Crisis de la justicia penal
XL jornadas internacionales de derecho penal
Facultad
Categoría
Esta obra recoge algunos de los aportes académicos presentados durante la edición número 40 de las Jornadas Internacionales de Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia, en las que se discutió la situación de la justicia penal en Colombia y en el mundo.
Se analizan diferentes aspectos que afectan el funcionamiento de la justicia y las tensiones que se generan especialmente en momentos de cambios sociales, lo que deviene en nuevos retos para el derecho penal y en la necesidad de revisar su organización y funcionamiento. Por ejemplo, se analiza el problema organizacional y de capital humano en la justicia; la estructura del proceso penal y los roles de quienes en él intervienen; los nuevos ámbitos en los que se cuestiona la utilidad del derecho penal, y se evalúa si su incursión puede resultar positiva, como lo es el derecho penal empresarial; la acción del derecho penal ante fenómenos migratorios y la perpetración de crímenes de odio, ahora también a través de redes sociales.
La obra cuenta con la participación de importantes académicos nacionales, como la doctora Paula Andrea Ramírez y el profesor Fernando Arboleda Ripoll, e internacionales, como el doctor Raúl Núñez Ojeda (Chile) y el profesor Martin WaBmer (Alemania).
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COLOMBIA: BALANCES Y RETOS EN UN CONTEXTO DE CRISIS
Fernando Arboleda Ripoll Introducción
I. Las crisis
1. Ser tribunal de casación
2. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso
II. Conclusiones
Bibliografía 72
CAPÍTULO II. LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL CONTEMPORÁNEO: UNA MIRADA CRÍTICA
Raúl Núñez Ojeda Introducción
I. Los conceptos de ofendido, perjudicado y víctima del delito
II. La posición del ofendido (víctima) por el delito en el proceso penal contemporáneo
III. Los fundamentos de los derechos procesales fuertes del ofendido (víctima)
IV. La posición del ofendido (víctima) en el proceso penal chileno
V. Algunos problemas de la participación del ofendido (víctima) en el proceso penal chileno
1. El derecho a ejercer la acción penal
2. El forzamiento de la acusación
3. El procedimiento abreviado y el querellante particular
VI. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO III. REALIDADES Y DESAFÍOS DE LA JUSTICIA PENAL COLOMBIANA: REFLEXIONES Y PROPUESTAS
Paula Andrea Ramírez Barbosa Introducción
I. Aproximación a las características actuales del sistema penal colombiano
1. Delimitación conceptual
2. Aproximación a la situación actual de la justicia penal en Colombia
II. Principales factores exógenos que impactan el funcionamiento de la justicia penal
1. El populismo comunicativo y la mediatización del derecho penal
2. La hipertrofia legal y normativa
3. Insuficiencia presupuestal
4. Deficiencias de un sistema de supervisión táctico y estratégico
III. Factores endógenos que inciden en el funcionamiento de la justicia penal
1. Falta de gestión eficiente
2. Amplia discrecionalidad judicial
3. Debilidad en la capacitación y formación de los funcionarios
4. Corrupción judicial y falta de transparencia
5. Insuficiencia de personal entrenado
6. Dificultades en el funcionamiento del sistema penal
IV. A modo de propuestas para el fortalecimiento de la justicia penal colombiana
V. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO IV. CRÍMENES DE ODIO COMO DESAFÍO DEL DERECHO PENAL ALEMÁN
Martin WaBmer Introducción
I. Concepto e instrumentos jurídicos
II. Crímenes de odio en las estadísticas alemanas
III. Los delitos motivados por prejuicios en el derecho alemán
1. Posición inicial
2. Proyectos de ley 205
IV. Motivos inhumanos como razón para la graduación de la pena
1. Motivación inhumana
2. Consideración de la motivación inhumana
V. Perspectiva
1. Cambios a nivel del tipo penal
2. Cambios en el nivel de las sanciones
3. Fortalecimiento de los derechos de las víctimas en las redes sociales
4. Combatir las causas
VI. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO V. EL DEBATE ACTUAL SOBRE UN DERECHO PENAL EMPRESARIAL ALEMÁN
Martin WaBmer Introducción
I. El surgimiento de la ley aplicable
II. La estructuración de las multas contravencionales para las asociaciones
1. Condiciones para su imposición
2. Composición de la multa contravencional para la asociación
III. Sobre el desarrollo ulterior de la legislación aplicable
1. No realizar ningún cambio
2. Optimización del sistema existente
a. Fortalecer la responsabilidad de los niveles inferiores
b. Aumento de las multas de la asociación
c. Eliminación de los déficits de aplicación y ejecución
d. Refuerzo del derecho de defensa de las empresas
3. Introducción de un derecho penal de asociación
a. Sobre la posibilidad dogmática
b. Sobre el diseño
IV. El programa para la legislatura actual
V. Conclusiones
Bibliografía
-
-
Jaime Bernal
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- La construcción del problema público del aborto en Colombia, 1936-20062023Impreso: $27.000eBook: $16.200
- Estudios sobre la Parte general del Derecho penal
Editor(es):
Javier Contesse Singh y otros2023Impreso: $68.000No disponible
- Desarrollo sostenible e integración
Editor(es):
Eric Tremolada Álvarez2023Impreso: $123.000No disponible
- Del retribucionismo hacia la cultura de la convivencia
Editor(es):
Marcela Gutiérrez Quevedo y otros2023Impreso: $72.000No disponible