Principios de Derecho Público Económico. Modelo de Estado, Gestión Pública, Regulación Económica

Seleccione un formato
eBook
$105.000
Acceso online + offline
Impreso
$175.000

Ante la avalancha de privatizaciones, liberalizaciones y, en general, globalizaciones sucedidas en el mundo e impulsadas por Estados Unidos e Inglaterra hace algunos años, los juristas europeos analizan los diferentes aspectos del derecho público económico con el fin de armonizarlos y de ponerlos al día frente a los grandes cambios. Para conocer los detalles sobre esta obra, por favor consulte la tabla de contenido.

Abreviaturas

Preelección
Las relaciones estado-sociedad: de dónde venimos y a dónde vamos

Lección primera
Economía y derecho

I. Introducción

II. La ordenación jurídica de la economía

A. La necesaria juridificación de las leyes económicas
B. Cada sistema económico requiere su propio orden jurídico. Disfunciones históricas
C. El “Derecho económico”. Sentido y características

III. El análisis económico del derecho

A. La distinción entre leyes de producción y leyes de distribución
B. El análisis económico del marco legal
C. El teorema del coste social y sus consecuencias
D. El “redescubrimiento” del derecho de propiedad
E. Defensa del mercado, incluso como sistema de presentación de bienes y/o servicios públicos
F. La ambivalencia del Estado y los límites a una sociedad en busca de “rentas” (subsidios, ayudas, sueldos y beneficios públicos)
G. Consideración final

Lección segunda
El estado de derecho y huida del derecho

I. Modelo de Estado y administración económica

II. La cláusula de Estado de Derecho 

A. El principio de legalidad
B. El principio de tutela judicial
C. El principio de garantía patrimonial

III. La huida al derecho privado y la necesaria vuelta al derecho público

A. La huida del derecho administrativo: principales manifestaciones
B. Razones y sinrazones de la huida al derecho privado
C. Estado y derecho privado: usos lícitos e ilícitos de éste
D. Conclusiones sobre la huida al derecho privado
E. La vuelta al derecho público

Lección tercera
El estado social

I. El estado social. Génesis, evolución y crisis

A. Estado social y Estado el Bienestar: orígenes y significado
B. Efectos de la expansión del Estado del Bienestar
C. Crisis de Estado social
D. Tendencias de reforma

II. Solidaridad social y subsidiariedad estatal

A. Subsidiariedad y solidaridad
B. La subsidiariedad como parámetro de orden social
C. La solidaridad, segundo parámetro del orden social

Lección cuarta
La constitución económica

I. Significado y límites de la expansión

II. La Constitución económica de España

A. Formulación ambivalente: ¿economía social de mercado o economía mixta?
B. Precisiones metodológicas
C. Interpretación “principalista”
D. Interpretación de García Pelayo. Crítica
E. Conclusiones sobre la Constitución económica en España

III. Modelo económico europeo

IV. El difícil control por el Tribunal Constitucional de las cuestiones que afectan al modelo económico

A. La tesis de García de Enterría: la constitución como norma jurídica
B. La Constitución como norma jurídica y como guía

V. Modelo económico y autonomías

A. Unidad del orden económico
B. La dirección de la política económica, competencia exclusiva del Estado. Bases, ordenación y coordinación de la actividad económica general
C. En particular, las exigencias de unidad del mercado bursátil

Lección quinta
El derecho a la propiedad y a la herencia. Derecho a fundar

I. El derecho de propiedad

A. La propiedad, como presupuesto necesario de libertad económica y, por, ende, política
B. La propiedad privada como presupuesto necesario de prosperidad
C. Características de un sistema eficiente de propiedad constitucional
D. Experiencia histórica y consagración constitucional

II. El derecho a la herencia

A. Planteamiento general
B. El impuesto de sucesiones y donaciones. Modalidades
C. La justificación teórica del impuesto. Los límites al derecho de propiedad
D. Efectos económicos del impuesto de sucesiones
E. Consideraciones finales, sobre este tema

III. Derecho de fundación 

A. Contexto actual: la crisis del Estado del Bienestar
B. Antecedentes históricos en España
C. El reconocimiento constitucional del derecho de fundación
D. La Ley del Mecenazgo
E. Actuaciones estatales sobre las fundaciones

Lección sexta
La empresa

I. La propiedad, título y fundamento de la empresa: riesgo, garantía y beneficio

II: El trabajo como título de participación en la empresa

III. Tipos de empresa. No hay empresa sin empresario

Lección séptima
La libertad de empresa

I. La libertad de empresa en una economía de mercado

A. Libertad y empresa
B. Contexto histórico
C. La libertad de empresa en la constitución de 1978

II. El contenido esencial de libertad de empresa 

A. Libertad de creación de empresas y libertad de acceso al mercado
B. La libertad de organizaron o el derecho a la empresa
C. La libertad de dirección de la empresa

III. La interpretación por el Tribunal Constitucional del artículo 38 CE: un precepto desvirtuado

IV. Intervencionismo administrativo y la necesaria reconstrucción de la libertad de empresa

V. Addenda. La polémica sobre la liberalización de horarios comerciales

A. A modo de planteamiento
B. Intervención en la competencia respecto de la libertad de entrada: la expeditiva solución del “urbanismo comercial”
C. El problema de los ya establecidos: los horarios 
D. Los términos del debate: de los argumentos de los comerciantes a la defensa del consumidor
E. La fuerza de la historia

Lección octava
Modalidades de actuación administrativa en la vida económica

I. Planteamiento general

II. La expansión histórica de los fines del Estado

A. Estado policial
B. Estado de los servicios públicos con contratista interpuesto
C. Actividad de servicio público de prestación directa por el Estado
D. Actividad estatal de producción de bienes
E. El estado programador y conformador de la vida social

III. Clasificación tradicional de las modalidades de la acción administrativa

A. Actividad de policía
B. Actividad de fomento
C. Actividad de prestación o servicio público
D. Actividad de gestión económica o actividad de producción de bienes y servicios
E. Actividad de planificación y programación
F. Actividad arbitral

IV. Tendencias de reforma

Lección novena
El sector público, evolución y tendencias. Nuevo papel del estado

I. Introducción

II. Límites del sector público en el Estado social de Derecho y en una economía de mercado

A. El impresionante crecimiento del sector público en los años pasados 
B. Crisis y revisión de un modelo de Estado

III. Consideración especial del caso español

A. Coordenadas y rasgos característicos del sector público español
B. El círculo infernal del gasto público
C. Cuantía, composición y reformas posibles del gasto

IV. Las justificaciones tradicionales del sector público y su revisión crítica: fallos del mercado y fallos del gobierno

V. El replanteamiento del papel del sector público en España: tendencias

A. El Estado productor
B. El Estado prestador
C. El Estado regulador conforme al mercado
D. El Estado financiador: austeridad, reforma y flexibilidad del gasto

Lección décima
El fomento

I. La noción de fomento

A. Origen
B. Concepto doctrinal
C. Clasificación 
D. Su encaje en la constitución: reconocimiento y límites

II. La subvención

A. Concepto
B. Régimen jurídico

III. La práctica de las subvenciones

A. Ineficiencia económica y no sometimiento al principio de legalidad
B. Otras consecuencias peores: fraude y corrupción
C. Diagnóstico: la difícil juridificación de las medidas de ayuda del Estado social

IV. Líneas de reforma

A. Es necesario mantener la acción 
B. Es necesario separar la política, régimen jurídico y aplicación
C. La necesaria reforma institucional
D. El necesario análisis económico de las técnicas del fomento

Lección decimoprimera
La planificación económica

Introducción

I. La planificación económica tradicional

A. Origen. Economías de planificación central
B. La planificación económica general en Europa

II. El necesario cambio en la planificación

A. Razones de cambio
B. La planificación sectorial

Lección décimosegunda
Nacionalizaciones y reservas al sector público

I. Planteamiento general

II. Nacionalizaciones y reservas al sector público

A. Las reservas al sector público. Su significado
B. Nacionalizaciones: su significado y diferenciación respecto a las reservas
C. La práctica nacionalizadota. Apogeo y crisis e la misma
D. ¿Es posible nacionalizar sin estatalizar?
E. La falacia autogestionaria: el fin de otra ilusión

