Esta obra presenta una reflexión detallada de las distintas modalidades en las que la parte acusadora y el juez pueden operar modificaciones a los hechos y a la calificación jurídica objeto del proceso penal, con especial énfasis en sus alcances y resultados, evidenciando a lo largo de un recorrido casuística iberoamericano las consecuencias que estos cambios pueden atraer sobre el debido proceso y la tutela judicial efectiva. La comprobación de los resultados de la aplicación de las fórmulas que comúnmente se aceptan para admitir la introducción de reformas y, en algunos casos, verdaderas transformaciones de los cargos que se le formulan y se le dan a conocer al imputado ofrece resultados inequívocos que apuntan a diluir la separación de funciones entre acusar y juzgar, a minimizar la defensa a niveles de ineficacia y a enrarecer la imparcialidad judicial a la que cualquier ciudadano puede aspirar. Una vez demostrado que las bases del sistema acusatorio pueden resultar fracturadas en esos contextos, sobre todo ante la tendencia a flexibilizar los requisitos para la materialización de esas innovaciones, se ofrecen en el texto nuevas formas de reinterpretar los principios en juego y las reglas que los concretan, en procura de fortalecer la congruencia del fallo en el marco de lo prefijado por quien acusa y frente a lo cual el justiciable se ha defendido, manteniendo en el juzgador la facultad de imponer el derecho de forma imparcial.
This work presents a detailed reflection of the different modalities in which the accusing party and the judge can make modifications to the facts and legal qualification object of the criminal process, with special emphasis on their scope and results, demonstrating throughout an Ibero-American casuistic journey the consequences that these changes can bring to due process and effective judicial protection. The verification of the results of the application of the formulas commonly accepted to allow the introduction of reforms and, in some cases, true transformations of the charges that are made known to the accused, offers unequivocal results that point to the dilution of the separation of functions between accusing and judging, to minimizing the defense to levels of inefficiency and to clouding the judicial impartiality that any citizen can aspire to. Once it is demonstrated that the foundations of the accusatory system can become fractured in those contexts, especially given the tendency to relax the requirements for the materialization of these innovations, the text offers new ways of reinterpreting the principles at stake and the rules that concretize them, in order to strengthen the consistency of the ruling within the framework set by the accuser and against which the defendant has defended, maintaining in the judge the faculty to impose the law impartially.
CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
I. Generalidades de la estructura procesal penal dominicana
II. Particularidades del procedimiento
A. ¿Es acusatorio el sistema procesal penal dominicano?
B. ¿Hay fracturas en el sistema acusatorio dominicano por la mutación constante del objeto del proceso?
CAPÍTULO PRIMERO
EL SISTEMA PROCESAL PENAL DOMINICANO
I. Características esenciales del sistema acusatorio dominicano
A. El principio acusatorio
1. No procede iniciar o mantener un proceso penal sin acusación
2. Separación de funciones entre quien investiga y acusa y quien juzga
3. No hay juicio sin actor ni condena sin acusación
4. Excepción al principio "nemo iudex sine actore" por un juez penal con potestad para ordenar acusar
5. Manifestaciones del principio acusatorio
a. Dar a conocer de la acusación
b. Prohibición de la "reformatio in pejus" c. Correlación entre acusación y sentencia
B. El principio de defensa
1. Características esenciales
a. El derecho a la defensa material y técnica b. Derecho a la igualdad ante la ley y entre las partes
c. Derecho a la no autoincriminación
d. Derecho a que se respete su estatuto de la libertad
e. Derecho a ser juzgado en un plazo razonable
f. Derecho a la formulación precisa de cargos
g. Derecho a la contradicción
h. Respeto a la honra, dignidad e intimidad
i. Derecho a no ser perseguido, juzgado o condenado dos veces por un mismo hecho
j. Derecho a la presunción de inocencia y al "in dubio pro reo"
k. Derecho a la pluralidad de instancia
C. El principio de jurisdiccionalidad
1. Principio de legalidad
2. Imparcialidad judicial
3. Neutralidad judicial
4. Independencia judicial
5. Principio del juez natural o regular
6. El deber de motivación de las decisiones
7. Respeto a los principios del juicio
a. Publicidad
b. Oralidad
c. Inmediación
d. Concentración
CAPÍTULO SEGUNDO
EL OBJETO DEL PROCESO PENAL DOMINICANO Y SU INDETERMINACIÓN PROGRESIVA
I. Introducción
II. ¿Qué configura el objeto del proceso penal?
A. El hecho punible
B. La pretensión penal
C. El hecho descrito en la acusación
III. Características del objeto del proceso
A. Indivisibilidad
B. Individualidad
C. Inmutabilidad
D. Indisponibilidad
IV. Formación progresiva del objeto del proceso
A. Objeto de la investigación
1. ¿Desde qué momento surge el objeto de la investigación?
2. Congruencia y principio de "iura novit curia" frente al objeto de la investigación
B. Objeto de la acusación
1. Funciones esenciales de la acusación
a. Materialización de los cargos
b. Fijación del objeto de la causa
c. Determinación del tema de la prueba para el juicio
C. Objeto del auto de apertura a juicio
1. Materialización del derecho de defensa del imputado frente al objeto de la acusación antes de la audiencia preliminar
a. Objetar el requerimiento que haya formulado el ministerio público o el querellante por defectos formales o sustanciales
b. Oponer las excepciones previstas en este código cuando no se hayan planteado con anterioridad o se funden en hechos nuevos
c. Solicitar la suspensión condicional del procedimiento
d. Solicitar que se dicte auto de no ha lugar a la apertura a juicio
e. Solicitar la sustitución o cese de una medida de coerción
f. Solicitar la aplicación del procedimiento abreviado
g. Ofrecer la prueba para el juicio
h. Plantear cualquier otra cuestión que permita una mejor preparación del juicio
2. Control judicial de la acusación
b. Casos en los cuales se puede dictar auto de no ha lugar
c. Efectos procesales del auto de no ha lugar sobre el objeto de la acusación d. Casos en los cuales se puede dictar auto de apertura a juicio
D. Objeto del juicio y de la sentencia de fondo
1. Si no ha operado modificación del objeto de la acusación
2. Ampliación de la acusación
a. Momento procesal en que puede ejecutarse
b. Parámetro para definir el aspecto "novedoso" que motiva la ampliación de la acusación
c. Lo que puede dar lugar a una ampliación de la acusación
3. Si ha operado modificación del auto de apertura durante el mismo juicio
a. Cuando el juez advierte una variación de la calificación jurídica durante el juicio b. Cuando el juez opera una variación de los hechos y de la calificación jurídica al emitir la sentencia
E. Objeto del proceso penal en la vía recursiva
1. En cuanto a los hechos
2. En cuanto a la calificación jurídica
3. En cuanto a la pena
CAPÍTULO TERCERO
NECESIDAD DE REINTERPRETACIÓN DE LAS REGLAS Y PRINCIPIOS EN JUEGO
I. Introducción
II. Facultad de presentar acusación en representación del interés público y del privado
A. En cuanto a los hechos
B. En cuanto a la calificación jurídica
C. Propuesta: viabilidad y necesidad de implementar la acusación alternativa o subsidiaria
III. Facultad jurisdiccional de control formal y material de la acusación
A. En cuanto a los hechos
B. En cuanto a la calificación jurídica
C. Propuesta: necesidad de establecer el auto de apertura a juicio como el acto procesal que fija los cargos para el juicio
IV. Facultad jurisdiccional de variar la calificación jurídica durante el juicio
A. En cuanto al alcance de la facultad de imponer el derecho durante el juicio de fondo
B. Propuesta: necesidad de evitar que el juez promueva de oficio variación en el contenido de los cargos elevados
V. Facultad de ampliar la acusación en representación del interés público y el privado
A. En cuanto a la doble oportunidad de precisar los cargos en la acusación y ampliarlos en juicio
B. Propuesta: necesidad de anular la posibilidad de ampliación de la acusación durante el juicio
VI. Facultad jurisdiccional de variar el objeto del proceso durante la deliberación
A. El principio de "justicia rogada"
B. En procura de la aplicación del principio "iura novit curia" bajo parámetros acordes al modelo acusatorio dominicano
1. "Iura novit curia" como "aportación de oficio del derecho aplicable"
2. "Iura novit curia" como "investigación de oficio del derecho aplicable"
C. Búsqueda de un modelo de congruencia viable en República Dominicana
1. En cuanto a los hechos
a. El hecho diverso
b. La tesis de la desvinculación
c. Revelación inesperada, súbita, hecho o prueba sobreviniente
d. Hecho favorable al imputado
e. Respeto estricto al núcleo fáctico de la acusación
2. En cuanto a la calificación jurídica
a. La tercera opinión o tercera tesis
b. Calificación jurídica más favorable al imputado
- Homogeneidad del tipo penal
D. En cuanto a la pena
E. Propuesta: necesidad de restaurar y consolidar la exigencia de congruencia entre auto de apertura a juicio y sentencia
VII. Facultad jurisdiccional de variar el objeto del proceso durante la vía recursiva
A. Propuesta: necesidad de fortalecer la inamovilidad de los cargos imputados en la vía recursiva
CONCLUSIONES
I. Afectación al derecho de defensa del justiciable
II. Afectación al principio acusatorio
III. Afectación al derecho a ser juzgado por un juez imparcial
BIBLIOGRAFÍA
Doctrina
Jurisprudencia
eBook
Impreso bajo demanda
Impreso
eBook
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Universidad Externado:
Impreso
Catálogo Universidad Externado: