El lenguaje de los discursos "del " derecho y "sobre " el derecho
Facultad
Categoría
Disponible
SKU
a43a8974b98583f5163181f5fdbdc197
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
eBook
$58.000
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
|
Impreso
$97.000
|
No disponible
|
Considerar el Derecho como" objeto de estudio" no parece comportar ninguna novedad, sobre todo si nos ubicamos en un ambiente académico. De hecho, se da por sentado que, en efecto, el Derecho puede ser ese "objeto" por todos aquellos que escogen como área de formación profesional lo jurídico. El ejercicio que se lleva a cabo sobre él se torna casi siempre repetitivo y memorístico, pero pronto se aprende que, en la práctica, el resultado de erudición que ello produce rendirá buenos frutos mañana.
El estudiante "aprende derecho" apropiándose una terminología y adquiriendo la habilidad de ponerla en acto cuando sea el momento oportuno, haciendo así uso de una técnica que, sin embargo, no siempre producirá los resultados esperados. Una "técnica" cargada de albur.
Las más de las veces, el ya profesional del derecho se consuela de sus tropiezos y fracasos "reconociendo" que "no siempre se tiene la razón" -en el mejor de los casos-, o acusando a propios y extraños de hacer un uso manipulativo o injusto de la herramienta. Se sabe que, además de lo competido que es el campo, se encuentra plagado de incertidumbres por la enorme carga de "subjetividad" que supone no solo su aplicación, sino la creación misma de sus componentes.
PRESENTACIÓN Hubed Bedoya Giraldo
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO IALGUNAS "NOCIONES" LINGUISTICAS
1.1. El signo 1.1.1. Primer elemento del signo: el "sustrato" 1.1.1.1. El "mundo" y la "realidad" 1.1.1.2. El "sustrato" 1.1.1.3. Los sustratos del signo lingüístico 1.1.2. Segundo elemento del signo: el sentido 1.1.2.1. Nociones, significados y conceptos 1.1.2.2. El sentido
1.2. La palabra 1.3. El discurso 1.4. Una primera conclusión CAPÍTULO IIEL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO
2.1. Un concepto de "lenguaje" 2.1.1. Un concepto de lenguaje desde la perspectiva de la Teoría de los sistemas sociales 2.1.2. Comunicación y lenguaje desde la concepción teórica luhmanniana 2.1.3. El lenguaje: estructura del "sentido" en el proceso de formación del sistema social
2.2. Las formas lingüísticas 2.3. Funciones del lenguaje 2.3.1. Función comunicativa 2.3.2. Función emotiva 2.3.3. Función cognitiva 2.3.4. Función regulativa 2.3.4.1. Función normativa 2.3.4.2. Función institucional 2.3.5. Función meta lingüística
2.4. Tipos de lenguaje 2.4.1. Lenguaje "común", "cotidiano" u "ordinario" 2.4.2. Lenguaje técnico 2.4.2.1. Técnica y lenguaje 2.4.2.2. Las técnicas materiales y lingüísticas 2.4.3. Lenguaje científico 2.4.3.1. Un breve discurso "sobre" la teoría 2.4.3.2. La teoría científica
2.5. El conocimiento 2.5.1. Formas de conocimiento 2.5.2. La verdad en las dos formas de conocimiento 2.5.3. Conocimiento ordinario o común 2.5.4. Conocimiento técnico 2.5.5. Conocimiento científico 2.6. Algunas conclusiones adicionales
CAPÍTULO IIIEL LENGUAJE DOGMÁTICO Y DE LA TEORÍA JURÍDICA
3.1. Los discursos "del" derecho 3.1.1. El discurso del normativizador: la disposición 3.1.2. El discurso de los jueces: la jurisprudencia 3.1.3. El discurso de los doctrinantes: la doctrina
3.2. Los discursos "sobre" el derecho 3.2.1. El discurso del teórico interno: la teoría dogmática 3.2.2. El discurso del teórico del derecho: la teoría jurídica general 3.2.3. El discurso del científico del derecho: la ciencia jurídica o ciencia normativa
3.3. Las técnicas jurídicas
NUESTRA CONCLUSIÓN FINAL
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO IALGUNAS "NOCIONES" LINGUISTICAS
1.1. El signo 1.1.1. Primer elemento del signo: el "sustrato" 1.1.1.1. El "mundo" y la "realidad" 1.1.1.2. El "sustrato" 1.1.1.3. Los sustratos del signo lingüístico 1.1.2. Segundo elemento del signo: el sentido 1.1.2.1. Nociones, significados y conceptos 1.1.2.2. El sentido
1.2. La palabra 1.3. El discurso 1.4. Una primera conclusión CAPÍTULO IIEL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO
2.1. Un concepto de "lenguaje" 2.1.1. Un concepto de lenguaje desde la perspectiva de la Teoría de los sistemas sociales 2.1.2. Comunicación y lenguaje desde la concepción teórica luhmanniana 2.1.3. El lenguaje: estructura del "sentido" en el proceso de formación del sistema social
2.2. Las formas lingüísticas 2.3. Funciones del lenguaje 2.3.1. Función comunicativa 2.3.2. Función emotiva 2.3.3. Función cognitiva 2.3.4. Función regulativa 2.3.4.1. Función normativa 2.3.4.2. Función institucional 2.3.5. Función meta lingüística
2.4. Tipos de lenguaje 2.4.1. Lenguaje "común", "cotidiano" u "ordinario" 2.4.2. Lenguaje técnico 2.4.2.1. Técnica y lenguaje 2.4.2.2. Las técnicas materiales y lingüísticas 2.4.3. Lenguaje científico 2.4.3.1. Un breve discurso "sobre" la teoría 2.4.3.2. La teoría científica
2.5. El conocimiento 2.5.1. Formas de conocimiento 2.5.2. La verdad en las dos formas de conocimiento 2.5.3. Conocimiento ordinario o común 2.5.4. Conocimiento técnico 2.5.5. Conocimiento científico 2.6. Algunas conclusiones adicionales
CAPÍTULO IIIEL LENGUAJE DOGMÁTICO Y DE LA TEORÍA JURÍDICA
3.1. Los discursos "del" derecho 3.1.1. El discurso del normativizador: la disposición 3.1.2. El discurso de los jueces: la jurisprudencia 3.1.3. El discurso de los doctrinantes: la doctrina
3.2. Los discursos "sobre" el derecho 3.2.1. El discurso del teórico interno: la teoría dogmática 3.2.2. El discurso del teórico del derecho: la teoría jurídica general 3.2.3. El discurso del científico del derecho: la ciencia jurídica o ciencia normativa
3.3. Las técnicas jurídicas
NUESTRA CONCLUSIÓN FINAL
BIBLIOGRAFÍA
-
-
Lucidia Amaya Osorio
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- Derecho, innovación y tecnología: fundamentos para una lex informática2021Impreso: $145.000eBook: $87.000
- Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas2021Impreso: $108.000eBook: $65.000
- ¿Cuarta revolución industrial? Contribuciones tecnosociales para la transformación social2021Impreso: $104.000eBook: $62.000
- Regulación del mercado de energía eléctrica en América Latina: la convergencia entre libre competencia e intervención estatal2021Impreso: $83.000eBook: $50.000
- Razonamiento jurídico y ciencias cognitivas
Editor(es):
Federico José Arena y otros2021eBook: $35.000Impreso: $59.000