III. El artículo 128 de la Constitución española

A. Principios interpretativos
B. La iniciativa pública
C. Reservas de bienes y servicios esenciales al sector público
D. Las expropiaciones singulares de empresas
E. La intervención de empresas por el Estado

Lección decimotercera
La empresa pública: teoría y práctica. Líneas de reforma

I. Planteamiento general

II. Tipos de empresas públicas

A. Según la forma jurídica
B. Según los agentes que ejercen las titularidades se distinguen 
C. Según la participación del agente público en el capital
D. Según el contexto en que opere la empresa

III. La interminable polémica sobre la empresa pública

A. Justificaciones tradicionales
B. Valoración de los resultados de las nacionalizaciones europeas
C. El coste de la empresa pública en España
D. Nuevas formulaciones para una empresa pública “privatizada”

IV. La práctica de la empresa pública

A. La ineficiencia relativa de la empresa pública
B. La empresa pública: una “casa sin amo”. Vicios institucionales

IV. Líneas de reforma

A. La empresa pública en la actividad económica
B. La empresa pública en la actividad administrativa
C. Reforma de su estatuto jurídico

Lección decimocuarta
El fenómeno privatizador

I. Contexto: cambio en el modelo de Estado

II. El múltiple significado del concepto

A. Significado político
B. Significado jurídico

III. Razones de privatizaciones

IV. Experiencia internacional

V. Las privatizaciones en España

VI. Factores de éxito en un proceso privatizador

A. Garantías y transparencia
B. Efectos sobre la eficiencia
C. Efectos sobre el replanteamiento de las tareas del Estado

Lección decimoquinta
El concepto tradicional de servicio público

I. Planteamiento

II. Orígenes del servicio público

III. La falta de un concepto unitario legal

IV. Trascendencia positiva de la calificación de “servicio público”

V. Avance de definición 

VI. El deslinde: función y servicio

VII. El deslinde: servicio público y gestión económica

VIII. Un concepto estricto de servicio público

A. Actividad administrativa de presentación
B. Exclusividad regalística
C. Régimen de derecho público
D. Actividad indispensable
E. Prestación regular y continua
F. Prestación al público (finalidades de utilidad general del público)

IX. La consagración de esta tesis en el artículo 128 de la constitución española

A. Notas definitorias virtuales o impropios
B. Notas diferenciales

Lección decimosexta
Régimen jurídico tradicional del servicio público

I. Bases del régimen jurídico

II. Titularidad pública sobre la actividad: exclusividad regalística

III. Exigencia de previa concesión o título

IV. Poderes internos de dirección, vigilancia y control sobre el servicio a favor de la Administración

V. Continuidad y regularidad en la prestación. Obligación de suministro

VI. Responsabilidad de la Administración sobre el servicio

VII. Deslegalización del sector

VIII. Principio de igualdad: “régimen de cola”

IX. Régimen de tarifas o precios públicos

X. La cuestión del monopolio o exclusiva

XI. Temporalidad de la concesión o título habilitante

XII. Transferencia de la concesión de sus instalaciones: necesaria autorización

XIII. Naturaleza e la relación jurídica entre compañías estoras de servicios públicos o entre concesionarios y usuarios

XIV. Servicio público y libertad de empresa

Lección decimoséptima 
El nuevo servicio público

I. Razones del cambio

II. Nuevo sentido de la regulación económica

A. Un modelo de regulación para la competencia
B. No es una opción entre regulación perfecta 
C. La competencia es lo prioritario, la regulación es el medio imprescindible para aquella

III. Principios inspiradores del nuevo modelo 

A. Desintegración del sector y separación de actividades 
B. Régimen jurídico de las actividades competitivas
C. Régimen jurídico de las actividades no competitivas
D. Régimen de los precios

IV. Comparación con el servicio público tradicional

V. Marco institucional: una autoridad reguladora independiente

VI. Otras características jurídicas del nuevo modelo de regulación para la competencia

A. Tan importante como el régimen legal, teórico, es la práctica regulatoria
B. Hay que evitar el llamado “riesgo de la regulación”
C. Las empresas de servicio público son parte del sistema estatal de prestaciones
D. Un nuevo tipo de procedimiento
E. Hacia un nuevo tipo de acto administrativo
F. La revisión judicial del entre regulador es posible pero limitada
G. Legalidad y discrecionalidad. Estabilidad de las reglas y flexibilidad. Dos difíciles equilibrios

Lección decimoquinta 
El concepto tradicional de servicio público 

I. Planteamiento

II. Orígenes del servicio público 

III. L a falta de un concepto unitario

IV. Trascendencia positiva de la calificación de servicios públicos 

V. Avance de definición 

VI. El deslinde: función y servicio

VII. El deslinde: servicio público y gestión económica

VIII. Un concepto estricto de servicios públicos

A. Actividad administrativa de prestación
B. Exclusividad regalística
C. Régimen de derecho público
D. Actividad indispensable
E. Prestación regular y continua
F. Prestación al público

IX. La consagración de esta tesis en el artículo 128 de la Constitución española 

X. Los servicios públicos virtuales o impropios

A. Notas definitorias e estas actividades
B. Notas diferenciales

Lección decimosexta
Régimen jurídico tradicional el servicio público

I. Bases del régimen jurídico

II. Titularidad pública sobre la actividad

III. Exigencia de previa concesión o título habilitante para entrar en el sector

IV. Poderes internos de dirección, vigilancia y control sobre el servicio a favor de la Administración 

V. Continuidad y regularidad en la prestación 

VI. Responsabilidad de la Administración sobre el servicio 

VII. Desligación del sector 

VIII. Principio de igualdad 

IX. Régimen de tarifas o precios públicos

X. La cuestión del monopolio o exclusiva

XI. Temporalidad de la concesión o título habilitante

XII. Transferencia de la concesión de sus instalaciones: necesaria autorización 
XIII. Naturaleza de la relación jurídica entre compañías gestoras de servicios públicos o entre concesionarios y usuarios

XIV. Servicio público y libertad de empresa

Lección decimoséptima
El nuevo servicio público

I. Razones del cambio

II. Nuevo sentido de la regulación económica

A. Un modelo de regulación para la competencia
B. No es una opción entre regulación, perfecta y competencia perfecta 
C. La competencia es lo prioritario, la regulación es el medio imprescindible para aquélla

III. Principios inspiradores del nievo modelo de os servicios públicos competitivos

A. Desintegración del sector y separación de actividades
B. Régimen jurídico de las actividades competitivas
C. Régimen jurídico de las actividades no competitivas
D. Régimen de los precios 

IV. Comparación con los servicios públicos tradicionales 

V. Marco institucional: una autoridad reguladora independiente

VI. Otras características jurídicas del nuevo modelo de regulación para la competencia

A. Tan importante como el régimen legal, teórico, es la práctica regulatoria
B. Hay que evitar el llamado riesgo de la regulación
C. Las empresas de servicio público son parte del sistema estatal de prestaciones
D. Un nuevo tipo de procedimiento
E. Hacia un nuevo tipo de acto administrativo
F. La revisión jurídica del ente regulador es posible pero limitada
G. Legalidad y discrecionalidad 

Lección decimoctava
Las infraestructuras públicas

I. Planteamiento general

II. Las obras públicas

A. La génesis del concepto
B. La naturaleza de las obras públicas

III. El moderno concepto de infraestructura

A. De la obra pública a la infraestructura
B. Las infraestructuras y el concepto de red
C. Clasificación de las infraestructuras

IV. La construcción y financiación de las infraestructuras 

A. Los sistemas de construcción
B. Los sistemas de retribución al particular
C. La financiación de las infraestructuras
D. El problema de la naturaleza de las tarifas 

V. La gestión de las infraestructuras

A. Los modelos de gestión
B. La gestión pública
C. La gestión privada: el modelo concesional

Lección decimonovena
Regulación del sector de la energía

I. El camino en el modelo de regulación de la energía

A. Características de la electricidad y el gas
B. Razones del cambio de modelo 
C. El modelo de competencia regulada en los sectores energéticos

II. La nueva regulación de la electricidad

A. El cambio radical en el modelo de regulación eléctrica
B. La directiva sobre el mercado Interior de la Electricidad
C. La ley 54/97 del Sector Eléctrico
D. Mercado eléctrico y libre contratación
E. Valoración del nuevo sistema

III. La nueva regulación delgas en España

A. Las razones del cambio
B. La ley de Hidrocarburos de 1998
C. Valoración de la ley de hidrocarburos
D. Las medidas liberalizadoras del sector del gas contenidas

Lección vigésima
Regulación de las telecomunicaciones 

I. Características del sector

A. Técnicas
B. Económicas 
C. Jurídicas

II. Líneas de fuerza regulatorias 

A. Liberación con mantenimiento del ius communicationis. El servicio universal de la telefonía básica
B. Pluralidad de redes estandarizadas e interconectadas
C. Oferta de red abierta como soporte inicial de la competencia 
D. Un regulador independiente

III. El sistema de la ley general de telecomunicaciones 

A. Decisiones básicas
B. Tipología de las telecomunicaciones en la ley general de las telecomunicaciones 
C. Régimen de los títulos habilitantes
D. Los derechos de interconexión y acceso de redes
E. Servicio universal, servicio obligatorio y obligaciones de servicio público
F. Disponibilidad de recursos públicos 
G. Otras prescripciones de la ley 

IV. Algunas grandes cuestiones de regulación de las telecomunicaciones

A. Regulación de la transición a la competencia
B. La denominada regulación asimétrica
C. El nuevo equilibrio entre el derecho de las telecomunicaciones, el derecho de la competencia y el derecho de los consumidores y usuarios
D. Internet y la sociedad de la informática

Lección vigésimo primera
Regulación del agua

Introducción

I. La ley de agua de 1985

A. El cambio de filosofía que supuso la ley de 1985
B. La declaración de todas las aguas como dominio público estatal, elemento clave de la ley de 1985
C. La concesión como único título jurídico para el aprovechamiento de aguas públicas, y su vinculación a la planificación
D. El principio de gratuidad del uso del agua
E. Algunos efectos económicos de la ley de aguas de 1985
F. El proyecto de reforma de la ley de aguas

II. El nuevo modelo de regulación para la competencia en el sector del agua

A. La necesidad de una reforma global
B. Regulación y mercado en el sector del agua. El servicio universal 
C. Elementos necesarios para crear un mercado el agua en España
D. Efectos previsibles del mercado regulado del agua

Lección vigésimo segunda
Regulación del transporte 

I. Planteamiento general

II. Características del transporte 

A. Sector estratégico: su trascendencia económica y política
B. El transporte como sistema integrado intermodal 
C. Internalidades del transporte

III. Modelo tradicional de regulación

A. Títulos de intervencionismo administrativo
B. En particular, la ley de Ordenamiento de los transportes terrestres 

IV. El nuevo modelo de regulación para la competencia

A. La despublicatio del transporte
B. Las obligaciones de servicios públicos

V. Sistema de transporte y Estado autonómico

A. Distribución territorial de competencias sobre transporte en la Constitución
B. LAS stc 118/1996: sus pronunciamientos básicos sobre la distribución competencial en el transporte terrestre
C. Valoración de las STC 118/1996
D. Tendencias del derecho comparado
E. Conclusiones: autonomía política y unidad económica en el sector de los transportes


eBook

Impreso

BUS069000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > General
BUS069000 Economía
  1. Nombre
    • Gaspar Ariño Ortiz


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados