Digitalización y derecho penal
La ciencia jurídico-penal ante nuevos desafíos
Esta obra expone los desafíos que plantea la digitalización para la ciencia penal. En el análisis de múltiples avances tecnológicos se ofrece una valoración crítica de los conceptos tradicionales del derecho penal y se exhiben muchos de los retos a los que está expuesta la dogmática penal contemporánea. Conceptos como la responsabilidad, la imputación objetiva y subjetiva, la negligencia y el dolo se reinterpretan en un mundo donde las máquinas toman decisiones y los algoritmos pueden infringir derechos. En términos del profesor Hilgendorf, "estas evoluciones plantean importantes cuestiones jurídicas que van desde la lucha contra las nuevas formas inminentes de ciberdelincuencia, pasan por la protección de datos y llegan hasta la cuestión de la aplicación del derecho a los avatares, es decir, a las figuras artificiales en el espacio virtual. También hay que señalar que entre estas cuestiones hay algunas bastante exóticas, como si la prostitución robótica es legal, o cuestiones sobre las leyes digitales, o incluso si alguien, en vista de su muerte, puede perpetuarse en forma de programa informático (RIP: Rest in Pixels)".
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
DIGITALIZACIÓN Y DERECHO. UNA PERSPECTIVA EUROPEA
I. Las nuevas tecnologías y su convergencia
II. La revolución digital y el derecho
A. Nuevas herramientas y metodologías jurídicas
B. La aplicación de la ley: ¿puede adaptarse al cambio?
C. Política jurídica
D. De la programación a la algoritmización del derecho
E. Nuevas formas de difundir y consumir contenidos jurídicos
F. Las consecuencias de la digitalización para la percepción, la aceptación y el funcionamiento del derecho
G. Consecuencias sociales y políticas
III. Resumen y perspectivas
CAPÍTULO PRIMERO
RESPONSABILIDAD EN EL TRÁNSITO VIAL
I. Introducción
II. El concepto de "responsabilidad" en la moral y el derecho
A. La regulación del tránsito vial como reto para el derecho
B. La responsabilidad civil
C. La responsabilidad penal
III. Exigencias de diligencia debida para la conducción automatizada
IV. Responsabilidad del fabricante
V. Ejemplo práctico: el caso Aschaffenburg
VI. El problema dilema en la conducción automatizada
VII. Otros titulares de responsabilidad
VIII. Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO
CONDUCCIÓN AUTOMATIZADA Y DERECHO PENAL: EL CASO ASCHAFFENBURG
I. La nueva situación legal
II. El caso Aschaffenburg
III. Responsabilidad por negligencia y riesgo permitido
CAPÍTULO TERCERO
PROBLEMAS-DILEMAS DE LA CONDUCCIÓN AUTOMATIZADA. UNA CONTRIBUCIÓN AL PROBLEMA DE LA PROHIBICIÓN DE COMPENSACIÓN EN LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN
I. La transformación digital como reto para el ordenamiento jurídico
A. Fundamentos
B. Efectos legales
C. Una propuesta de sistematización
II. La transformación digital en el tránsito vial
III. El problema-dilema
A. La definición del problema
B. Excurso sobre el utilitarismo
C. Sobre el significado actual de la prohibición de compensación por medio de máquinas
IV. Una propuesta de solución
A. El supuesto de partida
B. Argumentos en contra
C. El problema especial de la situación de peligro simétrico
D. La probabilidad de lesión y otras circunstancias concretas del caso específico
V. Otros problemas
A. La protección de los ocupantes
B. La responsabilidad del fabricante
Conclusión
CAPITULO CUARTO
TECNICA MODERNA Y RIESGO PERMITIDO. SOBRE LA BASE DEL EJEMPLO DE LA CONDUCCIÓN AUTOMATIZADA
I. Introducción
II. Sobre la historia de la figura del "riesgo permitido"
III. Riesgo permitido y conducción automatizada
A. La conducción automatizada y el marco jurídico
B. El dilema del control
IV. Tres casos problemáticos
A. Producción de daños en personas o cosas como consecuencia de funciones fallidas de sistemas técnicos
B. Responsabilidad por propensión al sabotaje
C. Daños causados deliberadamente por sistemas técnicos
1. Daños a las cosas y a las personas
2. Vida contra vida o los algoritmos de la muerte
V. La responsabilidad del fabricante
VI. Resumen
CAPÍTULO QUINTO
¿QUÉ REGULA LA NUEVA LEY DE CONDUCCIÓN AUTOMATIZADA Y QUÉ NO?
I. Definición en lugar de mandato
II. Valoración
III. Otros aspectos problemáticos
CAPÍTULO SEXTO
SISTEMAS AUTÓNOMOS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBOTS. UNA ORIENTACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PENAL
I. La revolución digital
II. Digitalización y derecho penal
III. Casos prácticos
A. El caso de Baunatal
B. El caso Tay
C. Sentient Minds con miras a la ciencia ficción
IV. Resumen
CAPÍTULO SÉPTIMO
"LA ALTA DIGNIDAD DEL CARGO DE JUEZ" EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
I. Introducción: ¿digitalización de las decisiones jurídicas?
II. Elementos esenciales de la labor de los jueces A. Decisiones sobre cuestiones jurídicas
B. Paz jurídica y aceptación
C. La inteligencia artificial como apoyo
III. El uso de la inteligencia artificial para compensar las insuficiencias humanas
IV. Usos de la inteligencia artificial para mejorar las competencias
A. El análisis de bases de datos
B. Los pronósticos
C. La redacción de textos
D. La evaluación de las pruebas
E. La comunicación
F. El espacio virtual con agentes virtuales
G. ¿Decisión final de la inteligencia artificial?
V. Los problemas del uso de la inteligencia artificial en la judicatura
A. Los problemas generales
B. Los retos jurídicos específicos
VI. Resumen y perspectivas
CAPÍTULO OCTAVO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, FÁBRICAS DE PAPEL Y FAKE RESEARCH PAPERS. NUEVAS FORMAS DE DELINCUENCIA CIENTÍFICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO PENAL
I. Introducción
II. Malas prácticas científicas frente a la diversidad en la ciencia
III. Mala conducta científica, bien jurídico protegido y diversidad de métodos científicos
IV. Nuevas formas del fraude científico y primeras reacciones de la comunidad científica
V. La situación problemática: las diferencias específicas de cada área
VI. La falsificación organizada de la investigación
VII. Valoración jurídico-penal
A. Introducción del tipo penal de "fraude científico" (2012)
B. La falsificación y el fraude en la investigación
C. Responsabilidad penal por la operación de establecimientos de falsificación (Betreiben von Fälschungswerkstätten)
D. La operación de revistas clonadas y revistas pseudocientíficas
VIII. ¿Un nuevo tipo penal para proteger la integridad de la investigación científica?
IX. La protección contra imputaciones injustificadas
X. Resumen
CAPÍTULO NOVENO
PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS: FRICCIONES EN LA POLÍTICA DIGITAL EUROPEA
I. Introducción
II. Panorama de las nuevas disposiciones jurídicas
III. El clásico derecho de protección de datos
IV. Las nuevas disposiciones jurídicas de la Unión Europea
V. Enfoques de solución
VI. Conclusión
BIBLIOGRAFÍA
Impreso
-
-
Eric Hilgendorf
-
Información de autor disponible próximamente.
-