El mito del mestizaje en la novela histórica de Germán Espinosa

Seleccione un formato
Impreso
$101.000
2 Unidades disponibles
Recibe de 1 a 3 días hábiles

En este texto el lector encontrará que el autor en su estudio, demuestra que tanto la unidad temporal configurada en la novela como la aventura de los héroes novelescos de Espinosa permiten hablar de un dios mestizo en reemplazo de Cristo; de un dios inmanente que ve, diferente al Dios trascendente e invisible de la metáfora de San Pablo , que le sirve de base. Apoyado en un solidó aparato crítico, el autor propone como principio formal para la literatura contemporánea incluida la histórica- lo que denomina la fragmentación del espejo, es decir, la erosión de los discursos totalizantes, incluidos aquellos que gozan de autoridad, como los de la religión o la historia que tradicionalmente intentan reflejar unívocamente la vida. (Ahora vemos en espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido), que le sirve de base. Apoyado en un solidó aparato crítico, el autor propone como principio formal para la literatura contemporánea incluida la histórica- lo que denomina la fragmentación del espejo, es decir, la erosión de los discursos totalizantes, incluidos aquellos que gozan de autoridad, como los de la religión o la historia que tradicionalmente intentan reflejar unívocamente la vida.

Presentación

Un prólogo no ilustrado

Introducción

Primera parte
La novela histórica, Germán Espinosa y el concepto de tiempo

Capítulo primero
La novela histórica en América Latina

I. El origen de la novela histórica en América Latina: Xiconténcatl (1828) y el surgimiento de la nación mexicana
II. La nueva novela histórica en América Latina
III. La nueva novela histórica en Colombia

Capítulo segundo
El escritor Germán Espinosa y su obra

I. La vida y la obra
II. Características y evolución de su novela histórica
III. Gravitación del pensamiento espinosiano sobre la Historia

Capítulo tercero
La novela histórica y el concepto de tiempo

I. El concepto de tiempo en Teoría de la novela y en la novela histórica de Georg Lukacs
II. La definición lukacsiana de la novela histórica y su crítica
A. Crítica estructuralista
B. Crítica semiológica
C. Crítica liberal
D. Crítica religiosa
E. Crítica fenomenológica
III. Evolución del concepto de tiempo en la novela histórica de Germán Espinosa
IV. El anacronismo y la tesis del escritor

Segunda parte
Sustitución de un principio bíblico por uno antropocentrista y sus efectos políticos

Capítulo cuarto
El símbolo del espejo y la metáfora de la unidad de los tiempos

I. El símbolo del espejo y la metáfora del reflejo
II. La metáfora pauliana de la realidad como espejo que refleja in aenigmate el rostro de Dios
III. La evolución del speculum: de los monasterios cistercienses a la pirámide de El Tajín 
IV. Del reflejo in aenigmate de Dios al reflejo claro del tiempo

Capítulo quinto
El nuevo mito del espejo como reflejo claro del tiempo y sus representaciones estructurales en la novela histórica de Germán Espinosa

I. La palingenesia en El signo del pez
II. El Gran Tiempo en Los cortejos del Diablo
III La mitificación astronómica del tiempo en La tejedora de coronas
A. Genoveva y los descubrimientos astronómicos
B. La anulación del futuro y el sinvalor de la anticipación
C. La paradoja entre el determinismo y el libre albedrío
D. La anticipación y el movimiento real
IV. El tiempo musical en Sinfonía desde el Nuevo Mundo
V. La intensidad temporal de la tragedia en Los ojos del basilisco
A. El proteccionismo y el librecambio durante el siglo XIX
B. La tragedia del héroe gólgota y la decadencia moral del presidente draconiano
VI. La memoria omnisciente en El magnicidio

Capítulo sexto
El hombre como Dios del tiempo y sus alcances políticos

I. La nueva concepción del Hombre y la Historia
II. Germán Espinosa como Dios 
A. “No soy un mito”
B. La lucidez de Rosaura y la presencia de Baruch Spinoza
C. Genoveva y los jesuitas del siglo XVIII
D. Del delito común de Baccellieri al crimen de Estado
E. El delito político y la historiografía colombiana 
III. Los alcances políticos

Tercera parte
Crítica al nuevo mito

Capítulo séptimo
El sentido totalizador de la sustitución de la metáfora del espejo

I. De la era cristiana a la era mestiza
II. La “tradición mistificante” y el nuevo Mesías
III. El sentido del Mesías para la fundación de la nueva nación

Capítulo octavo
La persistencia histórica del Mesías como utopía integradora

I. De Saulo (siglo I) a Manuel del Cristo (siglo XX)
II. Genoveva Alcocer y la historiografía de la Teología de la Liberación
III. El Mesías del ala jacobina, “gólgota” en la historia de Colombia del siglo XIX

Capítulo noveno
La lectura liberal de la unidad continental

I. El fracaso anunciado de la Teología de la Liberación
II. La teoría calvinista del pueblo elegido y el retardamiento en suspense de la utopía
III. La apoliticidad del mito y la politicidad liberal

Capítulo décimo
La “Tendencia general de los tiempos” y el valor del fragmento liberal

I. ¿Es posible una Colombia feliz?
II. El reflejo de la identidad de una nación
III. La tendencia liberal de los tiempos

Capítulo undécimo
Hacia una fragmentación del espejo

Conclusiones
Bibliografía
Apéndice 
Entrevista al escritor
Cronología


Impreso

LIT000000 CRÍTICA LITERARIA > General
LIT000000 Literatura: historia y crítica
  1. Nombre
    • Gustavo Forero Quintero


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados