Bogotá en la encrucijada del desorden

Estructuras socio espaciales y gobernabilidad metropolitana

Seleccione un formato
eBook
$62.000
Acceso online + offline
Impreso
$104.000
2 Unidades disponibles
Recibe de 1 a 3 días hábiles

Bogotá es una metrópoli latinoamericana porque comparte varios rasgos con otras del continente como una acentuada primacía poblacional, económica y política sobre el resto del conjunto urbano del país, y una evidente y perenne segregación residencial y sociolaboral. Una diferencia con el resto de metrópolis del sur de subcontinente y con otras del resto del planeta, es la relativa juventud del fenómeno de metropolización que data a mediados de los años ochenta. El desorden urbanìstico que padecen los residentes guarda estrecha relación con las estructuras socio-laborales, y con una intervención estatal que facilita la segmentación del mercado residencial. Mientras que la producción residencial se privilegia sobre sobre la del urbanismo, la vinculación laboral exige el reacomodo de una porción considerable de la fuerza de trabajo en la estructura económico-residencial de la zona metropolitana, al paso que las centralidades existentes se revelan demasiado frágiles para el tamaño de la aglomeración capitalina.Las políticas urbanas llamadas a enfrentar estos problemas son orientadas cada vez más por los intereses particulares y no por los generales, y menos aún por ideas que alientan la superación de las diferentes formas que adopta la segregación urbana.El interes por comprender para actuar mejor guía al trabajo de los autores de Bogotá en la encrucijada del desorden: estructuras socio-espaciales y gobernabilidad metropolitana y, teniendo en mente tal propósito, aporta un conjunto de diagnósticos y reflexiones surgidos de su quehacer investigativo; es decir, es un aporte de una academia actuante que se coloca de cara a los problemas de trascendencia de bogotá y propone orientaciones de política novedosas para acabar con las carenciasy exclusiones a las que se encuentran sometidos la mayor parte de sus residentes.


CONTENIDO 
PRESENTACIÓN 
RECONOCIMIENTOS 
PRIMERA PARTE ESTRUCTURA RESIDENCIAL Y CALIDAD DE LA CIUDAD 
CAPITULO 1 LA CALIDAD DE BOGOTÁ EN PERSPECTIVA COMPARADA: URBANISMO, SIMBOLISMOS Y SEGREGACIÓN RESIDENCIAL 
1.1 Teorías de la densidad urbana 
1.1.1 El pensamiento sobre la densificación en las ciudades de los países centrales 
1.1.2 Enfoques latinoamericanos 
1.1.3 La calidad de la densidad, la proximidad geográfica y los mecanismos de coordinación en la metrópoli 
1.2 La medición de la calidad de la densidad 
1.3 Calidad de la ciudad, precios inmobiliarios residenciales y bienes simbólicos: una comparación de tres metrópolis 
1.3.1 Rasgos generales de tres metrópolis 
1.3.2 Las densidades poblacionales y los precios residenciales 
1.3.3 La calidad de las metrópolis y la economía de los simbolismos 
1.4. Regulación urbana, calidad de la densidad y segregación socioespacial 
1.4.1 La calidad de la ciudad por tipo de UPZ 
1.4.2 Una visión de conjunto  Reflexiones finales 
CAPITULO 2 LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO RESIDENCIAL FORMAL EN  LA ZONA METROPOLITANA EN LA úLTIMA DÉCADA 
2.1 Una perspectiva institucionalista de la segmentación del mercado residencial en una metrópoli latinoamericana 
2.1.1 Una aproximación territorial- institucionalista a la financiarización 
2.1.2 La segmentación del mercado residencial 
2.1.3 Instituciones y segmentación  2.2 La dimensión espacial de la burbuja inmobiliaria, la segmentación 
2.2.1 La configuración de los segmentos residenciales en la zona metropolitana 
2.2.2 Metodología de construcción de las estadísticas y caracterización del mercado formal de la vivienda nueva   2.3 Principales rasgos espaciales de la oferta de vivienda nueva   2.4 Un modelo de datos panel para los precios de la vivienda nueva en la zona metropolitana 
Reflexiones finales 
Anexos 
CAPITULO 3 EL MODO DE VIDA POPULAR Y LA REGULARIZACIÓN BARRIAL 
3.1 De la informalidad urbana al modo de vida popular 
3.1.1 El contexto colombiano 
3.2 Las teorías de la informalidad urbana y el modo de vida popular 
3.3 Las virtudes y las debilidades del modo de vida popular en relación con la aspiración latente de la movilidad social 
3.4 La gravitación del derecho a la vivienda digna sobre la inoperancia de la política del subsidio familiar de vivienda  3.5 La regularización como tránsito de la informalidad urbana al derecho a la ciudad de buena calidad 
3.5.1 La informalidad urbana y la cuestión de la ilegalidad
3.5.2 ¿Qué es la regularización? 
3.5.3 La regularización y el derecho a una ciudad de buena calidad   3.5.4 La regulación de los barrios de origen informal en el ordenamiento jurídico-político de la ciudad ' 3.5.4.1 La regularización en las políticas de desarrollo 
3.5.4.2 La regularización en las políticas de ordenamiento territorial
3.5.5 Un balance sobre la regularización de barrios de origen informal y la calidad de la ciudad 
Reflexiones finales  CAPITULO 4 MÁS ALLÁ DE LA INFORMALIZACIÓN DEL MERCADO: EL PAPEL DE LA RECIPROCIDAD EN EL ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN UN BARRIO POPULAR 
4.1 Consideraciones metodológicas 
4.2 Reciprocidad e informalidad: subjetivando una relación objetiva 
4.3 Una revisión conceptual a la reciprocidad 
4.4 Patio Bonito I. La reciprocidad y la subjetivación de las relaciones contractuales   4.5 Relaciones contractuales  4.6 La vida cotidiana y la resolución de los conflictos entre arrendatarios y arrendadores 
Reflexiones finales 
SEGUNDA PARTE ESTRUCTURA ECONÓMICA, DINÁMICA SOCIOESPACIAL y SISTEMA METRO 
CAPITULO 5 EL DISTRITO CENTRAL DE NEGOCIOS Y LOS SUBCENTROS DE EMPLEO EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA METROPOLITANA 
5.1 Los estudios cuantitativos dirigidos al análisis de la estructura urbana y la identificación de los subcentros de empleo

5.1.1 Subcentros de empleo y comercio y su impacto sobre la densidad residencial y los precios del suelo 
5.1.2 Las aglomeraciones de empleo versus las centralidad es del POT 
5.1.3 Subcentros y su papel en la distribución de la densidad de empleo 
5.2 Metodología 
5.2.1 Encuesta de movilidad urbana 2011 
5.2.2 Ámbito de estudio 
5.2.3 Técnicas de identificación empleadas 
5.2.3.1 La delimitación del centro de negocios 
5.3.2.2 La detección de sub centros de empleo 
5.3 Delimitación del distrito central de negocios (CBD)   5.4 Identificación de sub centros de empleo por métodos paramétricos 
5.5 Análisis dinámico de la estructura económica metropolitana 
5.5.1 Transformación de la vocación de los sub centros de empleo 
5.5.2 La apreciación de los subcentros: avalúos catastrales 
5.5.3 Relación cambios de uso-valores inmobiliarios 
Reflexiones finales   CAPITULO 6 LAS RAZONES ESPACIALES DE LA MORTALIDAD EMPRESARIAL EN LA ZONA METROPOLITANA 
6.1 ¿Qué dice la teoría económica sobre la mortalidad de las firmas? 
6.1.1 De la ética en la economía política clásica a la tendencia decreciente de la cuota de ganancia 
6.1.2 Después de la crisis
6.1.3 El olvido de la geografía o la relevancia de la localización 
6.1.4 Vicisitudes, anomalías e imponderables   6.1.5 Entre economistas y administradores 
6.2 La ralentización del crecimiento y el espacio económico metropolitano 

6.2.1 El contexto económico interno y las firmas liquidadas 
6.2.2 Aspectos metodológicos y caracterización de las firmas liquidadas 
6.3 Análisis espacial 
6.3.1 Análisis no paramétrico 
6.3.2 Análisis paramétrico 
Reflexiones finales 
Anexos 
CAPITULO 7 LA IMPOSIBILIDAD DE UN SISTEMA METRO DE TRANSPORTE COLECTIVO DE PASAJEROS 
7.1 El modelo público comercial de la prestación de servicios públicos y colectivos por el Estado y la teoría de la inversión   7.1.1 La inversión en un modelo público comercial de prestación de los servicios públicos y colectivos 
7.1.2 Una teoría de la inversión 
7.2 Las razones para los rezagos en la inversión productiva sistema metro a la luz de algunas experiencias de sistemas metro en el continente americano 
7.2.1 Rezago de decisión  7.2.2 Rezago de financiación 
7.2.3 Rezago de instalación  7.3 Las contradicciones y las falsas expectativas en curso 
Reflexiones finales  TERCERA PARTE CALIDAD DE VIDA, SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL y GOBERNABILIDAD EN LA ZONA METROPOLITANA 
CAPITULO 8 LA GEOGRAFIA INSTITUCIONAL DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA ZONA METROPOLITANA 
8.1 El contexto demoespacial metropolitano 
8.1.1 Los rasgos de una nueva transición demográfica y la primacía poblacional 
8.1.2 Jurisdicciones y conurbaciones 
8.1.3 El sistema entrópico de movilidad cotidiana 
8.1.4 Competencia intrametropolitana por localizaciones industriales 
8.1.5 La inversión municipal 
8.1.6 Ocupación del suelo urbano 
8.1.7 Ocupación rural y suburbana 
8.1.8 Paisaje 
8.2 Las brechas en el gasto total de los hogares 
8.2.1 El gasto total anual (GTA) y las unidades de gasto por jurisdicciones 
8.2.2 El GTA Y el tamaño de las unidades de gasto 
8.2.3 El impacto de las unidades de gasto unipersonales en el GTA 
8.2.4 El impacto de las unidades de gasto emigrantes de Bogotá hacia la región en el GTA 
8.2.5 El impacto del costo pleno de transporte en el GTA 
8.2.6 Síntesis preliminar: la amplitud de las brechas de GTA 
8.3 El espacio geográfico de la calidad de vida 
8.3.1 El índice geográfico de calidad de vida restringido y ampliado 
8.3.2 Los dominios del índice geográfico de calidad de vida restringido 
8.3.2.1 Lugar 
8.3.2.2 Territorio 
8.3.2.3 Ambiente   8.3.2.4 Paisaje 
8.3.3 Cálculo del índice geográfico de calidad de vida restringido (IGCVR)
8.3.4 Cálculo del índice geográfico de calidad de vida ampliado (IGCVA) 
8.4 Impactos metropolitanos sobre la calidad de vida vista desde el IGCVA 
8.5 Instituciones y calidad de vida metropolitana: el índice geográfico institucional de calidad de vida metropolitana 
Reflexiones finales   
13 CApITULO 9 MUTACIONES SOCIOESPACIALES EN LA SEGREGACIÓN LABORAL EN LA ZONA METROPOLITANA   9.1 De las posiciones ocupacionales a la conquista de un espacio residencial 
9.2 Medidas convencionales y nuevas alternativas 
9.3 Localización, disimilitud y segregación  9.4 Coeficiente de localización 
9.5 índice de segregación 
9.6 índice de disimilitud multigrupo 
9.7 índice de interacción 
Reflexiones finales   CAPITULO 10 SEGREGACIÓN URBANA Y METROPOLÌTICA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE BOGOTÁ   10.1 Segregación, suburbanización y patrones espaciales emergentes 
10.1.1 Neoliberalismo y segregación espacial en América Latina 
10.1.2 Segregación espacial durante la industrialización por sustitución de importaciones 
10.1.3 Segregación espacial bajo el neoliberalismo 470 10.2 Metrópolis latinoamericanas contemporáneas: mezcladas y fragmentadas 
10.2.1 Los barrios cerrados, el gusto de los consumidores y la ciudad fortificada 
10.2.2 El giro de polarización a fragmentación   10.3 Tendencias espaciales estables y emergentes en América Latina  10.3.1 El caso de Bogotá 
10.3.2 Tendencias espaciales y segregación en Bogotá: sub urbanización de la clase alta y media y gentrificación del centro   10.3.3 Fragmentación en una sociedad fragmentada 
10.3.4 Diferentes realidades suburbanas, diferentes intereses locales 
10.4 Metropolítica en América Latina: un balance inicial 
10.4.1 Primera consecuencia: los suburbios se polarizan en términos de ingresos 
10.4.2  Segunda consecuencia: los municipios suburbanos rechazan la redistribución regional 
10.4.3 Tercera consecuencia: los municipios suburbanos se aliarán políticamente contra la ciudad central 
Reflexiones finales 
BIBLIOGRAFIA 
LOS AUTORES 


eBook

Impreso

ARC000000 ARQUITECTURA > General
ARC000000 Arquitectura
ARC000000 Las artes > Arquitectura > Arquitectura
  1. Óscar A. Alfonso R.
    • Óscar A. Alfonso R.


    • Doctor en Planeamiento Urbano y Regional por el Instituto de Pesquisa en Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Economista. Profesor ordinario e investigador de la Universidad Externado de Colombia. Autor de Los desequilibrios territoriales en Colombia, Bogotá segmentada y El enigma del método y el inconformismo radical, y coautor y editor académico de Alimentación para las metrópolis colombianas, La utopía metropolitana I, Colombia en movimiento, Plusvalías urbanas, El centro tradicional de Bogotá y Ciudad y región en Colombia, entre otros. Ha traducido libros, publicado artículos y presentado ponencias sobre economía metropolitana y regional en varios países. Fue investigador del cinep, del cede y del cider, y profesor en las universidades de los Andes y Javeriana, jefe de la Oficina de Regulación de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico y subdirector técnico de Planeación del Departamento de Cundinamarca. Ha sido consultor de agencias de Naciones Unidas en el país y de organizaciones gubernamentales nacionales y locales. Conferencista internacional, es coordinador académico del proyecto editorial Economía Institucional Urbana y del grupo de investigación Construcción de Estado, Territorio y Paz, de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados