El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo colombiano.

Seleccione un formato
Impreso
$28.000
1 Unidad disponible
eBook
$25.200
Acceso online + offline
Recibe de 1 a 3 días hábiles
El principio de proporcionalidad se ha convertido en Colombia, sobre todo a partir del tránsito constitucional de 1991, con el inexorable proceso de constitucionalización tanto del ordenamiento como del razonamiento jurídico que el nuevo marco constitucional trajo consigo, en frecuente y valiosa herramienta de construcción y de justificación de sus decisiones, cada vez más abocadas a la imperiosa necesidad de resolver colisiones entre principios, tanto para la Administración pública como para la jurisdicción de lo contencioso-administrativo. 

Así las cosas, este libro explica el porqué del auge del principio de proporcionalidad en el razonamiento en derecho, su contenido o estructura y sus fortalezas y límites; así mismo, procura dar una mirada sistemática a los diversos ámbitos de la actividad de la Administración pública en los cuales esta técnica de elaboración y justificación de las decisiones se ha tornado de común utilización, al igual que al uso que de ella ha hecho la jurisdicción de lo contencioso-administrativo, con las potencialidades que ofrece pero también con los riesgos que su desmedido empleo puede comportar. 

The principle of proportionality has become in Colombia, especially since the constitutional transition of 1991, with the inexorable process of constitutionalization of both the order and the legal reasoning that the new constitutional framework brought with it, a frequent and valuable tool of construction and justification of their decisions, increasingly focused on the imperative need to resolve collisions between principles, both for the public Administration and for the contentious-administrative jurisdiction.

Thus, this book explains the reason for the rise of the principle of proportionality in legal reasoning, its content or structure and its strengths and limits; Likewise, it seeks to give a systematic look at the various areas of public administration activity in which this technique for preparing and justifying decisions has become commonly used, as well as the use that the jurisdiction has made of it. of contentious-administrative matters, with the potential it offers but also with the risks that its excessive use can entail.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO PRIMERO 
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD COMO HERRAMIENTA DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA IMPRESCINDIBLE EN EL SISTEMA JURÍDICO DE UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 
I. Un presupuesto de ineludible abordaje: la distinción entre reglas y principios 
II. El papel protagónico de los principios como modalidad de enunciado normativo preponderante en el sistema jurídico de los Estados sociales de derecho contemporáneos 
III. El cambio en la programación que el ordenamiento jurídico realiza de la actividad de la Administración pública: de una programación o vinculación "positiva" -sustentada en reglas- a una "negativa" -apoyada en principios-, Reformulación del contenido del principio de legalidad en el Estado social 
IV. El principio de proporcionalidad como herramienta de aplicación de las normas que programan "negativamente" la actividad de la Administración pública: proporcionalidad para activar el componente teleológico del principio de legalidad, Estructura, fortalezas y limitantes 
Conclusión CAPÍTULO SEGUNDO 
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD COMO PARÁMETRO DE ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I. La función del principio de proporcionalidad en el concepto de discrecionalidad administrativa 
II. Algunas decisiones en materia de contratación estatal que deben sustentarse en juicios de proporcionalidad 
A. Elaboración de pliegos de condiciones o términos de referencia 
B. Ejercicio de potestades excepcionales 
III. Mutación de la naturaleza jurídica de la facultad de dar respuesta a solicitudes formuladas en ejercicio del derecho de petición de información y documentos
IV. Medidas cautelares en sede administrativa para la protección de derechos fundamentales 
A. Proporcionalidad en materia de empleo público Para el diseño del empleo público. Necesidad de su creación, elaboración del perfil de competencias para acceder al cargo 
B. Reestructuración de plantas de personal en las entidades estatales 
C. Ius variandi y retiro del servicio 
VI. Graduación de la intensidad de las sanciones impuestas por la Administración 
VII. Proporcionalidad en el ejercicio de la función de planeamiento urbanístico 
Conclusión 
CAPÍTULO TERCERO 
LA PROPORCIONALIDAD COMO PARÁMETRO DE CONTROL DE LA LEGALIDAD DE LAS ACTUACIONES Y DECISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
1. ¿Robustecimiento de la intensidad del control judicial de legalidad de las decisiones administrativas? 
2. Proporcionalidad y medidas cautelares en sede judicial 
III. Proporcionalidad como parámetro de examen de la responsabilidad extracontractual del Estado A. Proporcionalidad como parámetro de examen de la legalidad de actuaciones materiales de la Administración 
B. Proporcionalidad como parámetro de examen de la responsabilidad del Estado por privación injusta de la libertad 
IV. Proporcionalidad como parámetro para la cuantificación de daños inmateriales
Conclusión 
CONCLUSIÓN GENERAL BIBLIOGRAFÍA

eBook

Impreso

LAW001000 LEY > Derecho Administrativo y Práctica Regulatoria
LAW001000 Derecho administrativo y administraciones públicas
LAW001000 Sociología y Antropología > Ley > Derecho constitucional y administrativo
  1. Nombre
    • Hugo Alberto Marín Hernández


    • Abogado Universidad Externado de Colombia. Especialista en Derecho Público. Universidad Externado de Colombia. Doctor en Derecho Cum Laude. Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de Procedimiento Administrativo y Extranjería, Academia Superior de Inteligencia y Seguridad Pública, Departamento Administrativo de Seguridad (DAS); Profesor en pregrado y postgrado de los Departamentos de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Civil y Derecho Laboral de la Universidad Externado de Colombia. Asistente Dirección de Extranjería, Jefe de la División de Investigaciones de la Dirección de Extranjería (DAS) (1995-1996); Asesor del Director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) (1996-1998); Abogado-Asesoría Jurídica de la Embajada y los Consulados de Colombia en España (1999-2005); Abogado litigante y Consultor en Derecho Administrativo y Derecho Constitucional. Actualmente docente Investigador de la Universidad Externado de Colombia y Magistrado Auxiliar de la Sección Tercera del Consejo de Estado.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados