las empresas
B. La entrada en escena de las restricciones de endeudamiento 

III. La deflación financiera y las reestructuraciones de balances 

A. Los esfuerzos contrarios de las empresas 
B. La deflación financiera y el equilibrio macroeconómico de baja presión 

IV. La regulación prudencial y la política monetaria 

A. la sinfonía inconclusa de la regulación prudencial 
B. la inflación objetivo flexible y la estabilidad financiera global 
C. La política monetaria frente a la deflación financiera y la baja inflación 
D. La Reserva Federal norteamericana contra la deflación 

Capítulo octavo 
Una reinterpretación de los escándalos financieros de la era Enron 

I. Autopsia de la crisis en Estadios Unidos: el caso Enron   

A. Una empresa modelo: la “sucess-story” de Enron 
B. Manipulaciones y fraudes contables 
C. Más allá de Enron, una crisis sistemática 

II. La cadena informacional en cuestión

A. Una contabilidad “analítica” en exceso 
B. El fracaso de las barreras de seguridad: la tesis estándar 
C. Los límites de la tesis sobre las barreras 

III. Más allá de la quiebra de las barreras: la soberanía accionarial como motor de la crisis 

IV. Las respuestas en Estados Unidos y Europa 

A. La ley Sarbanes-Oxley 
B. Las reacciones europeas 

V. Conclusión

Capítulo noveno 
Por la democracia económica 

I. La imbricación necesaria de lo económico y de lo político 
II. El fracaso de la soberanía accionarial 

A. El regreso perverso de los accionistas 
B. La resolución de una paradoja 

III. La democracia económica más allá del poder accionarial 

A. La representación de los asalariados en el consejo directivo 

IV. La democracia económica y la propiedad social del capital 

A. Un fondo público de ahorro 

V. Conclusión: por un modelo europeo de gobierno de empresa


eBook

Impreso

BUS069000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > General
BUS069000 Economía
  1. Nombre
    • Michel Aglietta


    • Información de autor disponible próximamente.

  2. Nombre
    • Antoine Rebérioux


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados