Alianza del Pacífico: condiciones migratorias laborales y de seguridad social
Facultad
Categoría
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
Impreso
$71.000
|
No disponible
|
|
eBook
$43.000
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
La Alianza del Pacífico (AP) nació el 28 de abril de 2011, se formalizó el 6 de junio de 2012 y entró en vigor en julio de 2015. En esta se prevé la integración política, económica, social y cultural de los cuatro países parte: Chile, Colombia, México y Perú para lo cual, se deben establecer compromisos efectivos de acción conjunta que mejoren el bienestar y los niveles de vida de sus habitantes y promuevan el desarrollo sostenible en sus respectivos territorios En la medida que la Alianza se ha considerado como una forma de nuevo regionalismo en la que se retoma el proceso de integración comercial en la región, que se había dejado de lado desde el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y que plantea dentro de sus objetivos la libre circulación de las personas, es necesario que este tipo de acuerdos vayan acompañados de procesos migratorios regulados que den seguridad jurídica, garanticen derechos y faciliten el cumplimiento de los mismos. Por lo general, este tipo de acuerdos comerciales son lacónicos al momento de regular los temas migratorios, más aún si se trata de migración laboral, y la Alianza del Pacífico no es la excepción. En ese sentido, se formuló y llevó a cabo una investigación con miras a resolver el problema ¿cómo deben trabajar los países latinoamericanos de la AP para garantizar la libre circulación de trabajadores dentro de sus territorios y la protección de sus derechos laborales y de seguridad social en los países de acogida? Para ello, se conformó un equipo académico de docentes de las Universidades de Chile, Externado de Colombia, Autónoma del Estado de Morelos y Pontificia Católica del Perú para abordar, desde la legislación y políticas públicas de cada país, el estudio de los aspectos migratorios laborales y de seguridad social actuales y llegar a una propuesta de insumos para una política migratoria laboral para los países de la Alianza, que garantice a los migrantes de la región sus derechos laborales y de seguridad social y paralelo a ello, se logre esa libre circulación de la que habla el Acuerdo.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
ALIANZA DEL PACÍFICO COMO UN NUEVO REGIONALISMO
CAPÍTULO 2
POLÍTICA MIGRATORIA DE CHILE
CAPÍTULO 3
POLÍTICA MIGRATORIA DE COLOMBIA
CAPÍTULO 4
POLÍTICAS NACIONALES MIGRATORIAS EN MÉXICO
CAPÍTULO 5
POLÍTICAS NACIONALES MIGRATORIAS EN PERÚ
CAPÍTULO 6
INFORMACIÓN CONSOLIDADA Y COMPARADA SOBRE LA MIGRACIÓN EN LOS PAÍSES DE LA AP
CAPÍTULO 7
INSUMOS PARA UNA POLITICA MIGRATORIA LABORAL
BIBLIOGRAFÍA
-
-
Jorge Mario Benítez Pinedo
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Katerine Bermúdez Alarcón
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
María Cristina Gajardo
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Javier Aguilo Gelerstein
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Gabriela Mendizábal Bermúdez
-
Gabriela Mendizábal Bermúdez es seguróloga social, originaria de la Ciudad de México, su mayor pasión son sus dos hijos: Aimée y Giuseppe y está casada desde hace un cuarto de siglo con su mejor amigo: Bernhard Stuflesser.Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), vivió 6 años en Viena, Austria, donde obtuvo el grado de Doctora en Derecho por la Universidad de Viena (Rechtswissenschaftliche Fakultät der Universität Wien). También es postgraduada en Globalización y Estado Social, por la Universidad de Castilla La Mancha, España. Fue la primera Profesora-Investigadora de Tiempo Completo, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), puesto que ocupa desde 2001. Secretaria Académica (2008-2009) y directora interina de la misma Facultad (2009-2010).Realiza habitual y sistemáticamente actividades de investigación científica desde hace 20 años y por lo mismo es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT de forma ininterrumpida desde hace 18 y actualmente nivel II. Destaca de su investigación la visibilización de la discriminación social y jurídica en el acceso a la seguridad social como derecho humano de diversos grupos sociales (mujeres, homosexuales, adultos mayores, trabajadores informales, migrantes, etc.) Así como su esfuerzo por generar doctrina y en especial estudios de Derecho Comparado que propongan alternativas creativas de solución a la problemática a nivel nacional.
-
-
-
Óscar Apáez Pineda
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Guillermo Boza Pró
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
María katia García Landaburu
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- El subsidio familiar y las cajas de compensación familiar en las políticas sociales de Colombia2022Impreso: $72.000No disponible
- La solución de continuidad en materia laboral en los sectores público y privado2022eBook: $19.000Impreso: $32.000
- El carrusel sindical y la autocracia sindical (una invitación al diálogo social)2022eBook: $48.000Impreso: $80.000
- Mecanismos de protección de los trabajadores con responsabilidades familiares en Colombia2021Impreso: $17.000eBook: $10.000