El ejercicio de la libertad sindical de los sindicatos profesionales

Seleccione un formato
Impreso
$130.000
1 Unidad disponible
eBook
$78.000
Acceso online + offline
Impreso bajo demanda
$125.852
Recibe de 1 a 3 días hábiles

La importancia del presente trabajo responde a que en Colombia la libertad sindical de los sindicatos profesionales se encuentra regulada en el artículo 39 de la Constitución Política, en los artículos 353 al 428 del Código Sustantivo del Trabajo y, en virtud del bloque de constitucionalidad, en los convenios 87 y 98 de la OIT, en la Convención Americana de Derechos Humanos y en el Protocolo de San Salvador. A pesar de lo anterior, la práctica ha evidenciado que el Ministerio del Trabajo, la jurisprudencia del Consejo de Estado, de la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, de la Corte Constitucional, los empleadores y los organismos de control, al aplicar la libertad sindical de los sindicatos profesionales, les imponen limitaciones o prohibiciones.

  

Por tal motivo, con el presente trabajo se acredita la necesidad de modificar el Código Sustantivo del Trabajo colombiano, en materia de libertad sindical de los sindicatos profesionales o gremiales, pues la legislación vigente conculca el derecho de estos a celebrar convenios colectivos, a pesar de que tales sindi- catos, en virtud del ejercicio de libertad sindical, tienen las siguientes garantías en Colombia: los trabajadores, con base en su profesión, oficio o especialidad, pueden constituir sindicatos de forma libre, voluntaria, autónoma y sin intervención de las autoridades; los sindicatos profesionales tienen derecho a la libre elección de sus representantes, la planificación y ejecución de sus operaciones, la preparación de sus estatutos y las regulaciones y la organización de su conducción; los sindicatos profesionales cuentan con libertad para definir las reglas de disolución y liquidación de la organización, sin intervención de la Administración, y pueden realizar negociaciones colectivas, presentar pliegos de peticiones, así como decretar la huelga y suscribir convenios colectivos del trabajo.

The importance of this work lies in the fact that in Colombia the trade union freedom of professional unions is regulated in Article 39 of the Political Constitution, in Articles 353 to 428 of the Substantive Labor Code and, by virtue of the constitutionality block, in ILO Conventions 87 and 98, in the American Convention on Human Rights and in the San Salvador Protocol. Despite this, practice has shown that the Ministry of Labor, the jurisprudence of the Council of State, the Supreme Court of Justice, Labor Chamber, the Constitutional Court, employers and control entities, when applying trade union freedom of professional unions, impose limitations or prohibitions.

For this reason, this work substantiates the need to modify the Colombian Substantive Labor Code regarding the trade union freedom of professional or guild unions, since the current legislation infringes their right to enter into collective agreements, even though such unions, by virtue of the exercise of trade union freedom, have the following guarantees in Colombia: workers, based on their profession, trade or specialty, can form unions freely, voluntarily, autonomously and without intervention by the authorities; professional unions have the right to freely choose their representatives, plan and execute their operations, prepare their statutes and regulations and organize their management; professional unions have the freedom to define the rules for the dissolution and liquidation of the organization, without intervention by the Administration, and can conduct collective negotiations, present demands, declare strikes and sign collective labor agreements.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

LOS SINDICATOS PROFESIONALES EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO

1.1. Introducción

1.2. Los conceptos sobre sindicatos profesionales en las normas internacionales del trabajo

1.3. Concepto de sindicatos generales y su aplicación a los sindicatos profesionales

1.4. Aplicación de las normas internacionales a los sindicatos profesionales en virtud de la figura del bloque de constitucionalidad

1.5. Referencias de los sindicatos profesionales en el Sistema Universal de Derechos Humanos

1.6. Apuntes sobre el concepto de sindicatos profesionales por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

1.6.1. Derechos de los trabajadores a constituir sindicatos profesionales sin limitaciones relacionadas con la profesión, el oficio o la especialidad

1.6.2. Derechos de los trabajadores a constituir sindicatos profesionales sin autorización previa

1.7. Derechos de los trabajadores a constituir multiplicidad de sindicatos profesionales

1.7.1. Libertad de los sindicatos profesionales para redactar sus estatutos

1.7.2. Libertad de los sindicatos profesionales para elegir libremente a sus representantes

1.7.3. Derecho de los sindicatos profesionales de organizar su administración

1.7.4. Derecho de los sindicatos profesionales de organizar sus actividades y programas de acción

1.7.5. Disolución y liquidación de los sindicatos profesionales

1.7.6. La huelga en los sindicatos profesionales

1.7.7. Derecho de los sindicatos profesionales a constituir y a afiliarse a federaciones o confederaciones profesionales

1.8. Análisis de los sindicatos profesionales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

1.8.1. La necesidad de aplicación de las reglas de los sindicatos generales a los sindicatos profesionales

1.8.2. Protección de los sindicatos profesionales en los organismos de control de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

1.8.3. La Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones

1.8.4. La Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo

1.8.5. El Comité de Libertad Sindical de la OIT

1.9. Protección de los sindicatos profesionales en la Comisión y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

1.9.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

1.9.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

1.9.3. Jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

1.10. Los retos pendientes de las normas internacionales del trabajo sobre los sindicatos profesionales

CAPÍTULO 2

NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS SINDICATOS PROFESIONALES

2.1. Introducción

2.2. Las restricciones y limitaciones en la negociación colectiva profesional

2.3. Los profesionales vinculados por medio de contratos de prestación de servicios

2.4. Concepto de contratos de prestación de servicios

2.5. Principio de primacía de la realidad

2.5.1. Prohibición de los contratos de prestación de servicios en el sector privado

2.5.2. Prohibición de los contratos de prestación de servicios en el sector público

2.6. Los profesionales no pueden regular las pensiones por medio de la negociación colectiva después del 31 de julio de 2010

2.7. Protección de las pensiones convencionales por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo

2.7.1. Desprotección de las pensiones convencionales por las entidades de vigilancia y control

2.8. Negociación colectiva de los sindicatos profesionales de empleados públicos

2.8.1. La negociación colectiva como derecho fundamental de los sindicatos profesionales de empleados públicos

2.8.2. Etapas de la negociación colectiva de los sindicatos profesionales de empleados públicos

2.9. La protección del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la contratación colectiva de los Sindicatos Profesionales de Empleados Públicos

CAPITULO 3

EL CONTRATO SINDICAL POR LOS SINDICATOS PROFESIONALES

3.1. Introducción

3.2. Conceptos generales sobre el contrato sindical

3.3. Fundamentos constitucionales del contrato sindical y protección del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

3.4. Las partes en el contrato sindical: sindicatos profesionales, empresas y sindicatos

3.4.1. Elementos generales sobre el papel de las empresas en el contrato sindical

3.5. Requisitos del contrato sindical. Existencia de afiliados partícipes

3.5.1. Autorización del contrato sindical por la asamblea del sindicato

3.5.2. La condición de existencia previa del sindicato

3.5.3. Elementos de las cláusulas mínimas del contrato sindical

3.5.4. Características del reglamento del contrato sindical

3.5.5. Garantías de las partes del contrato sindical

3.5.6. Depósito o registro del contrato sindical

3.5.7. Duración del contrato sindical

3.5.8. Revisión del contrato sindical

3.5.9. Extinción o terminación del contrato sindical

3.5.10. Extinción o terminación por renuncia al sindicato

3.5.11. Extinción o terminación por mutuo acuerdo entre el sindicato y la empresa

3.6. Concepto de justa causa en los contratos sindicales

3.6.1. Elementos de las justas causas en los contratos sindicales

3.6.2. Concepto de justa causa por parte de la empresa

3.6.3. Concepto de justa causa por parte del sindicato

3.7. Indemnizaciones en el contrato sindical: indemnización por terminación unilateral del contrato sindical sin justa causa

3.7.1. Indemnización moratoria en el contrato sindical

3.7.2. Continuidad del contrato sindical a pesar de la disolución del sindicato

3.7.3. Responsabilidad, sanciones y resolución de conflictos en el contrato sindical

3.8. Diferencias y similitudes entre el contrato individual de trabajo y el contrato sindical

3.8.1. Diferencias y similitudes entre la convención colectiva de trabajo y el contrato sindical

3.9. Garantías en el contrato sindical: ¿qué relación existe entre los afiliados partícipes y el sindicato en el contrato sindical?

3.9.1. Protección del trabajo decente en el contrato sindical

3.10. El Principio de primacía de la realidad en el contrato sindical. Caso: contrato sindical suscrito entre Anthoc y el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo

3.11. El Principio de estabilidad laboral en el contrato sindical y el concepto de estabilidad laboral

3.12. Aplicación del principio de estabilidad laboral en la protección de la maternidad en el contrato sindical. Caso: contrato sindical suscrito entre Anthoc y el Hospital Universitario Ramón González Valencia E.S.E.

3.12.1. Caso: contrato sindical suscrito entre Darsalud y la Alcaldía de Barrancabermeja

3.13. Protección a las personas enfermas en el contrato sindical. Caso: contrato sindical suscrito entre Sanar y el Hospital San Rafael de Itagüí

3.14. Protección a los directivos sindicales en el contrato sindical

3.14.1. Protección a las madres cabeza de familia en el contrato sindical

3.14.2. Protección a los padres cabeza de familia en el contrato sindical

3.14.3. El Principio del in dubio pro-operario en el contrato sindical

3.15. Protección al derecho al mínimo vital en el contrato sindical. Caso: contrato sindical suscrito entre la UTEN y la Sociedad de Ingenieros de Colombia (Soinco) Proyectos Limitada

3.16. Protección frente a la intermediación y tercerización laboral ilegal

3.17. Protección a la seguridad social integral (salud, pensiones y riesgos laborales) en el contrato sindical. Concepto de seguridad social

3.17.1. Protección a la seguridad social integral. Sistema General de Pensiones

3.17.2. Protección a la seguridad social integral. Sistema General de Seguridad Social en Salud y Riesgos Laborales

3.18. Visiones a favor y en contra sobre el contrato sindical

3.19. Conclusiones. La prevalencia de la garantía del derecho al contrato sindical en Colombia

CAPÍTULO 4

GARANTÍAS DE LOS SINDICATOS PROFESIONALES

4.1. Introducción

4.2. La garantía del fuero sindical. Concepto y generalidades

4.3. Trabajadores amparados por el fuero sindical: fuero sindical de fundadores, fuero sindical de adherentes y fuero sindical de directivos

4.4. Fuero sindical de las comisiones, fuero sindical de los servidores públicos, fuero sindical convencional y demostración del fuero sindical

4.5. Garantías del fuero sindical: no ser despedidos y justas causas para despido del trabajador amparado con fuero sindical

4.5.1. Garantía de no ser desmejorados o trasladados por causa del ejercicio del fuero sindical

4.6. Caso de terminación del contrato de trabajo sin previa calificación judicial

4.7. Casos de suspensión del contrato de trabajo y sanciones disciplinarias

4.8. Protección de la Corte Constitucional, condición de legitimación por activa de la organización sindical

4.9. Acciones judiciales para garantizar el derecho al ejercicio sindical

4.9.1. Elementos generales de la garantía del fuero circunstancial

4.10. Derecho fundamental a la huelga, características y formas de protección constitucional

4.10.1 Limitaciones generales del derecho a la huelga en Colombia

4.10.2. Limitaciones en los servicios públicos esenciales. Posición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

4.10.3. Declaratoria de ilegalidad de la huelga. Condiciones y aspectos generales.

4.10.4. Fuero sindical y declaratoria de ilegalidad de la huelga

4.11. Protección jurisprudencial del derecho a la huelga

4.12. Concepto y generalidades del derecho de asociación sindical

4.12.1. Violaciones al derecho de asociación sindical

4.12.2. Terminación unilateral del contrato de trabajo y el derecho de asociación sindical

4.13. Conclusiones: la defensa de la protección constitucional al derecho de asociación

BIBLIOGRAFÍA

JURISPRUDENCIA

                                                                                                                                                                                                                                              

EL AUTOR


eBook

Impreso bajo demanda

Impreso

LAW013000 LEY > Derechos civiles
LAW013000 Derecho: derechos humanos y libertades civiles
LAW013000 Sociología y Antropología > Ley > Procedimiento civil y tribunales
  1. Nombre
    • Ricardo Barona Betancourt


    • Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales y especialista en Seguridad Social de la misma Universidad. Magíster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica de la Universidad de Alcalá de Henares. Magíster en Derecho con énfasis en Derecho del Trabajo de la Universidad Externado de Colombia. Doctor en Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares. Doctor en Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados