- description~Descripción~pv
Detalles
En este trabajo se intenta aportar algunas reflexiones sobre el modelo jurídico establecido en materia religiosa en Colombia, el cual fue construido primordialmente por la jurisprudencia constitucional. Se pretende demostrar que, pese a que la Corte defiende el carácter laico del Estado, la misma jurisprudencia constitucional ha permitido que la Iglesia católica conserve algunos de los privilegios de que gozaba antes de 1991. Por otra parte, algunos beneficios de la Iglesia católica han sido extendidos a otras congregaciones en aras de garantizar la igualdad de todas. Sobre este punto se intentará justificar que esta estrategia atenta contra el carácter laico del Estado ya que privilegia injustificadamente el fenómeno religioso. Lo anterior hace que el modelo de laicidad establecido por vía jurisprudencial se asemeje más a un Estado pluriconfesional que a uno laico, dado que algunos de los privilegios de la Iglesia católica no se han eliminado, sino que se han extendido a las demás congregaciones.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca U. Externado de Colombia Año de Edición 2019 Número de Páginas 214 Idioma(s) Español Terminado Tapa rústica Alto y ancho 13.3 x 21.5 cm Peso 0.2200 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Sergio Alejandro Fernández Parra
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- CONTENIDOAGRADECIMIENTOSPRÓLOGOSIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONESINTRODUCCIÓNCAPÍTULO PRIMEROEVOLUCIÓN HISTÓRICAI. Aclaraciones previasII. Estado confesional sin libertad religiosa (1821-1853)III. ¿Un Estado de naturaleza laica en el siglo XIX? (1853-1886)IV. Estado confesional con libertad religiosa (1886-1991)V. El carácter laico del Estado y referencias religiosas en la Constitución Política de 1991VI. Consideraciones finalesCAPÍTULO SEGUNDORELACIÓN ENTRE LIBERTAD DE CONCIENCIA Y LAICTDADI. Libertad de conciencia: dos libertades, un derechoII. Finalidad de la laicidad.Igualdad en el ejercicio y titularidad del derecho a la libertad de concienciaIII. Elementos de la laicidad. Neutralidad y separaciónIV. Neutralidad y casos relevantes en la jurisprudencia colombianaV. Separación y casos relevantes en la jurisprudencia colombianaVI. Consideraciones finalesCAPÍTULO TERCEROCONTENIDO DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIAI. TitularidadA. NiñosB. IndígenasII. Esferas interna y externaIII. Algunos casos relevantes de la esfera externaA. Derecho a tener un día de cultoB. Facultad que tienen las personas de negarse a participar en ceremonias religiosasC. Derecho a no honrar los símbolos patrios y no cumplir con otros deberes cívicosD. Facultad para oponerse a las transfusiones de sangreIV. Límites: orden público y derecho de los tercerosV. Consideraciones finalesCAPÍTULO CUARTOLA PROTECCIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA IGLESIA CATÓLICA Y SU EXTENSIÓN A OTRAS CONGREGACIONES RELIGIOSASI. La protección de los privilegios de la Iglesia católicaA. Patrimonio cultural católicoB. Leyes de honoresC. La financiación directa de la Iglesia católicaII. La extensión de los privilegios de la Iglesia católica a otras congregaciones religiosasA. Exenciones tributariasB. Deberes ciudadanos de los líderes religiososC.La asignatura de religión en el sistema educativoIII. Consideraciones finalesCONCLUSIONESBIBLIOGRAFÍA
- reviews~Reseñas~pv