- description~Descripción~pv
Detalles
Este es el Cuaderno n.°5 del Banco de Estudios de Caso en Responsabilidad Social y Sostenibilidad que la Universidad Externado de Colombia está construyendo en el marco de sus programas de posgrado en el tema. El Cuaderno presenta los resultados de diez experiencias emprendidas por organizaciones pertenecientes al Pacto Global Red Colombia y la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE) Colombia, que aportan al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 -trabajo decente y crecimiento económico-. Las experiencias fueron documentadas y analizadas por estudiantes de la Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, con el apoyo de docentes-investigadores y los lineamientos de la Metodología para la elaboración de estudios de caso en responsabilidad social, de la Universidad.Los estudios de caso se construyen a partir de dos enfoques teóricos: la responsabilidad social y el ODS 8. Desde estas perspectivas, sus principales hallazgos son: 1. Las áreas temáticas más apoyadas "Educación, formación y capacitación" y "Apoyo para el desarrollo y la consolidación de emprendimientos"; 2. En su mayoría, los programas están dirigidos a grupos externos a las organizaciones que los implementan, principalmente proveedores de las empresas, comunidad radicada en la zona de influencia y sociedad en general; 3. Un número importante de los programas incluidos en el texto están alineados con los objetivos estratégicos de las empresas que financian directa o indirectamente su desarrollo, bajo modalidades de inversión social como negocios responsables, negocios inclusivos e inversión en comunidades; 4. Las metas del ODS 8 a las que más se aporta son la 8.3 -promoción de políticas de apoyo al trabajo decente y los emprendimientos- y la 8.1 -mantener el crecimiento económico per cápita-; y 5. Las iniciativas analizadas se enmarcan principalmente en las dimensiones social y económica del desarrollo sostenible, sin dedicar mayores esfuerzos a los asuntos ambientales.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca U. Externado de Colombia Editores María Claudia Romero Amaya, Óscar Iván Pérez Hoyos Año de Edición 2019 Número de Páginas 486 Idioma(s) Español Terminado Tapa rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.5700 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
María Paula Ariza Ariza, Hugo Felipe Camargo Vargas, Mario Rafael Fontalvo Fontalvo, Adriana M. Hurtado Ruiz, Nubia Adriana Jiménez Torres, Lina Alejandra Lozano Montealegre, Andrea Molina Contreras, Angie Gabriela Olaya Acosta
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- CONTENIDOÍndice de gráficasÍndice de tablasÍndice de fotosÍndice de anexosPresentaciónReferencias bibliográficasCapítulo 1Educación para la promoción del trabajo decenteEstudio de caso sobre el Programa Universidad en tu Colegio de Fundación Luker en ManizalesIntroducción1. Metodología2. Universidad en tu colegio3. Discusiones4. Lecciones aprendidasConclusionesReferencias bibliográficasCapítulo IIEl trabajo decente como una apuesta hacia el desarrollo humanoEstudio de caso sobre el Programa Francamente Responsable de Zona Franca BogotáIntroducción1. Metodología2. Zona Franca de Bogotá y su Programa Francamente Responsable3· Desarrollo humano como enfoque de capacidades y su relación con el trabajo decente4. Lecciones aprendidasConclusionesReferencias bibliográficasCapítulo IIIImplementación de buenas prácticas laborales como pilar de los negocios responsables en el sector floricultorEstudio de caso sobre el Programa de Inclusión Laboral de población vulnerable de Asocolflores, en CundinamarcaIntroducción1. Metodología2. Asocolflores y su Programa de Inclusión Laboral3. Discusiones4. Lecciones aprendidas ConclusionesReferencias bibliográficasCapítulo IVGestión responsable para la inclusión socioeconómica de población vulnerableEstudio de caso sobre la Ruta Universal del empleo y el emprendimiento de la Caja de Compensación Familiar Comfandi en el Valle del CaucaIntroducción1. Metodología2. Ruta universal del empleo y el emprendimiento3. Discusiones4. Lecciones del caso5. Consideraciones finalesAnexo I. Identificación cualitativa de impactos de la Ruta Universal del empleo y el emprendimientoAnexo 2. Matriz de caracterización de centro de empleo Referencias bibliográficasCapítulo VNegocios inclusivos que generan trabajo decenteEstudio de caso línea de negocios inclusivos de Fundación Propal y Carvajal Pulpa y Papel- Propal, en la vereda el Guabal, municipio de Guachené, CaucaIntroducción1. Metodología2. Carvajal Pulpa y Papel: contexto y compromiso con la sostenibilidad3. Línea de negocios inclusivos del Programa El Buen Vecino4. DiscusionesConclusionesReferencias bibliográficasCapítulo VINegocios inclusivos con tiendas de barrioEstudio de caso sobre el Programa Aliados Surtimax del Grupo Éxito, en Bogotá y BarranquillaIntroducción1. Metodología2. El Grupo Éxito y su Programa Aliados Surtimax3. Discusiones ConclusionesReferencias bibliográficasCapítulo VIIAlianzas público-privadas para la inclusión social de la comunidad recicladora Estudio de caso de la intervención adelantada entre 2010 y 2014 por la Fundación Carvajal, en CaliIntroducción1. Metodología2. Intervención a recicladores de Cali, una apuesta integral3. Impactos4. Valoración del caso bajo el lente de la RSE y del ODS 85. Lecciones aprendidasConclusionesAnexo 3. Resumen de número de contratos, objetos y aportes de cada parteReferencias bibliográficasCapítulo VIIIEstudio de caso: Desarrollo de la cadena de abastecimiento y la competitividad de los proveedores locales de Riopaila Castilla S.A., adelantado por la Fundación Caicedo González Riopaila CastillaIntroducción1. Metodología, etapas y actividades de investigación2. Estudio de caso3. Resultados del proyecto4. Discusión del estudio de caso a la luz de la teoría5. Lecciones aprendidas Consideraciones y conclusiones finales Referencias bibliográficasCapítulo IXInversión social mediante alianza intersectorial para el fortalecimiento del desarrollo económico local.Estudio de caso sobre fortalecimiento de las condiciones socio productivas de las familias cafeteras y jóvenes del municipio de Nunchía, CasanareIntroducción1. ¿Cómo se llevó a cabo el desarrollo metodológico del presente estudio de caso?2. ¿En qué consistió este proyecto?3. ¿Cómo se valora este proyecto a la luz de los enfoques teóricos y conceptuales propuestos?4. Entonces, ¿qué enseña este proyecto?5. ¿Qué conclusiones arroja este estudio de caso?Referencias bibliográficasCapítulo XAcompañamiento del sector privado en los procesos de reasentamiento.Estudio de caso sobre el Programa "El color de la convivencia" de la Fundación Orbis en el municipio de QuibdóIntroducción1. La organización y el caso de estudio3. Valoración del caso a la luz de la literatura4. Lecciones del caso "El color de la convivencia"Consideraciones finalesRecomendacionesConclusionesReferencias bibliográficas
- reviews~Reseñas~pv