Cuadernos del Cipe N. 46 Colombia y La Cooperación Internacional Sur – Sur: Apuestas y Contribuciones Institucionales Para El Desarrollo

Seleccione un formato
Impreso
$8.000
3 Unidades disponibles
Recibe de 1 a 3 días hábiles

La Cooperación Sur-Sur (css) ha venido ocupando un lugar privilegiado en los debates internacionales que sobre cooperación y desarrollo se han venido dando, en especial a partir de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la css celebrada en Nairobi (2009), cuyo encuentro resalta que “la css no substituye la Cooperación Norte-Sur, sino que la complementa” (Asamblea General, 2009, n.º 14, p. 5) y en esa línea la define como: una empresa común de los pueblos y los países del Sur, surgida de experiencias compartidas y afinidades, sobre la base de unos objetivos y una solidaridad comunes, y guiada, entre otras cosas, por los principios del respeto de la soberanía y la implicación nacionales, libres de cualquier condicionalidad (Asamblea General, 2009, n.º 18, p. 6). Desde entonces, se ha constituido en una parte vital de la cooperación para el desarrollo, una modalidad que se ha construido sobre la base de viejas narrativas emancipadoras y desarrollistas que son relevantes para definir el lugar de la css dentro de la nueva arquitectura de la cooperación al desarrollo, a la que se le adiciona un componente político de mayor autonomía al entenderla como un instrumento de la política exterior. En el caso de América Latina, la css ha recobrado importancia a lo largo de la última década, una práctica que se ha fortalecido sobre todo desde los escenarios de concertación creados a través de organismos, foros o encuentros regionales. Sin embargo, uno de sus principales problemas gira alrededor de la inestabilidad política y económica que por períodos han caracterizado el devenir de la región, de ahí la necesidad de encontrar mayores consensos en la definición de conceptos, instrumentos y mecanismos institucionales, normativos y técnicos que faciliten su ejecución.

South-South Cooperation (SSC) has been occupying a privileged place in international debates on cooperation and development, especially since the United Nations High-Level Conference on SSC held in Nairobi (2009), which highlighted that “SSC does not replace North-South Cooperation, but rather complements it” (General Assembly, 2009, No. 14, p. 5) and in this regard defined it as: a common undertaking of the peoples and countries of the South, arising from shared experiences and affinities, based on common objectives and solidarity, and guided, among other things, by the principles of respect for national sovereignty and ownership, free from any conditionality (General Assembly, 2009, No. 18, p. 6). Since then, it has become a vital part of development cooperation, a modality built on the foundation of old emancipatory and developmentalist narratives that are relevant to defining the place of social security within the new architecture of development cooperation. A political component of greater autonomy has been added, understanding it as an instrument of foreign policy. In the case of Latin America, social security has regained importance over the last decade, a practice that has been strengthened especially by the concerted efforts created through regional organizations, forums, and meetings. However, one of its main problems revolves around the political and economic instability that has characterized the region's future for periods. Hence the need to find greater consensus in the definition of concepts, instruments, and institutional, regulatory, and technical mechanisms that facilitate its implementation.

Contenido

Presentación

Paula Ruiz-Camacho

 

 

Definición y cuantificación de la css en América Latina

El caso de Colombia

 

Referencias

 

Colombia y la Cooperación Internacional Sur-Sur: Apuestas

y contribuciones institucionales para el desarrollo

Fernando Nivia-Ruiz

 

1. Introducción

2. El lugar de la css colombiana tras cinco décadas

de transformaciones

3. Posicionamiento de la css colombiana  

4. Colombia en el paba+40  

5. Conclusiones

6. Bibliografía


eBook

Impreso

BUS017000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Finanzas corporativas > General
BUS017000 Gestión financiera de las sociedades
BUS017000 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Finanza pública
  1. Nombre
    • Paula Ruiz-Camacho


    • Información de autor disponible próximamente.

  2. Nombre
    • Fernando Nivia-Ruiz


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados