Casos de concentraciones empresariales en el sector energético europeo

Seleccione un formato
Impreso
$67.000
1 Unidad disponible
eBook
$40.000
Acceso online + offline
Recibe de 1 a 3 días hábiles
Acceso Abierto

Esta obra presenta una innegable actualidad, así lo avalan los problemas relativamente recientes que se han planteado en España y otros países europeos, al efectuarse trascendentales y complejas operaciones de concentración en el sector eléctrico, la mayoría de ellas expuestas en este libro gracias a un valioso trabajo de selección, clasificación y análisis por parte del autor. Paralelamente, no debe olvidarse que en Colombia, los modernos y significativos cambios de su normativa en materia de concentraciones empresariales, así como la regulación de las limitaciones en la participación en las empresas del sector eléctrico, acreditan la trascendencia de este estudio. Finalmente, se concluye -en primer lugar- que estamos ante una obra que resulta de gran utilidad, no sólo para juristas, sino también para otros estudiosos del sector eléctrico. En segundo lugar, este trabajo se constituye en una referencia para el estudio de los efectos que, en materia de competencia, pueden generar las concentraciones empresariales en industrias reguladas, en particular en mercados energéticos, temática novedosa, pero de una complejidad técnica y regulatoria mayor, que el autor ha sabido abordar con claridad. Así pues, este es un valioso aporte a la doctrina mediante el que se conocerán los diversos desafíos que representa para el Derecho de la competencia y para la misma política y regulación energética, las concentraciones empresariales ejecutadas en el sector energético.Finalmente, se concluye -en primer lugar- que estamos ante una obra que resulta de gran utilidad, no sólo para juristas, sino también para otros estudiosos del sector eléctrico. En segundo lugar, este trabajo se constituye en una referencia para el estudio de los efectos que, en materia de competencia, pueden generar las concentraciones empresariales en industrias reguladas, en particular en mercados energéticos, temática novedosa, pero de una complejidad técnica y regulatoria mayor, que el autor ha sabido abordar con claridad. Así pues, este es un valioso aporte a la doctrina mediante el que se conocerán los diversos desafíos que representa para el Derecho de la competencia y para la misma política y regulación energética, las concentraciones empresariales ejecutadas en el sector energético.

This work is undeniably topical, as supported by the relatively recent problems that have arisen in Spain and other European countries, when transcendental and complex concentration operations were carried out in the electricity sector, most of them exposed in this book thanks to a valuable work of selection, classification and analysis by the author. At the same time, it should not be forgotten that in Colombia, the modern and significant changes in its regulations regarding business concentrations, as well as the regulation of limitations on participation in companies in the electricity sector, prove the importance of this study. Finally, it is concluded - firstly - that we are facing a work that is very useful, not only for jurists, but also for other scholars of the electricity sector. Secondly, this work constitutes a reference for the study of the effects that, in terms of competition, business concentrations can generate in regulated industries, particularly in energy markets, a novel topic, but of greater technical and regulatory complexity. , which the author has been able to address clearly. Thus, this is a valuable contribution to the doctrine through which the various challenges that business concentrations carried out in the energy sector represent for competition law and for energy policy and regulation itself. Finally, it is concluded - Firstly, we are faced with a work that is very useful, not only for jurists, but also for other scholars of the electrical sector. Secondly, this work constitutes a reference for the study of the effects that, in terms of competition, business concentrations can generate in regulated industries, particularly in energy markets, a novel topic, but of greater technical and regulatory complexity. , which the author has been able to address clearly. Thus, this is a valuable contribution to the doctrine through which the various challenges that business concentrations carried out in the energy sector represent for competition law and for energy policy and regulation itself.

Abreviaturas 
Agradecimientos
Prologo

Capítulo I 
El control de las concentraciones empresariales como instrumento del derecho de la competencia 


1. Introducción 
2. Política y Derecho de la Competencia en la Unión Europea 
3. Política y Derecho de la Competencia en España 
4. Concentraciones empresariales y liberalización del sector eléctrico 
5. Concentraciones empresariales y reestructuración de la industria energética 

Capítulo II 
Concentraciones empresariales en el sector energético europeo con dimensión comunitaria 


1. Consideraciones preliminares 
2. Operación EDF /London Electricity 
2.1. Características de la operación y empresas participantes 
2.2. Consideraciones de la Comisión 2.3. Decisión de la Comisión 

3. Operación VEBA/VIAG 
3.1. Características de la operación y empresas participantes 
3.2. Consideraciones de la Comisión 
3.3. Decisión de la Comisión 

4. Operación EDF /EnBW 
4.1. Características de la operación y empresas participantes 
4.2. Consideraciones de la Comisión 4.3. Decisión de la Comisión 

5. Operación Grupo Villar Mir /EnBW /Hidroeléctrica del Cantábrico 
5.1. Características de la operación y empresas participantes 
5.2. Consideraciones de la Comisión 5.3. Decisión de la Comisión 

6. Operación ENEL/VIESGO 
6.1. Características de la operación y empresas participantes 
6.2. Consideraciones de la Comisión 
6.3. Decisión de la Comisión 

7. Operación ENI/EDP/GDP 
7.1. Características de la operación y empresas participantes 
7.2. Consideraciones de la Comisión 
7.3. Decisión de la Comisión 

8. Operación IBERDOLA/SCOTTISH POWER 
8.1. Características de la operación y empresas participantes 
8.2. Consideraciones de la Comisión 8.3. Decisión de la Comisión 

9. Operación E.ON/ENDESA 
9.1. Características de la operación y empresas participantes 
9.2. Consideraciones de la Comisión 9.3. Decisión de la Comisión 
10. Operación ENEL/ ACCIONA/ ENDESA 
10.1. Características de la Operación y empresas participantes 
10.2. Consideraciones de la Comisión 10.3. Decisión de la Comisión 

11. Operación E.ON/ENDESA EUROPA/VIESGO 
11.1. Características de la operación y empresas participantes 
11.2. Consideraciones de la Comisión 
11.3. Decisión de la Comisión 

Capítulo III 
Características del control comunitario de concentraciones en el sector energético
 

1. Separación de las actividades en mercados independientes 
2. El fomento de la competencia en el marco de un mercado único de la energía 
3. La prevención de la formación de estructuras industriales anticompetitivas 
4. Apoyo a la consolidación de un mercado eléctrico liberalizado 

Capítulo IV 
Concentraciones en el sector energético español sin dimensión comunitaria 


1. Consideraciones preliminares 
2. Operación Unión Fenosa/Hidrocantábrico 
2.1. Características de la operación y empresas participantes 
2.2. Evaluación de la operación 
2.3. Decisión final 

3. Operación ENDESA/IBERDOLA 
3.1. Características de la operación y empresas participantes 
3.2. Evaluación de la operación 3.3. Decisión final 
4. Operación Gas Natural/IBERDOLA 
4.1. Características de la operación y empresas participantes 
4.2. Evaluación de la operación 4.3. Decisión final 

5. Operación Gas Natural /IBERDOLA
5.1. Características de la operación y empresas participantes 
5.2. Evaluación de la operación 
5.3. Decisión final 

6. Operación Gas Natural/Unión Fenosa 
6.1. Características de la operación y empresas participantes 
6.2. Evaluación de la operación 
6.3. Decisión final 
 
Capítulo V 
Características del control español de concentraciones en el sector energético 


1. La exclusión del mercado ibérico como mercado geográfico relevante 
2. La evaluación de la operación resaltando las barreras de entrada existentes 
3. La prevención de efectos anticompetitivos derivados del alto índice de concentración de la industria 
4. La intervención política en el proceso de control 

Bibliografía


eBook

Impreso

LAW034000 LEY > Ambiental
LAW034000 Derecho medioambiental
LAW034000 Sociología y Antropología > Ley > Ley
  1. Nombre
    • Milton Fernando Montoya Pardo


    • Director del Departamento de Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia. Estudios posdoctorales en la Universidad de Dundee (Reino Unido); doctorado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid; máster en Derecho de la Energía (España); abogado de la Universidad Externado de Colombia. Socio de la firma Holland & Knight. Se ha desempeñado como asesor legal de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado; del Ministerio de Minas y Energía; de la Agencia Nacional de Minería, y como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Presidente de la Red Latinoamericana de Derecho Minero y miembro de la junta directiva del Centro Regional de Estudios de Energía y del Colegio de Abogados de Minas, Petróleos y Energía. Integrante del Academic Advisory Group (AAG) de la Sección de Energía y Recursos Naturales (SEERIL) de la International Bar Association (IBA). Profesor invitado de la Universidad de Dundee, de la Universidad de Durham (Reino Unido), de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Almería (España).


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados