CONTENIDO
PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
SOBRE EL CONSENTIMIENTO Y LAS FORMAS DE SU MANIFESTACIÓN
I. El consentimiento propiamente dicho: desde su concepto esencial hasta su manifestación silente
A. Concepto del consentimiento
B. Proceso del consentimiento
C. Manifestación del consentimiento
II. El silencio como alternativa de manifestación de la voluntad en el contrato
A. El silencio como ausencia de manifestación de voluntad
B. El silencio y el consentimiento tácito: dos realidades encontradas
III. Antecedentes del silencio contractual: en la búsqueda de sus raíces etimológicas y sus orígenes
A. Etimología del concepto jurídico del silencio contractual
B. Orígenes del silencio contractual
1. En el derecho romano
2. En el derecho canónico
CAPÍTULO SEGUNDO
SOBRE EL CONCEPTO JURÍDICO DEL SILENCIO: ENTRE EL RECHAZO Y LA ACEPTACIÓN
I. Concepto jurídico del silencio: aproximaciones a una definición
A. Fundamentos del concepto jurídico del silencio contractual
B. La definición ambivalente del silencio contractual
1. El sentido negativo de la definición
2. El sentido positivo de la definición
II. Hacia la definición del silencio contractual: distintas tesis para explicar el fenómeno en el ordenamiento jurídico
A. Introducción a las tesis planteadas
B. Tesis formalista o calificada
C. Tesis relativa o intermedia moderada
D. Tesis propuesta: la valoración del silencio bajo criterios objetivos
CAPÍTULO TERCERO
SOBRE LA INSUFICIENCIA EN LA INTERPRETACIÓN PARA DETERMINAR EL ALCANCE DEL SILENCIO JURÍDICO
I. El proceso de la interpretación judicial para determinar el alcance jurídico del silencio contractual
A. Contexto jurídico de la interpretación contractual
1. Definición de interpretación contractual
2. Métodos de interpretación contractual
B. Finalidad de la interpretación contractual
1. Búsqueda de la común intención de las partes
2. Situación ante la indeterminación de la intención de las partes
II. Los poderes del juez en la interpretación contractual
A. Ámbito de los poderes del juez en la interpretación contractual
B. Límites de los poderes del juez en la interpretación contractual
III. Los principios que rigen la interpretación del silencio contractual
A. La autonomía de la voluntad como principio general de interpretación
B. El papel de la buena fe en la interpretación del silencio
C. El papel complementario de la equidad en la interpretación del silencio
CAPÍTULO CUARTO
LOS CRITERIOS ACTUALES PARA INTERPRETAR EL ALCANCE JURÍDICO DEL SILENCIO EN LA FORMACIÓN Y EJECUCIÓN CONTRACTUALES
I. Criterios por la configuración tipificada por la ley
A. El silencio por la naturaleza del contrato
1. El silencio como aceptación contractual
2. El silencio como negación contractual
B. El silencio por el tipo de obligación
1. El silencio negativo para ser levantado: deber de información
a. El silencio negativo como vicio de consentimiento
b. El silencio negativo como violación contractual
2. El silencio positivo para ser guardado: secreto profesional y secreto empresarial
a. El secreto profesional
b. El secreto empresarial
II. Criterios por la presunción de voluntad
A. El silencio por la continuidad de las relaciones contractuales
B. El silencio por la presunción de favorabilidad
111. Criterios por los usos y prácticas
IV. Criterios por la voluntad de las partes
A. El silencio por lo estipulado en el contrato
B. El silencio por el comportamiento de las partes
V. Criterios por las circunstancias particulares
VI. Características comunes en los criterios vigentes
A. Significado para el destinatario o conocimiento previo
B. Carácter reactivo o subsidiario
C. Perseverancia en el tiempo
CAPÍTULO QUINTO
SOBRE LA NECESIDAD DE ESTABLECER CRITERIOS OBJETIVOS PARA INTERPRETAR A VALOR JURÍDICO DEL SILENCIO: UNA VISION DESDE EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE
I. Contexto jurídico preliminar de los criterios objetivos
A. Pertinencia de fijar criterios objetivos
B. Aplicabilidad del principio de buena fe en los criterios objetivos
II. Propuesta de criterios objetivos
A. Criterio por la calidad de las partes
1. Por la calidad de experto
2. Por la calidad de consumidor
B. Criterio por la naturaleza del contrato
1. Por la complejidad del contrato
2. Por la función del contrato
3. Por la continuidad en el tiempo
C. Criterio por el comportamiento coherente de las partes
1. Por aplicación de la confianza legítima
2. Por aplicación del estándar de diligencia
3. Por aplicación del valor de honestidad y lealtad
D. Criterio por los usos y costumbres
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA