Derecho internacional de cambio climático y retos para Colombia

Derecho internacional de cambio climático y retos para Colombia

Derecho internacional de cambio climático y retos para Colombia

Disponible
SKU
a43a8974b98583f5163181f5fdb0d801
Elementos del producto agrupado
Producto Cantidad
eBook
$22.000
Acceso online + offline
Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital).

Este es un acceso al contenido de la publicación en formato electrónico (eBook). Una vez hagas tu compra, recibirás en tu correo electrónico las instrucciones para acceder a la lectura en línea y/o acceso al contenido por aplicación de escritorio y móvil.

El contenido del e-Book está totalmente encriptado por derechos de autor (DRM), lo que significa que el usuario final o comprador no podrá descargar localmente, ni en ningún caso un archivo PDF o EPUB. La aplicación de lectura Adobe Digital Editions es compatible solo para Windows y OSX, para equipos de escritorio y laptops.

Compatible para Android y iOS para dispositivos móviles. No compatible con LINUX ni otros sistemas operativos.

Impreso
$37.000
No disponible
 CÓMO CITAR

La primera parte de este libro expone el régimen internacional de Cambio Climático compuesto por normas, instituciones y procedimientos técnico-económicos desarrollados para tratar tan complejo tema. Debido a que Colombia firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto (PK), se encuentra en el proceso de desarrollar una legislación nacional que se conecte de una manera efectiva con este régimen internacional. El cambio climático y sus efectos asociados crean dificultades para los países en desarrollo con recursos financieros limitados. Tomando a Colombia como un caso de estudio, este libro demuestra que la economía mundial y el derecho internacional sobre el cambio climático podrían ofrecer oportunidades económicas a estos países, si son capaces de desarrollar sus recursos de almacenamiento de carbono en bosques. Se muestra que el actual "mecanismo de desarrollo limpio" (MDL) del Protocolo de Kioto excluye a los países tropicales en desarrollo calificados como emisores medianos de CO2 debido a que algunas reglas de la Junta Ejecutiva del Protocolo de Kioto restringen los proyectos forestales. Esta situación debe ser remediada. 

Abreviaturas Prefacio Presentación 
1. Introducción 
2. Marco legal, institucional y económico internacional 2.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) 2.2. Protocolo de Kioto 2.2.1. Mecanismo de implementación conjunta (IC/JI) 2.2.2. Mecanismo de desarrollo limpio (MDL/CDM) 2.2.3. Comercio internacional de emisiones (CIE/IET) 2.3. Mercados voluntarios (MV) 2.4. Mecanismos de financiación de carbono 2.4.1. Fondo Ambiental Mundial (FAM! GEF) 2.4.2. Fondo Especial de Cambio Climático (FECC/SCCF) 2.4.3. Fondo de los Países Menos Adelantados (FPMA/Wc) 2.4.4. Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto 2.4.5. Fondo de Inversión Climática (FIC /CIF) 2.4.6. Plan de acción de Bali 2.4.7. Fondo de Biocarbono 2.4.8. Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal (FCPC/FCPF) 2.4.9. Programa de Inversión Forestal (PIF/FIP) 2.5. Derechos de los pueblos indígenas
3. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia 3.1. Ecosistemas de Colombia 3.2. Vulnerabilidad por el cambio climático 3.3. Implementación de reducción de emisiones de GEI en Colombia 3.4. Aspectos legales y socioeconómicos en la reducción de emisiones de GEI en Colombia 3.5. Sistema Nacional Ambiental de Colombia (SINA) 3.6. Derecho de propiedad y los derechos de propiedad de carbono 3.6.1. Derechos de propiedad del carbono de los pueblos indígenas 3.7. Pago por servicios ambientales (PSAI PES)3.8. Pueblos indígenas y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI / FPIC) 3.9. Las reformas legislativas y los pueblos indígenas 
4. Retos a futuro 4.1. Nivel internacional 4.1.1. Apoyo técnico internacional 4.1.2. Apoyo internacional para los proyectos de A-R, REDD+ Y de UTCU4.1.3. La participación de Colombia y otros LAC en el mercado internacional del carbono 4.1.4. Participación del gobierno 4.1.5. Enfoque en proyectos 4.2. Otras herramientas para la reducción de emisiones de GEI4.2.1. Oficina de enlace para el mecanismo de desarrollo limpio 4.2.2. Consentimiento libre, previo e informado (CLPI/FPIC)) 4.2.3. Ventajas fiscales 4.2.4. Certificado de Incentivo Forestal (CIF Col.) 4.2.5. Pago por servicios ambientales (I>SAI PES) 4.2.6. Cultivos ilícitos en las áreas forestales 4.2.7. Actividades ilegales 4.2.8. Educación y promoción de la investigación 4.2.9. Motivación de la industria nacional e internacional 4.2.10. Protección al consumidor 4.2.11. Otras iniciativas 
5. Conclusión 
Bibliografía  
LAW034000 LEY > Ambiental
LAW034000 Derecho medioambiental
  1. Nombre
    • Valentina Restrepo Aristizábal


    • Información de autor disponible próximamente.


Productos relacionados