El silencio de los contratos civiles

Su valoración a partir de criterios objetivos en la experiencia dominicana

Seleccione un formato
Impreso
$134.000
eBook
$78.000
Acceso online + offline
Impreso bajo demanda
$179.239
Recibe de 1 a 3 días hábiles

El silencio es una figura enigmática rodeada del misterio que ofrece su ausencia de expresión y las múltiples explicaciones que subyacen tras él, entre lo que se supone que significa y lo que en realidad es. Por haber sido concebido de manera escasa, dubitativa e inconsistente, es necesario que se precise una valoración cierta sobre criterios objetivos en la experiencia dominicana y en la de muchas otras latitudes que comparten la misma incertidumbre. Ante la carencia de un concepto claro y de parámetros para definirlo, el recorrido de este libro de investigación iniciará con las formas en que el silencio se ha concebido tradicionalmente, para culminar con las que se proponen, por entenderlas adecuadas para descifrarlo, con la explicación previa de su con-cepto jurídico y del proceso para interpretarlo. En el caso particular del silencio contractual —considerado tipología del silencio jurídico—, este se da dentro del contexto de las relaciones entre partes, y su repercusión puede reflejarse al momento de la formación del contrato y duran-te su ejecución, para determinar si constituye o no una forma de manifestar la voluntad o, al contrario, ausencia de ella. Entonces, es necesario avanzar, de la libre apreciación del juez, hacia la determinación de los criterios objetivos para la interpretación del alcance jurídico del silencio, los cuales se proponen en esta obra para la definición de su concepto y valoración, con la finalidad de que no se encuentren sujetos a circunstancias particulares.

Silence is an enigmatic figure surrounded by mystery, offering its lack of expression and the multiple explanations that underlie it, between what is assumed to mean and what it actually is. Because it has been conceived in a scarce, doubtful, and inconsistent way, it is necessary to make a certain assessment based on objective criteria in the Dominican experience and in that of many other latitudes that share the same uncertainty. Faced with the lack of a clear concept and parameters to define it, the journey of this research book will begin with the ways in which silence has traditionally been conceived, to culminate with those proposed, for understanding them as appropriate to decipher it, with the previous explanation of its legal concept and the process to interpret it. In the particular case of contractual silence—considered a type of legal silence—, this occurs within the context of relationships between parties, and its repercussion can be reflected at the time of the formation of the contract and during its execution, to determine if it constitutes a way of expressing will or, on the contrary, its absence. Therefore, it is necessary to move from the judge's free appreciation towards the determination of objective criteria for the interpretation of the legal scope of silence, which are proposed in this work for the definition of its concept and evaluation, in order not to be subject to particular circumstances.

CONTENIDO

PRÓLOGO

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO

SOBRE EL CONSENTIMIENTO Y LAS FORMAS DE SU MANIFESTACIÓN

I. El consentimiento propiamente dicho: desde su concepto esencial hasta su manifestación silente

A. Concepto del consentimiento

B. Proceso del consentimiento

C. Manifestación del consentimiento

II. El silencio como alternativa de manifestación de la voluntad en el contrato

A. El silencio como ausencia de manifestación de voluntad

B. El silencio y el consentimiento tácito: dos realidades encontradas

III. Antecedentes del silencio contractual: en la búsqueda de sus raíces etimológicas y sus orígenes

A. Etimología del concepto jurídico del silencio contractual

B. Orígenes del silencio contractual

1. En el derecho romano

2. En el derecho canónico

CAPÍTULO SEGUNDO

SOBRE EL CONCEPTO JURÍDICO DEL SILENCIO: ENTRE EL RECHAZO Y LA ACEPTACIÓN

I. Concepto jurídico del silencio: aproximaciones a una definición

A. Fundamentos del concepto jurídico del silencio contractual

B. La definición ambivalente del silencio contractual

1. El sentido negativo de la definición

2. El sentido positivo de la definición

II. Hacia la definición del silencio contractual: distintas tesis para explicar el fenómeno en el ordenamiento jurídico

A. Introducción a las tesis planteadas

B. Tesis formalista o calificada

C. Tesis relativa o intermedia moderada

D. Tesis propuesta: la valoración del silencio bajo criterios objetivos

CAPÍTULO TERCERO

SOBRE LA INSUFICIENCIA EN LA INTERPRETACIÓN PARA DETERMINAR EL ALCANCE DEL SILENCIO JURÍDICO

I. El proceso de la interpretación judicial para determinar el alcance jurídico del silencio contractual

A. Contexto jurídico de la interpretación contractual

1. Definición de interpretación contractual

2. Métodos de interpretación contractual

B. Finalidad de la interpretación contractual

1. Búsqueda de la común intención de las partes

2. Situación ante la indeterminación de la intención de las partes

II. Los poderes del juez en la interpretación contractual

A. Ámbito de los poderes del juez en la interpretación contractual

B. Límites de los poderes del juez en la interpretación contractual

III. Los principios que rigen la interpretación del silencio contractual

A. La autonomía de la voluntad como principio general de interpretación

B. El papel de la buena fe en la interpretación del silencio

C. El papel complementario de la equidad en la interpretación del silencio

CAPÍTULO CUARTO

LOS CRITERIOS ACTUALES PARA INTERPRETAR EL ALCANCE JURÍDICO DEL SILENCIO EN LA FORMACIÓN Y EJECUCIÓN CONTRACTUALES

I. Criterios por la configuración tipificada por la ley

A. El silencio por la naturaleza del contrato

1. El silencio como aceptación contractual

2. El silencio como negación contractual

B. El silencio por el tipo de obligación

1. El silencio negativo para ser levantado: deber de información

a. El silencio negativo como vicio de consentimiento

b. El silencio negativo como violación contractual

2. El silencio positivo para ser guardado: secreto profesional y secreto empresarial

a. El secreto profesional

b. El secreto empresarial

II. Criterios por la presunción de voluntad

A. El silencio por la continuidad de las relaciones contractuales

B. El silencio por la presunción de favorabilidad

111. Criterios por los usos y prácticas

IV. Criterios por la voluntad de las partes

A. El silencio por lo estipulado en el contrato

B. El silencio por el comportamiento de las partes

V. Criterios por las circunstancias particulares

VI. Características comunes en los criterios vigentes

A. Significado para el destinatario o conocimiento previo

B. Carácter reactivo o subsidiario

C. Perseverancia en el tiempo

CAPÍTULO QUINTO

SOBRE LA NECESIDAD DE ESTABLECER CRITERIOS OBJETIVOS PARA INTERPRETAR A VALOR JURÍDICO DEL SILENCIO: UNA VISION DESDE EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE

I. Contexto jurídico preliminar de los criterios objetivos

A. Pertinencia de fijar criterios objetivos

B. Aplicabilidad del principio de buena fe en los criterios objetivos

II. Propuesta de criterios objetivos

A. Criterio por la calidad de las partes

1. Por la calidad de experto

2. Por la calidad de consumidor

B. Criterio por la naturaleza del contrato

1. Por la complejidad del contrato

2. Por la función del contrato

3. Por la continuidad en el tiempo

C. Criterio por el comportamiento coherente de las partes

1. Por aplicación de la confianza legítima

2. Por aplicación del estándar de diligencia

3. Por aplicación del valor de honestidad y lealtad

D. Criterio por los usos y costumbres

CONCLUSIONES

                                                                                                                                                                                    

BIBLIOGRAFÍA


eBook

Impreso bajo demanda

Impreso

LAW000000 LEY > General
LAW000000 Teoría general del derecho
LAW000000 Sociología y Antropología > Ley > Ley
  1. Nombre
    • Ylona de la Rocha


    • Egresada de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra [PUCMM] en 1993, con mención magna cum laude y maestría en Derecho Empresarial y Legislación Económica [PUCMM, Santo Domingo, 1995], cuya tesis de grado titulada La responsabilidad de la banca en el lavado de dinero fue publicada en la Serie Derecho de la Colección Bibliográfica Banreservas. Tiene maestría en Derecho Comparado e Internacional de los Negocios, titulación dual [PUCMM y las universidades francesas de Savoie [Chambéry] y Pierre Mendes-France [Grenoble 11], Santiago, 2005] con doctorado en Derecho de la PUCMM en alianza con la Universidad Externado de Colombia [2022]. Árbitro y miembro del bufete directivo del Centro de Resolución de Controversias [CRC] de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago. Docente en la PUCMM [Santiago] de pregrado y posgrado desde el año 2003 en materia civil. Fue directora de la Escuela de Derecho de la PUCMM [campus Santiago, 2011-2018]. Desde el año 2004 ejerce la abogacía en la firma De La Rocha &amp Asociados [Santiago].


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados