El silencio del acusado

Una crítica a su relativización

Seleccione un formato
Impreso
$47.000
3 Unidades disponibles
eBook
$28.200
Acceso online + offline
Impreso bajo demanda
$97.033
Recibe de 1 a 3 días hábiles

El texto analiza la contrariedad que existe entre los fundamentos normativos del derecho al silencio y las serias limitaciones impuestas en la práctica judicial para su reconocimiento. Esta situación es tan evidente, que algunos funcionarios judiciales, en algunos casos muy reconocidos, no solo han vaciado de contenidos a ese derecho fundamental, sino que, además, en algunos de ellos, han llegado hasta el punto de criminalizar su ejercicio. Frente a este contexto, el autor expone serios argumentos para superar esas prácticas restrictivas y para promover el pleno reconocimiento de ese derecho, tal como corresponde al proceso penal de un régimen democrático.

CONTENIDO

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

1. REGIMENES DEL DERECHO AL SILENCIO

A. Régimen normativo

1. Fundamentos convencionales

a) Instrumentos internacionales vinculantes para Colombia

(1) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

(a) Comité de Derechos Humanos

(2) Convención Americana de Derechos Humanos

(a) Corte Interamericana de Derechos Humanos

b) Instrumentos internacionales no vinculantes

(1) Convenio Europeo de Derechos Humanos

(a) Tribunal Europeo de Derechos Humanos

(2) Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

(3) Estatuto de la Corte Penal Internacional

2. Fundamentos constitucionales

3. Fundamentos legales

a) Código de Procedimiento Penal

B. Régimen jurisprudencial

1. Corte Constitucional

2. Corte Suprema de Justicia

C. Doctrina

a) Características

(1) Sucesivo

(2) Pasivo

(3) Neutral

b) Modalidades

(1) Total

(2) Parcial

c) Etapas

(1) Captura

(2) Indagación e investigación

(3) Juicio

D. Balance

II. ADMISIONES PROBATORIAS

A. Sistema anglosajón

1. Raffel vs. Estados Unidos de América

2. Johnson vs. Estados Unidos de América

3. Griffin vs. California

4. Miranda vs. Arizona

5. Salinas vs. Texas

B. Sistema colombiano

1. Decisiones de Tribunales Superiores del Distrito

a) Sentencia del 7 de octubre de 2014

b) Sentencia del 8 de octubre de 2021

c) Sentencia del 25 de noviembre de 2022

2. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

a) Sentencia del 16 de noviembre de 2016

b) Sentencia del 25 de enero de 2017

c) Decisión del 29 de noviembre de 2017

d) Decisión del 5 de diciembre de 2018

C. Sistema español

D. Balance

III. LA INCIERTA REALIDAD

A. Caso Colmenares

B. Caso Samboní

C. Caso Merlano

IV. PROPUESTA

CONCLUSIÓN

                                                                                                                        BIBLIOGRAFIA


eBook

Impreso bajo demanda

Impreso

  1. Nombre
    • Javier Armando Benavides Pérez


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados