En la formación del contrato por medios electrónicos se estudia desde la concepción de la firma electrónica o digital, y los demás elementos que son medios probatorios para confirmar la voluntad en el negocio en el tiempo. Así mismo se toman las características de los contratos de consumo en Internet y la evaluación del grado de responsabilidad de los distintos agentes.
In the formation of the contract by electronic means, it studies from the conception of the electronic or digital signature, and other elements that are evidentiary means to confirm the will in the business over time. Likewise, it takes into account the characteristics of consumer contracts on the Internet and the assessment of the degree of responsibility of the different agents.
Tramitación y contenido de la Ley Modelo de la CNUDMI/UNCITRAL sobre las firmas electrónicas Agustín Madrid Parra
I. Aprobación II. Antecedentes III. Ley Modelo sobre las firmas electrónicas A. Firma electrónica B. Certificado C. Mensaje de datos D. Firmante E. Prestador de servicios de certificación F. Parte que confía IV. Texto de la Ley Modelo sobre las firmas electrónicas V. Nota bibliográfica
Responsabilidad y comercio electrónico. Notas sobre el daño y el riesgo en la sociedad de la información Daniel Peña Valenzuela
Introducción I. Internet: estructura informática y red de redes II. Comercio electrónico: la dinámica del e-business III. Elementos de la responsabilidad tradicional frente a la informática IV. Cambios en los paradigmas: el riesgo como fundamento de la responsabilidad en la era tecnológica A. El caso de los proveedores de Servicios de Internet (psi) B. Responsabilidad de los agentes electrónicos, motores de búsqueda y links C. El caso de hackers y sus ataques a la intimidad D. Responsabilidad por infracción de marcas de internet E. Responsabilidad de las entidades de certificación V. Problemas de la responsabilidad en la era digital A. Múltiples jurisdicciones involucradas B. Velocidad y eficiencia de las transacciones C. Movilidad de las actividades y transacciones en internet D. Dificultad de establecer el valor de los intangibles para medir el perjuicio causado Conclusiones
El tiempo en los mensajes de datos Hermann Zubieta Uribe
I. Resumen II. Introducción III. Mensaje de datos IV. Equivalencia del documento escrito V. Equivalencia de la firma A. El método de clave pública B. Características de la firma digital C. El tiempo en la firma digital VI. Infraestructura de clave pública A. Certificados digitales B. Entidades de certificación C. Ejemplo de envío y recepción de un mensaje de datos firmado digitalmente VII. Temporalidad de los certificados y las firmas digitales VIII. La autenticación IX. El tiempo de envío y recepción de los mensajes de datos X. Conclusiones Bibliografía
Aspectos generales de la contratación por medios electrónicos Melba Rocío Pérez
Generalidades I. Definición II. Principios generales de la contratación por medios electrónicos A. Autonomía de la voluntad B. Buena fe C. Libertad de forma D. Autenticidad E. Equivalencia funcional F. Integridad III. Elementos del contrato -presupuestos de validez A. Capacidad jurídica B. Consentimiento C. Objeto lícito D. Causa lícita IV. Presupuestos de formación-modalidades de ejecución V. Seguridad y prueba del contrato VI. El contrato de adhesión y las cláusulas abusivas VII. Contratos excluidos de la contratación por medios electrónicos VIII. Determinación del régimen jurídico aplicable A. Ley aplicable B. Jurisdicción competente IX. Arbitraje en línea
Conclusión
El contrato electrónico y los medios probatorios Daniel Peña Valenzuela
Introducción I. Contexto del contrato electrónico A. La importancia de lo electrónico en la sociedad contemporánea B. Los medios electrónicos y la declaración de voluntad en los nuevos modelos de negocios C. El consentimiento en los contratos electrónicos D. Los sitios de internet: ¿documento electrónico, mensaje de datos o establecimiento virtual? II. Elementos de análisis del documento electrónico A. Los mensajes de datos, validez y eficacia probatoria B. Firmas digitales, autenticidad en el contrato electrónico C. Entidades de certificación D. Manejo y administración de documentos electrónicos E. El documento electrónico y los notarios F. Factura electrónica G. Libros de comercio por medios electrónicos H. Documento digitalizado mediante scanner I. Certificación recíproca y el contrato electrónico internacional J. La globalización de las firmas digitales III. Otros medios probatorios frente a las nuevas tecnologías A. Inspección judicial respecto de un sitio de internet B. Testimonios e interrogatorios por videoconferencia C. La pericia y la tecnología digital D. Presunciones E. Lo genético y lo electrónico: la biometría IV. Los medios electrónicos y la reforma del Código de Procedimiento Civil (Ley 794 de 2003) Conclusiones
Compraventa internacional de mercancías y comercio electrónico Daniel Peña Valenzuela
Introducción I. Tipología de la compraventa por medios electrónicos A. Relaciones entre empresas y consumidores (B2C) B. Relaciones entre empresas (B2B o collaborative commerce) C. Relaciones entre consumidores o entre ciudadanos (C2C o comunidades virtuales) II. Aplicación de la cicm al comercio electrónico III. El criterio de “internacionalidad” de la cicm en el comercio electrónico A. Estática B. Dinámica IV. Validez de las comunicaciones electrónicas en la cicm V. Forma escrita en el contrato de compraventa y los equivalentes funcionales del comercio electrónico VI. ¿Convención sobre contratación electrónica o reforma de la cicm? Reflexiones finales Anexo
Los contratos con el consumidor en Internet Andrea Burgos Puyo
I. Los servicios de la sociedad de la información A. El comercio electrónico y la contratación por medios electrónicos B. El consumidor en la sociedad de la información C. Los sujetos de la relación de consumo en el comercio electrónico II. Elementos de la contratación con el consumidor en internet A. Los intereses y la experienciadel consumidor en la red B. Características del contrato
El contrato de co-branding desde la perspectiva del derecho colombiano Daniel Peña Valenzuela
Introducción I. La propiedad industrial en internet A. Nombres de dominio B. Metatags C. Framing D. Banners, pop-ups, layers y shoshkeles E. Uso de marcas en internet F. Globalización de la propiedad intelectual G. Internet y propiedad intelectual II. Función económica, social y tecnológica del co-branding A. Naturaleza del co-branding B. Ventajas del co-branding C. Riesgos del co-branding
III. El co-branding como categoría jurídicay su comparación con otros contratos A. El co-branding y la licencia de marcas B. El co-branding y la agencia comercial C. El co-branding y la concesión comercial D. El co-branding y la prestación de servicios IV. Principales obligaciones de las partes en el contrato de co-branding A. Licencia cruzada de propiedad industrial B. Remuneración C. Cesar el uso de la propiedad industrial al momento de terminación del contrato D. Garantía de la titularidad de los signos distintivos y de contenidos E. Exclusividad V. Formalidades del contrato de co-branding VI. Carga tributaria en el contrato de co-branding