El establecimiento permanente: especial énfasis en la cláusula de agencia

El establecimiento permanente: especial énfasis en la cláusula de agencia

El establecimiento permanente: especial énfasis en la cláusula de agencia

Disponible
SKU
a43a8974b98583f5163181f5fdbc37f3
Elementos del producto agrupado
Producto Cantidad
eBook
$38.000
Acceso online + offline
Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital).

Este es un acceso al contenido de la publicación en formato electrónico (eBook). Una vez hagas tu compra, recibirás en tu correo electrónico las instrucciones para acceder a la lectura en línea y/o acceso al contenido por aplicación de escritorio y móvil.

El contenido del e-Book está totalmente encriptado por derechos de autor (DRM), lo que significa que el usuario final o comprador no podrá descargar localmente, ni en ningún caso un archivo PDF o EPUB. La aplicación de lectura Adobe Digital Editions es compatible solo para Windows y OSX, para equipos de escritorio y laptops.

Compatible para Android y iOS para dispositivos móviles. No compatible con LINUX ni otros sistemas operativos.

Impreso
$63.000
4 Unidades disponibles
 CÓMO CITAR
Abreviaturas 
Prólogo José Manuel Castro Arango 
I. Contexto 
II. Importancia de la temática del EP 
III. Propósitos del texto y metodología 
Capítulo primero 
El establecimiento permanente de instrumentos internacionales 
I. Evolución histórica 
A. Origen prusiano 
1. Entorno histórico alemán del siglo XIX 
2. Norma prusiana y tratado prusia-sajonia
3· Leyes imperiales 
4· Tratado Prusia-austro Hungría 
B. Periodo de la liga de las naciones: 1923-1946 
1. Primeras pinceladas 
2. Informe del comité de expertos económicos 
3· Informe del comité técnico 
4· Modelos de 1928 y 1933 
5· Modelos de México (1943) y Londres (1946) 
C. Desarrollo en la era OCDE y ovu 
II. Tipologías del EP 
A. La regla base 
I. Presencia objetiva 
a. Lugar de negocios 
b. Fijeza 
2. Presencia subjetiva 
a. Derecho de disposición 
b. Grado de permanencia
3· Presencia funcional 
4· Ejemplos de lugares de negocios 
5· Actividades auxiliares y preparatorias 
a. Modelo ecos 
b. Modelo ONU 
c. Propuesta BEPS 
B. EP de construcción 
l. Regulación actual 
a. Modelo OCDE
b. Modelo ONU 
2. Propuesta de BEPS 
III. Tributación de los establecimientos permanentes 
A. Regla general: tributación en residencia de rentas activas 
B. Alcances del término beneficios empresariales 
C. EP como mecanismo de tributación en fuente 
l. Rentas activas 
2. Otros tipos de rentas 
a. Ingresos pasivos 
b. Servicios 
c. Ganancias de capital 
d. Patrimonio 
e. Rentas de trabajo 
f. Cláusula residual 
D. Atribución de beneficios a los establecimientos permanentes 
l. Elementos generales 
2. Comentarios de BEPS 
IV. Otros aspectos relevantes 
A. Subsidiarias como EP 
B. EP como EP 
C. Principio de no discriminación 
D. Comercio electrónico (e-commerce) 
Capítulo segundo 
El establecimiento permanente personal 
Parámetros generales del EP personal 
A. Presentación 
B. Nociones básicas 
C. Naturaleza subsidiaria 
D. Justificaciones de existencia 
E. Elemento negativo o de exclusión 
1. Elementos configurativos de la cláusula de agencia 
A. Dimensión objetiva 
B. Dimensión subjetiva 
C. Dimensión funcional 
III. Elemento objetivo del EP personal 
A. Agente 
l. Nociones generales 
2. Estructura de la relación de agencia 
3. Agencia y dependencia laboral 
4. Tipos de agentes 
5. Relación territorial con la fuente 
B. Agente de seguros 
C. Autorización del agente 
1. General y específica
2. Implícita y aparente 
IV. Elementos subjetivo y funcional del EP personal 
A. Dependencia del agente 
B. Representación 
I. Derecho romano-germánico 
a. Representacián directa 
b. Representación indirecta 2. Derecho anglosajón 
a. Doctrina del principal revelado 
b. Doctrina del principal no revelado 
c. Efectos jurídicos del agency 
3. La Agencia en el Derecho Internacional Privado a. UNIDROIT 
b. Unión Europea 
C. Relevancia de la expresion "en el nombre de" 
D. Elemento funcional de la cláusula de agencia 
V. Elemento negativo de la agencia
A. Agente independiente
I. Aspectos generales 
2. Ejemplos de agentes independientes 
B. Factores de independencia  Nivel de control 
2. Riesgo asumido 
3· Número de mandantes 
4· Actuación en el Curso ordinario de sus negocios 
5· Remuneración en arm's length 
VI. Interacción entre las reglas de los parágrafos 5 y 6 
A. Introducción 
B. Teoría del sistema de normas independiente de Sydney Roberts 
C. Teoría del sistema de regla general y excepción de john Avery Jones y James Ward 
D. Teoría del sistema de integración de Hans Pijl 
VII. Acuerdos de comisionistas 
A. Contrato de comisión 
B. Casos judiciales 
I. Jurisprudencia francesa 
a. Zimmer 
b. IOTA 
2. Jurisprudencia italiana 
a. Phillip Morris 
b. Boston Scientific 
3· Jurisprudencia noruega: Dell Contra East 
4· Caso español 
a. Roche Vitaminas 
b. Dell España 
C. Interpretación de las sentencias 
D. Propuestas BEPS 
VIII. Cláusula de agencia desde una perspectiva del derecho doméstico 
A. Introducción 
B. Países de civil law
1. Alemania 
2. Argentina 
3· Bélgica 
4· Chile 
5· Colombia 
6. Suiza 
7· Uruguay  C. Países de common lato 
1. Australia 
2. Irlanda 
3. Reino unido 
Conclusiones 
Bibliografia 
LAW075000 LEY > Público
LAW075000 Derecho público
LAW075000 Contratos del sector público
  1. Nombre
    • OMAR SEBASTIÁN CABRERA CABRERA


    • Información de autor disponible próximamente.


Productos relacionados