De la pandilla a la mara. Pobreza, educación, mujeres y violencia juvenil

Seleccione un formato
Impreso
$53.000
4 Unidades disponibles
Recibe de 1 a 3 días hábiles

El objetivo de este libro es profundizar sobre el tema de la violencia juvenil en Centroamérica, tomando en consideración que el fenómeno del pandillerismo juvenil, denominado bandas, ha venido escalando en términos de violencia y está abarcando una población de niños y jóvenes cada vez más amplia y en edades tempranas. Estas bandas afectan la convivencia y la seguridad ciudadana y constituyen una carga social, económica y de gobernabilidad para el desarrollo del país. Pero por sobre todo, el pandillerismo repercute negativamente en los jóvenes, obstaculizando su desarrollo personal. Según el estudio, el fenómeno del pandillerismo tiene un peso muy importante dentro de la violencia ciudadana. Este estudio forma parte de una serie de investigaciones que han sido financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2003 para diagnosticar el fenómeno de la violencia juvenil. Los estudios se han realizado en varios países de la región: Honduras, Nicaragua y Panamá. Esto ha permitido probar la metodología de un modelo innovador basado en la hipótesis de que las decisiones de los jóvenes de entrar en grupos organizados de pandillas o bandas, y la adopción de conductas, rituales, delitos y crímenes, no es racional y más bien son emotivas, lo cual va más allá del enfoque tradicional económico del comportamiento que se maneje con acciones de tipo racional.Según el estudio, el fenómeno del pandillerismo tiene un peso muy importante dentro de la violencia ciudadana. Este estudio forma parte de una serie de investigaciones que han sido financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2003 para diagnosticar el fenómeno de la violencia juvenil. Los estudios se han realizado en varios países de la región: Honduras, Nicaragua y Panamá. Esto ha permitido probar la metodología de un modelo innovador basado en la hipótesis de que las decisiones de los jóvenes de entrar en grupos organizados de pandillas o bandas, y la adopción de conductas, rituales, delitos y crímenes, no es racional y más bien son emotivas, lo cual va más allá del enfoque tradicional económico del comportamiento que se maneje con acciones de tipo racional.

Agradecimientos 

Prólogo 

Introducción 

Capítulo primero
La caja de herramientas 

I. Diagnóstico e ideología 
II. Literatura y estadística 
III. Ampliar la teoría 
IV. La trilogía de los controles 
V. Contrastar las hipótesis 

VI. Historia de las encuestas de autoreporte 
VII. Las encuestas de autoreporte en Centroamérica 

Capítulo segundo
Resultados globales de las encuestas 

I. Incidencia de pandillas, inseguridad y delincuencia 
II. Pandillas, pobreza y exclusión 
III. La riqueza no es vacuna contra la violencia 
IV. No todos los pobres son violentos 
V. Infracciones, género, escolaridad y clase social 
VI. Los pandilleros son más violentos 
VII. Deficiencias en autocontrol 
VIII. De la casa a la calle – el ingreso a la pandilla 
IX. La violencia juvenil paga: dinero, sexo y poder 
X. Pandilleros, yanomano y guerras primitivas 
XI. Violencia y prostitución juveniles: la pandilla proxeneta 
XII. Infraestructura y seguridad 

Capítulo tercero
Algunos ejercicios comparativos por países 

I. Las pandillas en los barrios 
II. Pandillas y situación económica de los jóvenes 
III. Factores asociados con la presencia de pandillas 
IV. Pandilla, infracciones y delitos 
V. Ingresar a la pandilla 
VI. El impacto de otros factores 
VII. La amistad con los pandilleros 
VIII. Prostitución adolescente y pandillas 
IX. Fugarse de la casa 
X. Abandono escolar 
XI. Pandillas, rumba y sexo 
XII. Dejar de ser pandillero 

Capítulo cuarto
De justicieros a mafiosos: mareros en Honduras 

I. Comparaciones internacionales 
II. Distribución geográfica de la violencia 
III. Explicaciones corrientes sobre la violencia en Honduras 
IV. Encuestas de victimización 
V. La violencia oficial según los hogares 
VI. Los crímenes graves 
VII. Maras y crimen organizado 
VIII. Los ajusticiamientos 
IX. Los homicidios según las personas cercanas a las víctimas 
X. Las encuestas de autoreporte 
XI. Infractores y delincuentes 

XII. Amigos, premaras, simpatizantes y maras 
XIII. Consumo de sustancias 
XIV. Infractores, delincuentes y mareros 
XV. Agresiones y actividad sexual 
XVI. Supervisión de los padres y uso del tiempo libre 
XVI. Factores que no ayudan a explicar la violencia juvenil en Honduras 

Capítulo quinto
Sin educación y con poder: pandillas juveniles nicas 

I. Las explicaciones corrientes 
II. Tasas de homicidio 
III. Tasas de victimización 
IV. El crimen organizado 
V. Las pandillas juveniles 
VI. Encuesta de victimización en Managua 
VII. Las pandillas juveniles en Managua 
VIII. Lo que diferencia al pandillero del resto de jóvenes 
IX. El abandono escolar 
X. La presencia de pandillas en los barrios 
XI. Dejar de ser pandillero 

Capítulo sexto
Pandillas y prostitución infantil en Nicaragua 

I. El entorno 
II. Pocos pobres, y no sólo las pobres, se prostituyen 
III. Cuatro elementos recurrentes 
IV. Falta de educación y de trabajo 
V. Escaparse de la casa: rebeldía, sexo y embarazo precoces 
VI. La asociación con los violentos 

Capítulo séptimo
Pandillas, drogas y sexo en Panamá 

I. Pandillas en los barrios panameños: la sensación de seguridad 
II. Presencia, aceptación y poder de las pandillas 
III. Actividades de las pandillas 
IV. La pandilla como escuela de infracciones y de crímenes 
V. De la casa a la calle: vinculación a la pandilla 
VI. Prostitución adolescente en Panamá 
VII. ¿Por qué se fugan los jóvenes de su casa? 
VIII. Pandillas, rumba y actividad sexual adolescente 
IX. Dejar de ser pandillero 
X. Religión, familia y pandillas 
XI. Pandillas, recreación y deporte 
XII. Pandilleros detenidos 

Capítulo octavo
Maras índigenas en Guatemala 

I. Varias explicaciones 
II. Persistencia de la violencia 
III. Violencia y pobreza 
IV. Violencia y crimen organizado 
V. ¿Cuál es el recurso escaso por el que pelean los jóvenes? 
VI. Homicidios, población indígena, desequilibrio demográfico
y crimen organizado 
VII. Cambios recientes 
VIII. Maras, sistema educativo y población indígena 
IX. Las comunidades indígenas: al margen de los programas para jóvenes 
X. Deporte y uso del tiempo libre 
XI. Responsabilidad institucional de los programas para jóvenes 
XII. La dimensión internacional tanto de las maras como de las respuestas 

Capítulo noveno
¿Por qué no hay maras en Colombia? 

I. De la pandilla del barrio al grupo armado en la zona 
II. El sendero hacia la violencia política 
III. Delincuencia juvenil y rebelión 

Capítulo décimo
Implicaciones para los programas de prevención 

I. El ancestral dilema: prevenir o sancionar 
II. Despolitizar el diagnóstico 
III. Impulsar la criminología local 
IV. Avanzar en la medición 
V. Familia y formación de valores 
VI. Los actores relevantes para la prevención 
VII. El papel de las comunidades 
VIII. Fortalecimiento institucional 
IX. Limitaciones de los esquemas tradicionales de prevención 
X. Propuesta de esquema alternativo 

Capítulo undécimo
Propuesta: prevención escolar temprana (PET) 

I. Premisas 
II. Objetivos de los PET 
III. Organizaciones/actores relevantes 
IV. Los tres componentes mínimos del proyecto 
V. Internet 
VI. Historia de la localidad 
VII. Obra arquitectónica 

Anexo 1
La filosofía y justificación del enfoque 

Anexo 2 
I. Centro de estudios 
II. Centro de seguimiento 
III. Programa de especialización 

Anexo 3
concursos de méritos 

I. El esquema de operación triunfo 
II. Concursos de méritos – manejo de la escasez sin defraudar 

Anexo 4
El diagnóstico mínimo y la historia de la localidad 

Anexo 5
El concurso para el diseño de la obra 

Bibliografía 

Índice de diagramas 

Índice de gráficos 

índice de cuadros


Impreso

JNF052040 NO FICCIÓN JUVENIL > Ciencias Sociales > Sociología
JNF052040 Enseñanza: ciencias sociales, estudios sociales
  1. Nombre
    • Mauricio Rubio


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados