El sistema electoral en la elección del congreso colombiano: su configuración constitucional
Colección
Facultad
Categoría
Disponible
SKU
a43a8974b98583f5163181f5fdc0c265
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
eBook
$16.000
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
|
Impreso
$26.000
14 Unidades disponibles
|
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. LA FORMACIÓN DE LAS CÁMARAS
1.1. Estructura, forma de elección, periodo constitucional y reelección
1.2. Derecho al sufragio activo y pasivo en la elección parlamentaria
1.3. Las condiciones negativas del derecho al sufragio pasivo en la elección de los congresistas
1.4. Sujetos legitimados para la presentación de candidaturas
1.5. Algunas reglas especiales sobre la integración de las cámaras en la reforma constitucional del 2015 y el proceso de paz del 2016
2. SISTEMA ELECTORAL: CONCEPTO Y ELEMENTOS CONFICURADORES
2.1. La circunscripción electoral
2.1.1. Concepto
2.1.2. Elementos
2.1.3. Tipos de circunscripción
2·1.4. Delimitación de las circunscripciones electorales
2.1.5. Rectificaciones de las circunscripciones
2.2. La forma de la candidatura y emisión del voto
2.3. Umbrales o barrera legal
2.4. Reglas o fórmulas electorales
2.4.1. El principio-mayoritario
- Mayoría simple
- Mayoría absoluta
a doble vuelta (balotage)
- Mayoría calificada
con umbral reducido
2.4.2. Las fórmulas proporcionales
2.4.2.1. Fórmulas de los cocientes
2.4.2.2. Fórmulas de los divisores
2.5. Las funciones de los sistemas electorales: representación, participación y gobernabilidad
3. EL SISTEMA ELECTORAL EN LA ELECCIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
3.1. La forma mixta en la elección del Congreso a propósito de la circunscripción
3·1.1. La circunscripción nacional en la elección del Senado: ¿ausencia de representación de algunos territorios?
3.1.2. La circunscripción en la elección de la Cámara de Representantes
3·1.2.1. Delimitación de la circunscripción
3.1.2.2. Magnitud de la circunscripción
3.1.2.3. Mecanismo de rectificación de la magnitud de la circunscripción
3.1.2.4. Curules especiales en la Cámara de Representantes, a propósito del proceso de paz del 2017
3.1.3. Las circunscripciones especiales en Senado y Cámara: minorías étnicas y los colombianos residentes en el exterior
3.1.4. Curules personales de la fórmula perdedora de la elección presidencial
3. Las listas electorales en la elección parlamentaria
3.2.1. De las múltiples listas a las listas únicas
3. El voto preferente y la personalización de la política
3. Incorporación de la cuota de género: hacia una adecuada representación de las mujeres en los órganos legislativos
3.3. Las barreras legales o umbrales de votación: entre el fortalecimiento de los partidos y la crisis de la democracia representativa
3.3.1. El umbral del Senado: ¿una barrera muy alta?
3.3.2. El umbral en la Cámara: su disparidad dependiendo de la magnitud de la circunscripción
3.4. La cifra repartidora como fórmula para la asignación de curules: la regla general 3.4.1. Breve aproximación histórica a las reglas electorales en Colombia
3.4.2. Las fórmulas electorales en la Constitución de 1991: de los cocientes a los divisores 3.5. Visión esquemática de los principales problemas del diseño institucional del sistema electoral parlamentario
BALANCE Y PERSPECTIVAS
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
1. LA FORMACIÓN DE LAS CÁMARAS
1.1. Estructura, forma de elección, periodo constitucional y reelección
1.2. Derecho al sufragio activo y pasivo en la elección parlamentaria
1.3. Las condiciones negativas del derecho al sufragio pasivo en la elección de los congresistas
1.4. Sujetos legitimados para la presentación de candidaturas
1.5. Algunas reglas especiales sobre la integración de las cámaras en la reforma constitucional del 2015 y el proceso de paz del 2016
2. SISTEMA ELECTORAL: CONCEPTO Y ELEMENTOS CONFICURADORES
2.1. La circunscripción electoral
2.1.1. Concepto
2.1.2. Elementos
2.1.3. Tipos de circunscripción
2·1.4. Delimitación de las circunscripciones electorales
2.1.5. Rectificaciones de las circunscripciones
2.2. La forma de la candidatura y emisión del voto
2.3. Umbrales o barrera legal
2.4. Reglas o fórmulas electorales
2.4.1. El principio-mayoritario
- Mayoría simple
- Mayoría absoluta
a doble vuelta (balotage)
- Mayoría calificada
con umbral reducido
2.4.2. Las fórmulas proporcionales
2.4.2.1. Fórmulas de los cocientes
2.4.2.2. Fórmulas de los divisores
2.5. Las funciones de los sistemas electorales: representación, participación y gobernabilidad
3. EL SISTEMA ELECTORAL EN LA ELECCIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
3.1. La forma mixta en la elección del Congreso a propósito de la circunscripción
3·1.1. La circunscripción nacional en la elección del Senado: ¿ausencia de representación de algunos territorios?
3.1.2. La circunscripción en la elección de la Cámara de Representantes
3·1.2.1. Delimitación de la circunscripción
3.1.2.2. Magnitud de la circunscripción
3.1.2.3. Mecanismo de rectificación de la magnitud de la circunscripción
3.1.2.4. Curules especiales en la Cámara de Representantes, a propósito del proceso de paz del 2017
3.1.3. Las circunscripciones especiales en Senado y Cámara: minorías étnicas y los colombianos residentes en el exterior
3.1.4. Curules personales de la fórmula perdedora de la elección presidencial
3. Las listas electorales en la elección parlamentaria
3.2.1. De las múltiples listas a las listas únicas
3. El voto preferente y la personalización de la política
3. Incorporación de la cuota de género: hacia una adecuada representación de las mujeres en los órganos legislativos
3.3. Las barreras legales o umbrales de votación: entre el fortalecimiento de los partidos y la crisis de la democracia representativa
3.3.1. El umbral del Senado: ¿una barrera muy alta?
3.3.2. El umbral en la Cámara: su disparidad dependiendo de la magnitud de la circunscripción
3.4. La cifra repartidora como fórmula para la asignación de curules: la regla general 3.4.1. Breve aproximación histórica a las reglas electorales en Colombia
3.4.2. Las fórmulas electorales en la Constitución de 1991: de los cocientes a los divisores 3.5. Visión esquemática de los principales problemas del diseño institucional del sistema electoral parlamentario
BALANCE Y PERSPECTIVAS
BIBLIOGRAFÍA
-
-
Pedro Pablo Vanegas Gil
-
Información de autor disponible próximamente.
-