Economía para no economistas. Un relato de la formación del pensamiento económico
Facultad
Categoría
Disponible
SKU
a43a8974b98583f5163181f5fdb6b9c3
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
eBook
$53.000
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
|
Impreso
$89.000
3 Unidades disponibles
|
El libro invita al lector a hacer, básicamente, un recorrido por el mundo occidental, que nos lleva desde las cuevas del Neolítico hasta Wall Street en la mitad de la crisis de 2007. Un recorrido que tiene escalas importantes para conocer la realidad y el pensamiento desarrollado a partir de esta en el mundo preindustrial, en sus componentes de mundo antiguo, de Grecia y Roma; del Medievo escolástico; del mercantilismo colmado del pragmatismo de los comerciantes; del amarre con la tierra del pensamiento fisiocrático hasta llegar a Adam Smith, colocado en el cruce de caminos entre ese mundo mercantil y tímidamente industrial; el mundo de la Revolución Industrial que alimenta y desafía el pensamiento de Ricardo, Marx y Stuart Mili, y luego de los socialistas utópicos y los marginalistas con sus tres ramas, de la escuela austriaca, de los walrasianos y de los anglosajones de la escuela de Cambridge. El recorrido nos lleva por el estallido político, económico y social que trajo la Primera Guerra Mundial y sus secuelas, de donde surge la propuesta de un capitalismo reformado con fuerte presencia del Estado, que es el pensamiento de Keynes, pensamiento que a su vez hará crisis en la década de los años setenta, abriendo paso al regreso del liberalismo clásico con Milton Freidman y la llamada revolución neoliberal.
El libro concluye en un pasado próximo, en el 2007, hace una década, cuando estos planteamientos entran en crisis y se abre una discusión que continúa al orden del día sobre perspectivas de futuro, tanto de la realidad económica como de su análisis.
Es un llamado a ese reencuentro del pensamiento económico con el rico y diverso tronco del conocimiento y análisis social, con el cual debe mantener un diálogo respetuoso, dejando de lado las vanas pretensiones de un economicismo pedante; que sea enriquecedor en el proceso inacabado de acercarnos a una plena comprensión de la condición humana y de sus expresiones sociales.
CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN: ¿DE QUÉ SE TRATA LA ECONOMÍA?
PRIMER APARTADO: LAS SOCIEDADES PREMERCANTILES
I. LOS LIMITES Y ALCANCES DE LA INSTITUCIÓN SOCIAL DEL MERCADO Y DEL SISTEMA DE MERCADO
II. DEL NOMADISMO AL SEDENTARISMO: LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
A. Los cuerpos de agua y las civilizaciones: el Mediterráneo
B. Primeros conceptos económicos nacidos de la realidad del mundo prehistórico
C. ¿Y mientras tanto qué pasaba en América?
III. EL MUNDO ANTIGUO MEDITERRÁNEO Y EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN GRECIA Y ROMA
A. Grecia, cuna del pensamiento económico occidental B. Y Roma IV. ENTRE EL ALTAR Y EL FEUDO
A. La Alta Edad Media: el norte de las "tribus bárbaras" y el sur del Mediterráneo romanizado
B. Nace la Baja Edad Media a la sombra de la cristiandad latina
C. Nace el feudalismo a la sombra de la escolástica tomista
D. El debate sobre la transición del feudalismo al capitalismo
V. NACE EL ESTADO-NACIÓN COMO ACTOR DEL PROCESO ECONÓMICO
A. Estado y mercado: el mercantilismo
B. El mercantilismo, contemporáneo del Renacimiento
C. El mercantilismo y la ampliación de los mercados. La aparición de América
D. Dos variantes del mercantilismo
E. ¿Y mientras, qué sucedía en la Nueva Granada? VI. DE LA FRANCIA RURAL PRERREVOLUCIONARIA RESURGE EL RECLAMO AGRARISTA. LOS FISIÓCRATAS O EL GOBIERNO DE LA NATURALEZA
VII. ADAM SMITH: EL PRIMER ECONOMISTA ACADÉMICO
ANEXO A. Los MERCADOS NO COMPETITIVOS
VIII. A MANERA DE CIERRE DEL PERIODO PREINDUSTRIAL SEGUNDO APARTADO: EL SURGIMIENTO DE LA MODERNIDAD, SIGLO XVII A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
IX. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL NACIMIENTO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
A. Comienza el tránsito de la manufactura a la industria
B. Capitalismo y economía de mercado no son lo mismo
X. DAVID RICARDO PRECISA A ADAM SMITH
A. Ricardo fundamenta la teoría objetiva del valor esbozada por Smith
B. La participación de los factores productivos es la distribución del valor generado
C. Las ventajas comparativas ricardianas y el nacimiento de la teoría del comercio internacional D. El mano a mano Malthus-Ricardo
XI. JOHN STUART MILL: ¿EL ÚLTIMO DE LOS CLÁSICOS O EL PRIMERO DE LOS NEOCLÁSICOS?
A. Stuart Mill, Bentham y el utilitarismo
B. La dicotomía entre las leyes económicas de la producción y las leyes sociales de la distribución
C. ¿Y mientras tanto qué pasaba en América?
TERCER APARTADO: DEL DEBATE DECIMONÓNICO A LA TEORÍA CLÁSICA
XII. EL MERCADO Y LA PROPIEDAD PRIVADA SON INSUFICIENTES PARA ORGANIZAR LA ECONOMÍA
A. Los socialistas utópicos
1. Saint Simon (1760-1825)
2. Charles Fourier (1772-1837)
3. Sismondi (1773-1842)
4. Proudhon (1809-1865)
5. Robert Owen (1772-1858) B. En la Nueva Granada XIII. LA ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA SE ENFRENTA A INGLATERRA
A. La escuela histórica alemana
B. List, la nación y las industrias nacientes
XIV. CARLOS MARX: LA ECONOMÍA COMO VEHÍCULO DE LA REVOLUCIÓN
A. La plusvalía en el corazón del análisis económico y político de Marx B. Los neorricardianos y Marx
C. El capitalismo, antesala del socialismo CUARTO APARTADO: EL ESPLENDOR BURGUÉS (1870-1914)
Xv. DE LA ECONOMÍA POLÍTICA A LA CIENCIA ECONÓMICA A. La edad de oro del pensamiento liberal clásico B. El productor es destronado por el consumidor
XVI. Los PIONEROS DEL MARGINALISMO
XVII. SE CONSOLIDA EL ANÁLISIS MARGINALISTA. EL NACIMIENTO DE LA ESCUELA NEOCLÁSICA
XVIII. LA ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMíA ANALÍTICA
A. Cad Menger (1840-1921)
B. Friedrich von Weiser (1851-1926) C. Eugene Bohm von Bawerk (1851-1914)
D. Ludwig von Mises (1881-1973)
E. Friedrich von Hayek (1899-1992)
F. Joseph Schumpeter (1883-1950)
ANEXO B. ALGUNAS RÁPIDAS OBSERVACIONES SOBRE EL INSTITUCIONALISMO
ANEXO C. LA ESCUELA DE ESTOCOLMO
XIX. Los CONTINUADORES BRITÁNICOS DEL ANÁLISIS NEOCLÁSICO DE JOHN STUART MILL XX. LA ESCUELA NEOCLÁSICA DE LAUSANA
A. Leon Walras (1834-1910)
B. Vilfredo Pareto (1848-1923)
C. El imperialismo mercantil decimonónico
D. Hasta la Nueva Granada llegan las oleadas del pensamiento económico liberal europeo
QUINTO APARTADO: LA CRISIS DEL MERCADO Y EL RENACIMIENTO DE LA PRESENCIA ESTATAL EN LA ECONOMÍA
XXI. EL DERRUMBE DEL EDIFICIO LIBERAL DECIMONÓNICO
A. Turbulencias económicas y políticas en la estela de la Primera Guerra Mundial
B. La Gran Depresión cuestiona a Keynes. El surgimiento de la Teoría General
XXII. CAPITALISMO SÍ, PERO CON UN ESTADO ECONÓMICAMENTE ACTIVO
A. Keynes enfrentado a interpretar la Gran Depresión B. Desarrollos del pensamiento keynesiano
C. Keynes en Bretton Woods
ANEXO D. DINÁMICA y CICLOS ECONÓMICOS
XXIII. EL REGRESO DEL LIBERALISMO CLÁSICO: EL REVERDECER NEOLIBERAL
A. Los keynesianos se derrotaron a sí mismos por olvidar a Keynes
XXIV. MILTON FRIEDMAN y EL RENACIMIENTO DEL PENSAMIENTO LIBERAL CLÁSICO
ANEXO E. ALGUNAS ACOTACIONES AL CONCEPTO Y SENTIDO DE LA MONEDA
XXv. LA CRISIS DEL 2007 y EL NEO LIBERALISMO EN EL BANQUILLO
XXVI. LA ECONOMÍA EN EL CRUCE DE CAMINOS
XXVII. ¿VÍAS DISYUNTIVAS O COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO?
ANEXO F. EL CONCEPTO DE DESARROLLO ECONÓMICO
XXVIII. ¿CÓMO PODRÍAN INTERVENIR LOS ACTORES SOCIALES PARA CONSTRUIR EL NUEVO ESCENARIO?
ANEXO G. PUNTOS PRINCIPALES PARA CONSIDERAR EN LA DEFINICIÓN DE LA NUEVA ESTRATEGIA O MODELO
A. Energía
B. Tecnología
C. El trabajo
D. La pequeña y mediana empresas (pymes)
E. Concentración empresarial y tributación progresiva F. La dimensión territorial del desarrollo
G. Participación
H. Mercado nacional y librecambio
I. Reordenamiento del sistema financiero internacional
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN: ¿DE QUÉ SE TRATA LA ECONOMÍA?
PRIMER APARTADO: LAS SOCIEDADES PREMERCANTILES
I. LOS LIMITES Y ALCANCES DE LA INSTITUCIÓN SOCIAL DEL MERCADO Y DEL SISTEMA DE MERCADO
II. DEL NOMADISMO AL SEDENTARISMO: LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
A. Los cuerpos de agua y las civilizaciones: el Mediterráneo
B. Primeros conceptos económicos nacidos de la realidad del mundo prehistórico
C. ¿Y mientras tanto qué pasaba en América?
III. EL MUNDO ANTIGUO MEDITERRÁNEO Y EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN GRECIA Y ROMA
A. Grecia, cuna del pensamiento económico occidental B. Y Roma IV. ENTRE EL ALTAR Y EL FEUDO
A. La Alta Edad Media: el norte de las "tribus bárbaras" y el sur del Mediterráneo romanizado
B. Nace la Baja Edad Media a la sombra de la cristiandad latina
C. Nace el feudalismo a la sombra de la escolástica tomista
D. El debate sobre la transición del feudalismo al capitalismo
V. NACE EL ESTADO-NACIÓN COMO ACTOR DEL PROCESO ECONÓMICO
A. Estado y mercado: el mercantilismo
B. El mercantilismo, contemporáneo del Renacimiento
C. El mercantilismo y la ampliación de los mercados. La aparición de América
D. Dos variantes del mercantilismo
E. ¿Y mientras, qué sucedía en la Nueva Granada? VI. DE LA FRANCIA RURAL PRERREVOLUCIONARIA RESURGE EL RECLAMO AGRARISTA. LOS FISIÓCRATAS O EL GOBIERNO DE LA NATURALEZA
VII. ADAM SMITH: EL PRIMER ECONOMISTA ACADÉMICO
ANEXO A. Los MERCADOS NO COMPETITIVOS
VIII. A MANERA DE CIERRE DEL PERIODO PREINDUSTRIAL SEGUNDO APARTADO: EL SURGIMIENTO DE LA MODERNIDAD, SIGLO XVII A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
IX. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL NACIMIENTO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
A. Comienza el tránsito de la manufactura a la industria
B. Capitalismo y economía de mercado no son lo mismo
X. DAVID RICARDO PRECISA A ADAM SMITH
A. Ricardo fundamenta la teoría objetiva del valor esbozada por Smith
B. La participación de los factores productivos es la distribución del valor generado
C. Las ventajas comparativas ricardianas y el nacimiento de la teoría del comercio internacional D. El mano a mano Malthus-Ricardo
XI. JOHN STUART MILL: ¿EL ÚLTIMO DE LOS CLÁSICOS O EL PRIMERO DE LOS NEOCLÁSICOS?
A. Stuart Mill, Bentham y el utilitarismo
B. La dicotomía entre las leyes económicas de la producción y las leyes sociales de la distribución
C. ¿Y mientras tanto qué pasaba en América?
TERCER APARTADO: DEL DEBATE DECIMONÓNICO A LA TEORÍA CLÁSICA
XII. EL MERCADO Y LA PROPIEDAD PRIVADA SON INSUFICIENTES PARA ORGANIZAR LA ECONOMÍA
A. Los socialistas utópicos
1. Saint Simon (1760-1825)
2. Charles Fourier (1772-1837)
3. Sismondi (1773-1842)
4. Proudhon (1809-1865)
5. Robert Owen (1772-1858) B. En la Nueva Granada XIII. LA ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA SE ENFRENTA A INGLATERRA
A. La escuela histórica alemana
B. List, la nación y las industrias nacientes
XIV. CARLOS MARX: LA ECONOMÍA COMO VEHÍCULO DE LA REVOLUCIÓN
A. La plusvalía en el corazón del análisis económico y político de Marx B. Los neorricardianos y Marx
C. El capitalismo, antesala del socialismo CUARTO APARTADO: EL ESPLENDOR BURGUÉS (1870-1914)
Xv. DE LA ECONOMÍA POLÍTICA A LA CIENCIA ECONÓMICA A. La edad de oro del pensamiento liberal clásico B. El productor es destronado por el consumidor
XVI. Los PIONEROS DEL MARGINALISMO
XVII. SE CONSOLIDA EL ANÁLISIS MARGINALISTA. EL NACIMIENTO DE LA ESCUELA NEOCLÁSICA
XVIII. LA ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMíA ANALÍTICA
A. Cad Menger (1840-1921)
B. Friedrich von Weiser (1851-1926) C. Eugene Bohm von Bawerk (1851-1914)
D. Ludwig von Mises (1881-1973)
E. Friedrich von Hayek (1899-1992)
F. Joseph Schumpeter (1883-1950)
ANEXO B. ALGUNAS RÁPIDAS OBSERVACIONES SOBRE EL INSTITUCIONALISMO
ANEXO C. LA ESCUELA DE ESTOCOLMO
XIX. Los CONTINUADORES BRITÁNICOS DEL ANÁLISIS NEOCLÁSICO DE JOHN STUART MILL XX. LA ESCUELA NEOCLÁSICA DE LAUSANA
A. Leon Walras (1834-1910)
B. Vilfredo Pareto (1848-1923)
C. El imperialismo mercantil decimonónico
D. Hasta la Nueva Granada llegan las oleadas del pensamiento económico liberal europeo
QUINTO APARTADO: LA CRISIS DEL MERCADO Y EL RENACIMIENTO DE LA PRESENCIA ESTATAL EN LA ECONOMÍA
XXI. EL DERRUMBE DEL EDIFICIO LIBERAL DECIMONÓNICO
A. Turbulencias económicas y políticas en la estela de la Primera Guerra Mundial
B. La Gran Depresión cuestiona a Keynes. El surgimiento de la Teoría General
XXII. CAPITALISMO SÍ, PERO CON UN ESTADO ECONÓMICAMENTE ACTIVO
A. Keynes enfrentado a interpretar la Gran Depresión B. Desarrollos del pensamiento keynesiano
C. Keynes en Bretton Woods
ANEXO D. DINÁMICA y CICLOS ECONÓMICOS
XXIII. EL REGRESO DEL LIBERALISMO CLÁSICO: EL REVERDECER NEOLIBERAL
A. Los keynesianos se derrotaron a sí mismos por olvidar a Keynes
XXIV. MILTON FRIEDMAN y EL RENACIMIENTO DEL PENSAMIENTO LIBERAL CLÁSICO
ANEXO E. ALGUNAS ACOTACIONES AL CONCEPTO Y SENTIDO DE LA MONEDA
XXv. LA CRISIS DEL 2007 y EL NEO LIBERALISMO EN EL BANQUILLO
XXVI. LA ECONOMÍA EN EL CRUCE DE CAMINOS
XXVII. ¿VÍAS DISYUNTIVAS O COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO?
ANEXO F. EL CONCEPTO DE DESARROLLO ECONÓMICO
XXVIII. ¿CÓMO PODRÍAN INTERVENIR LOS ACTORES SOCIALES PARA CONSTRUIR EL NUEVO ESCENARIO?
ANEXO G. PUNTOS PRINCIPALES PARA CONSIDERAR EN LA DEFINICIÓN DE LA NUEVA ESTRATEGIA O MODELO
A. Energía
B. Tecnología
C. El trabajo
D. La pequeña y mediana empresas (pymes)
E. Concentración empresarial y tributación progresiva F. La dimensión territorial del desarrollo
G. Participación
H. Mercado nacional y librecambio
I. Reordenamiento del sistema financiero internacional
-
-
Juan Manuel Ospina
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- Aires de revolución: nuevos desafíos tecnológicos a las instituciones económicas, financieras y organizacionales de nuestros tiempos2021Impreso: $69.000eBook: $41.000
- ¿Y si eliminamos el límite máximo a las tasas de interés en los créditos de consumo y ordinario?2020Impreso: $22.000eBook: $13.000