Las empresas y el medio ambiente: un enfoque de sostenibilidad
Esta obra se encuentra dirigida a quienes desean entender la relación entre las actividades productivas, las relaciones sociales y la complejidad dinámica de la naturaleza. No obstante este escrito se orienta principalmente a los lectores de las ciencias económicas y de administración de empresas, lo cual le confiere un enfoque economista. Es una aproximación al problema de la sostenibilidad y la actividad empresaria, teniendo en cuenta que a medida que avanza el siglo XXI los contextos cambian, de modo que las empresas y los empresarios deben entender la relación entre las actividades productivas, las relaciones sociales y el carácter limitado y complejidad de la naturaleza, dentro del contexto de sostenibilidad y la actividad empresarial.
Introducción
Capítulo primero
Principios económicos: una introducción elemental
I. De la economía ambiental a la ecología económica
II. El capital natural
III. Impactos ambientales de la producción y el consumo
A. El cambio climático
B. La sobrepesca
C. La variable tecnológica.
IV. El problema de los costos externos
V. La contaminación
A. La capacidad de asimilación
B. “Quien contamina paga”
C. Los beneficios sociales de la contaminación
VI: Instrumentos
A. La política ambiental
B. Gestión ambiental de la empresa
Conclusión
Capítulo segundo
La mentalidad empresarial
I. La maximización del beneficio
II. Los costos variables marginales (CVM)
III. La marginalidad y el medio ambiente
IV. El papel de la gestión ambiental
V. El papel del estado en la gestión ambiental
Conclusión
Capítulo Tercero
Una producción sostenible
I. La gestión ambiental y la productividad
II. Defendiendo la eco-eficiencia y sus herramientas
III. La eco-eficiencia y competitividad
IV. El papel de los sistemas de gestión ambiental (SGA) – ISO 14001
Conclusión
Capítulo Cuarto
Los residuos sólidos y el reciclaje
I. Sostenibilidad y el problema de los residuos sólidos
II. El reciclaje
III. Impactos ambientales negativos del reciclaje
A. El reciclaje en la empresa
B. El reciclaje de las baterías de los automóviles en Colombia
C. Los desechos electrónicos
IV. ¿Tiene sentido económico el reciclaje?
V. Un problema en el origen del sistema
VI. Reciclar, reusar y reducir
VII. La transparencia en la medición
Conclusiones
Capítulo quinto
Mejores productos
I. Eco – etiquetado y sellos verdes
II. Green wash: el ocaso de las eco-etiquetas
III. Estrategias de diseño de productos: eco-diseño
IV. Evaluación del ciclo de vida
V. Evaluación del ciclo de vida y la empresa
VI. La evaluación del ciclo de vida y la empresa
VII. Responsabilidad ampliada del productos (RAP)
Conclusión
Capitulo sexto
Consumo y desmaterialización
I. La opulencia
II. Consumo y población
III. Problemas sociales del consumo
IV. Desmaterializando el consumo y la producción
V. Midiendo la desmaterialización “Factor X”
VI. La falacia de la desmaterialización parcial
VII. Nuevos negocios
VIII. Problemas de la desmaterilización de la economía
Conclusión
Epílogo
Bibliografía
eBook
Impreso
-
-
Alejandro Boada Ortiz
-
Postdoctorado en Estudios de Género de la Facultad de Psicología de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales UCES de Argentina. Doctorado en Administración de Empresas con énfasis en Innovación y Organizaciones de la Universidad de Newcastle Upon Tyne, Inglaterra, y de la Escuela Superior de Comercio de Grenoble, Francia. Master of Science (MSc) en Gestión y Política Ambiental en el IIIEE de la Universidad de Lund en Suecia.Master en Administración de Empresas (MBA) de L’ Écoce Supérieure de Gestión de Paris, Francia. Certificado en Future Thinking and Innovation por el Instituto Europei di Design (IED) Barcelona. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia.Director del Centro de Innovación y Sostenibilidad de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado. Creador y director de los programas de Maestría en Gerencia de la innovación Empresarial, Especialización en Innovación y Desarrollo de Negocios y la Maestría en Gerencia Ambiental y Eco-innovación. Ha sido Gerente de Queens Flowers de Colombia.Secretario General de la ONG Ambiental Instituto Quinaxi. Consultor Ambiental Lupien Rosemberg et Associés. Consultor en proyectos de formación en Creatividad, Innovación y Sostenibilidad para Grupo SURA, Policía Nacional, Ejercito Nacional, Sociedad Hotelera Tequendama, Grupo Bolívar, Davivienda, BASF, Codensa, suramericana, Meals de Colombia, Marval, Asocolflores, Cotelco, ANDI y Cámara de Comercio de Bogotá́, Nueva EPS, Corporación Minuto de Dios, SURA, entre otras.
-