Economía política de la pandemia

Seleccione un formato
eBook
$10.000
Acceso online + offline
Impreso bajo demanda
$75.223

Este análisis recoge veinte textos breves que el autor ha escrito durante los primeros dos meses (marzo-abril y mayo del 2020) que han transcurrido desde que estalló la tremenda crisis de salud pública, así como en el campo económico y social por el doble fenómeno de la estrepitosa caída de los precios internacionales del petróleo y la expansión de la pandemia del coronavirus en Colombia. Son textos escritos, pues, al calor de la llegada de las noticias, y cuando la profundidad de la crisis está aún por determinarse. Deben tomarse, en consecuencia, con cautela. Al momento de escribir estos textos los especialistas y los centros de investigación están produciendo todo tipo de proyecciones. Y todos los días las están cambiando. Hay, en efecto, cambiantes proyecciones sobre la duración que tendrá la pandemia, sobre la magnitud de sus efectos letales, sobre los mejores métodos para combatirla, sobre la destrucción de empleos que se va a generar, sobre la profundidad que tendrá el fenómeno de las quiebras empresariales por razón de la parálisis económica y mercantil que causa el “aislamiento social” al cual han recurrido casi todos los países, incluido Colombia. Asimismo sobre la ineludible caída que se registrará en las cifras del producto interno bruto (pib) del mundo y de los diversos países a lo largo del 2020, sobre el papel de los bancos centrales y de los organismos multilaterales, así como sobre el papel que deben desempeñar los bancos privados. Y, por supuesto, sobre los mecanismos de orden fiscal que todos los países deberán poner en marcha mediante ambiciosos programas de gasto público (financiados fundamentalmente con crédito público, o sea, con más endeudamiento) para recuperar –con una mayor presencia estatal que la tradicional– la economía y el empleo, que quedarán gravemente averiados con esta crisis. Aunque la profundidad de la crisis se desconoce aún al escribir estos textos, como queda dicho, existe ya un consenso suficientemente generalizado para poder afirmar que estamos frente a una crisis tan devastadora en lo económico y social como fue la recesión de los años treinta del siglo pasado. Quizás la recuperación tomará menos tiempo en esta ocasión que entonces. Es muy probable que a partir del 2021 empecemos a presenciar el efecto “rebote” del que ahora se habla. Pero no es menos cierto que el 2020 pasará a los anales económicos y sociales del mundo y de Colombia como uno de los años más oscuros y dolorosos de la historia.

This analysis compiles twenty short texts that the author has written during the first two months (March-April and May 2020) since the tremendous public health crisis broke out, as well as in the economic and social field due to the double phenomenon of the resounding fall in international oil prices and the expansion of the coronavirus pandemic in Colombia. These are texts written, therefore, in the heat of the arrival of the news, and when the depth of the crisis is yet to be determined. They must therefore be taken with caution. At the time of writing these texts, specialists and research centers are producing all kinds of projections. And they are changing them every day. There are, in fact, changing projections about the duration of the pandemic, the magnitude of its lethal effects, the best methods to combat it, the destruction of jobs that will be generated, the depth of the phenomenon of business bankruptcies due to the economic and commercial paralysis caused by the “social isolation” to which almost all countries have resorted, including Colombia. There are also projections about the inevitable fall in the gross domestic product (GDP) figures of the world and of the various countries throughout 2020, the role of central banks and multilateral organizations, as well as the role that private banks should play. And, of course, about the fiscal mechanisms that all countries must implement through ambitious public spending programs (funded primarily with public credit, that is, with more debt) to recover – with a greater state presence than traditional – the economy and employment, which will be seriously damaged by this crisis. Although the depth of the crisis is still unknown at the time of writing, as stated above, there is already a sufficiently general consensus to be able to affirm that we are facing a crisis as devastating economically and socially as was the recession of the 1930s. Perhaps the recovery will take less time this time than then. It is very likely that from 2021 onwards we will begin to witness the “rebound” effect that is now being talked about. But it is no less true that 2020 will go down in the economic and social annals of the world and of Colombia as one of the darkest and most painful years in history.

Introducción  

 

Comparación de la crisis del coronavirus

con la anterior crisis de 1998-1999 11 

ii. La pandemia y el empleo 15

iii. Gasto público, emergencia social y dólar caro 19 

iv. El Decreto 444 23De los “primeros auxilios” a la convalecencia 27Un Plan Marshall criollo 31

vii. Sudando petróleo 35 

viii. De la falta de apetito a la anorexia 39 

ix. La regla fiscal no es modelar plastilina 43Consultas previas virtuales 47Olvidemos el “ojímetro” fiscal: que hable el Gobierno 49

xii. 0 + 14 + 27 + 12 = 53 billones de pesos 53 

xiii. El puesto en el escenario: de la deuda a los impuestos 57 

xiv. ¿Cicatería? 61 

xv. Seguridad alimentaria y pandemia 65

xvi. Las entidades territoriales en la pandemia 67 

xvii. Lectura de Piketty para tiempos de malestar social 71 

xviii. ¿“Fracking” o fracaso? 75 

xix. Vida, pasión y muerte de la “renta básica” 79 

xx. Losidusde junio 81 

¿Es legítimo que el Gobierno 

tome prestada plata de las pensiones? 85 


eBook

Impreso bajo demanda

BUS069000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > General
BUS069000 Teoría y filosofía económicas
BUS069000 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas
  1. Nombre
    • Juan Camilo Restrepo


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados