El derecho andino en Colombia
Once anchored in the understanding of the Andean legal system, the author reflects on the need to achieve a clear idea of Andean legislation and its reception and application in Colombia, supported by the jurisprudential development reached in this area by Colombian, Andean, and European Union justice courts.
Presentación
El Derecho Andino en Colombia
Un estudio necesario y urgente
Introducción
I. Orígenes y evolución del acuerdo de Cartagena
II. Organización del Sistema Andino de integración
A. Objetivos de la Comunidad Andina
B. Competencias atribuidas a las instituciones del Sistema
C. El ejercicio de las competencias decisorias
D. Funciones del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
E. Referencia a otras instituciones del Sistema
III. Ordenamiento jurídico andino
A. Derecho primario u originario
B. Derecho secundario o derivado
C. Reglas de aplicación del derecho andino en los ordenamientos internos de sus Estados miembros
D. El papel del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y de los jueces y tribunales nacionales en la aplicación del derecho andino
IV. El Derecho Andino en Colombia
A. Problemas que en la práctica se suscitan en materia de aplicación
B. Sistema constitucional colombiano
V. Cómo superar las incompatibilidades teóricas y prácticas que existen en el ordenamiento jurídico colombiano al decepcionar y aplicar el derecho andino
A. La experiencia de los demás países andinos
B. La experiencia europea en materia de aplicación del derecho comunitario
C. ¿Necesita Colombia una reforma constitucional?
Bibliografía
Impreso
-
-
Eric Tremolada Álvarez
-
Profesor e investigador sénior de la Universidad Externado de Colombia en las áreas de derecho internacional público 768 Redefinición de agendas y actores en el actual (des)orden internacional y derecho de la integración comparado de Europa con América Latina, titular en Colombia de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Internacional e Integración que se imparte en su Universidad con el aval de la Comisión Europea. Abogado con posdoctorado en derecho internacional y doctorado en derecho de la Universidad de Valencia, España, tras haber obtenido un DEA en derecho internacional y relaciones internacionales por la Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario Ortega y Gasset; cuenta, además, con un máster en análisis y gestión de ciencia y tecnología en la Universidad Carlos III; una especialización en derecho constitucional y ciencia política del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, y un diploma en altos estudios internacionales de la Sociedad de Estudios Internacionales de España. Autor y editor de múltiples libros, artículos científicos y de difusión, ensayos y es colaborador de medios escritos.
-