Aplicación del crimen de agresión ante la Corte Penal Internacional
This thesis is the result of research for a law degree from the Externado University of Colombia.
The thesis addresses the generalities of the new crime of aggression before the International Criminal Court, covering its historical background, its characteristics, and, finally, the Court's jurisdiction over this new concept.
The outcome of Kampala is undoubtedly a triumph and success for the international community; however, we cannot forget all the historical setbacks and missteps that were suffered before defining the crime of aggression and the various obstacles it presents, including problems of interpretation and gaps.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I HISTORIA DEL CRIMEN DE AGRESIÓN 1.1. El Tratado de Paz de Versalles 1.2. La Sociedad de Naciones 1.3. El Pacto Briand-Kellogg o Tratado General de Renuncia a la Guerra 1.4. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) 1.5. Los juicios de Núremberg 1.6. Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridadde la Humanidad1.7. La Resolución 3314 de 1974 1.8. Los tribunales penales internacionales e internacionalizados (híbridos) creados tras los juicios de Núremberg 1.9. La Conferencia de Roma 1.10. La Enmienda de Kampala 1.11. Conclusiones preliminares
CAPÍTULO IICRIMEN DE AGRESIÓN Y SUS CARACTERfsTICAS 2.1. Diferencia entre acto de agresión y crimen de agresión 2.2. Acto de agresión 2.2.1. Definición de "fuerza armada" 2.2.2. Definición de "contra la soberanía, la integridadterritorial o la independencia política de otro Estado" 2.2.3. Naturaleza de la lista del artículo 8 bis, parágrafo 2 2.3. Crimen de agresión 2.3.1. Verbos rectores y tentativa 2.3.2. Mens rea y actus reus 2.3.3. Definición de "violación manifiesta" 2.3.4. Definición de "característica, escala y gravedad" 2.4. Crimen de dirigentes 2.5. Excepciones al crimen de agresión diferentes a las señaladas en el artículo 31.1 del Estatuto de la CPI 2.5.1. Autorización del Consejo de Seguridad 2.5.2. Legítima defensa 2.5.3. Intervención humanitaria 2.5.4. Autodeterminación de un pueblo 2.5.5. Otras excepciones 2.6. Conclusiones preliminares
CAPÍTULO III FORMAS DE ADQUISICIÓN DE JURISDICCIÓN BAJO EL CRIMEN DE AGRESIÓN 3.1. Competencia de la CPI 3.1.1. Vicisitudes del mecanismo opt-out 3.1.2. Consecuencias del artículo 15 bis, numeral 5, de la Enmienda 3.2. Remisión por parte de un Estado (SELF-REFERRAL) yprincipio de complementariedad 3.2.1. Razón de ser del principio de complementariedad 3.2.2. Desarrollo del principio de complementariedad 3.2.3. Críticas al principio de complementariedad aplicadoal crimen de agresión 3.2.4. El principio de complementariedad dentro de la Enmienda de Kampala 3.3. Remisión por parte delConsejo de Seguridad 3.4. Por parte del fiscal a MOTU PROPRIO 3.4.1. Negativa del Consejo de Seguridad frente a la ocurrenciade un acto de agresión 3.4.2. Concurrencia de competencias entre el Consejo de Seguridad y la CPl 3.4.3. Artículo 16 del Estatuto de Roma 3.5. Conclusiones preliminares CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
eBook
Impreso
-
-
Varios autores
-
Información de autor disponible próximamente.
-
eBook
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Universidad Externado: