Constitución Romana y Pueblos de América Latina
Facultad
Categoría
Esta obra de PIERANGELO CATALANO constituye un aporte muy importante para el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias que resultarán de suma utilidad para la comprensión del constitucionalismo latinoamericano. El autor propone un trabajo conjunto de juristas e historiadores para analizar la continuidad o discontinuidad de conceptos, cuyo origen se encuentra en el derecho público romano y nutren la tradición del pensamiento democrático. Estos conceptos jurídicos fueron utilizados en América Latina, especialmente durante los procesos de emancipación y diseño de instituciones políticas propias, aunque ahora sean “conceptos olvidados” o mal comprendidos, como si se siguieran empleando los términos que los identifican, pero desprovistos de su valor político y su significado en la dinámica de la democracia. No menos importante es el aporte de esta obra a la identificación del derecho latinoamericano como sistema, con características bien definidas, dentro del más amplio sistema jurídico romanista.
CONTENIDO
Agradecimiento xiii
I.
LOS ESTUDIOS SOBRE ÁREAS GEOCULTURALES
1. Algunas características de los estudios sobre áreas geoculturales 3
2. Posibles consecuencias en la organización de los estudios 5
3. Nota bibliográfica 6
II.
SISTEMAS JURÍDICOS, SISTEMA JURÍDICO LATINOAMERICANO Y DERECHO ROMANO
1. Áreas culturales, ordenamientos jurídicos, sistemas jurídicos 11
2. Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos 17
3. Sistemas jurídicos y sistema jurídico Latinoamericano 22
4. Resistencia del sistema latinoamericano y penetración externa 27
5. Algunas características del sistema latinoamericano 29
III.
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PÚBLICO ROMANO, DE ROUSSEAU A BOLÍVAR
1. Modelo constitucional romano y originalidad bolivariana 39
2. Interpretaciones burguesas liberales del Derecho público romano: Constant y Mommsen 42
3. Líneas de la reconstrucción rousseauniana del Derecho público romano. Jacobinos franceses e italianos 45
4. Proyectos y realidad constitucionales de la independencia hispanoamericana. Las constituciones bolivarianas (1819, 1826, 1828) 48
5. "Arcaísmos institucionales" y continuidad de los conceptos jurídicos. A propósito de la Dictadura 53
6. Itinerario del pensamiento constitucional bolivariano 58
IV.
TRIBUNADO, CENSURA, DICTADURA:
CONCEPTOS CONSTITUCIONALES BOLIVARIANOS
Y CONTINUIDAD ROMANA EN AMÉRICA
1. El modelo romano. 63
2. Superaciones de la "división de los poderes" 67
3. El concepto de dictadura 75
V.
UN CONCEPTO OLVIDADO: "PODER NEGATIVO"
I. Formación histórica del concepto 81
1. Derecho de resistencia y poder tribunicio en la tradición democrática. El rechazo del Estado liberal 81
2. Elementos históricos para una teoría de la "soberanía negativa"; de las secesiones a la huelga "política" 86
3. Desarrollo del concepto de "poder negativo" 90
II. Confrontación con la realidad actual 93
1. La realidad del "poder positivo": superación de la división de los poderes 93
2. Nuevos instrumentos efectivos del poder popular 95
III. Precisiones conceptuales 99
1. Poder negativo y poder popular 99
2. Poder negativo y derecho de resistencia 101
3. Poder negativo y poder revolucionario 103
4. Poder negativo, desobediencia civil y "contrapoderes" 104
IV. Notas bibliográficas 106
VI.
ACERCA DE LOS PROYECTOS CONSTITUCIONALES DEL GENERAL MIRANDA: CONCEPTOS JURÍDICOS ROMANOS Y REALIDAD AMERICANA
1. Introducción 113
2. Opinión du Général Miranda sur la situación actuelle de la France (1795). Libertad del pueblo y Poder ejecutivo 115
3. Project de Constitution pour les Colonies hispano-américaines (1798). El Imperio americano 116
4. Esquisses de 1801. Los Comicios americanos 118
5. Esquisses de 1808. El Dictador 119
6. 1812: "extraordinario poder" 121
VII.
MODELO INSTITUCIONAL ROMANO E INDEPENDENCIA:
REPÚBLICA DEL PARAGUAY 1813-1870
I. Experiencia paraguaya y 'modelo' romano 125
1. Realidad social y acción política 125
2. Fuentes ideológicas 128
3. Éxito institucional 139
II. Formas institucionales del desarrollo independiente 142
1. El Consulado 142
2. La Dictadura 147
3. De la "Junta provisional" al segundo Consulado 154
III. Conclusión de la experiencia y reflexión política contemporánea 156
1. Los López, el pueblo y los liberales 156
2. ¿Hacia la "libertad latina"? (a propósito de J. B. Alberdi) 159
Post scriptum 164
Anexos 167
1. Reglamento de Gobierno 167
2. Carta del dictador al delegado de Itapúa, 12 de junio de 1833 172
3. Acerca de la Historia romana con dos firmas del doctor Francia 174