Estudios de dogmática en el Código Penal del Año 2000
El mundo hoy se encuentra globalizado. Tal vez, si algo tiene mayor ecumenicidad en él, es la temática fundamental de su existencia: los derechos humanos. Esto muestra una parado¬ja universal, pero también -local, que es imprescindible atenderla si no se quiere dislocar lo global. Ese entramado inexorable conlleva a otra paradoja: ¿cómo integrar lo internacional con lo nacional sin que lo uno y otro se auto deslegitimen?
El primer aspecto es la actual y reconocida constitucionalización del derecho, en especial del derecho penal, que sin duda se encuentra en el núcleo duro de los derechos humanos, tal como lo demuestran las discusiones más álgidas, sobresalientes y características de la actualidad, las cuales resultan inseparables. Pero toda sociedad y cultura tienen sus iden¬tidades propias. De allí que se parta de un mínimo de garantías que deben reconocerse a nivel internacional, mismo que puede ser mejorado internamente, de manera que la im¬plementación de un acuerdo tiene que partir del principio pro homine o pro libertate, de conformidad con los artículos 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 29 de la Convención Americana de Derechos Humanos, en armonía con los artículos 1, 2,4,9,85,86,93 y 228 de la Carta Política. Este libro, de alguna manera, pretende como programa recorrer ese camino.
The world today is globalized. Perhaps, if there is something more universal in it, it is the fundamental theme of its existence: human rights. This shows a universal, but also local, paradox that must be addressed if one does not want to dislocate the global. This inexorable framework leads to another paradox: how to integrate the international with the national without one and the other self-discrediting?
The first aspect is the current and recognized constitutionalization of law, especially criminal law, which is undoubtedly at the core of human rights, as demonstrated by the most heated, outstanding, and characteristic current discussions, which are inseparable. But every society and culture have their own identities. Hence, one starts from a minimum of guarantees that must be recognized at the international level, which can be improved internally, so that the implementation of an agreement must be based on the principle pro homine or pro libertate, in accordance with Articles 5 of the International Covenant on Civil and Political Rights, and 29 of the American Convention on Human Rights, in harmony with Articles 1, 2, 4, 9, 85, 86, 93 and 228 of the Political Charter. This book, in a way, intends to traverse that path.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 17
PRÓLOGO
Del fundamental acuerdo de la doctrina y la jurisprudencia colombianas:
el derecho penal constitucionalizado 21
Nódier Agudelo Betancur
PRIMER ESTUDIO
ASPECTOS POLÍTICO-JURÍDICOS (¿UE INFORMAN Al. NUEVO CÓDIGO PENAL 25
Introducción 27
Primer fundamento 36
Segundo fundamento 77
Tercer fundamento 79
Cuarto fundamento 79
Quinto fundamento 82
Sexto fundamento 86
SEGUNDO ESTUDIO
DE LAS CORRELATIVAS Y NECESARIAS RELACIONES ENTRE PODER POLÍTICO, DERECIIO PENAL y DERECIIOS FUNDAMENTAI.ES 89
Introducción 91
A. La dogmática penal 92
B. Los inicios de la dogmática penal 94
C. Dogmática, norma y derecho penal 98
D. El Estado como fundamento y límite del derecho penal 101
1. Derecho penal y Estado medieval 104
1.1. Teocentrista 104
1.2. Sacralizado 105
1.3. Poder absoluto 107
1.3.1. Tradición 108
1.3.2. Autoridad 108
1.4. Poder concentrado 109
1.5. Lealtades personales 109
1.6. Privilegios 112
1.6.1. Tierra 113
1.6.2. Sangre 113
1.7. Obligaciones y deberes 113
1.8. No dignidad 116
1.9. No libertad 116
1. 10. No igualdad 117
2. Derecho penal y Estado liberal 118
3. El derecho penal y el Estado democrático 124
4. El derecho penal y el Estado intervencionista 132
5. El derecho penal y el Estado autoritario y totalitario 137
6. El derecho penal y el Estado constitucional o Estado social y democrático de derecho 151
E. Los derechos fundamentales como fundamento y límites del concepto de Estado 159
F. Los derechos fundamentales como fundamento y límites del derecho penal 163
G. El Sistema Internacional de los Derechos Humanos 171
1. Principio de la incolumidad del orden jurídico internacional de los derechos humanos 172
2. Principio del establecimiento de un estándar mínimo, en permanente evolución de garantías en las normas internacionales 173
3. Principio de establecimiento de un estándar igualitario o superior de garantías en las normas del orden jurídico interno 173
4. Principio de la efectividad material de las garantías internacionales en el orden jurídico interno 173
5. Principio de favorabilidad al poner en contacto el orden internacional y el orden interno 174
6. Principio de barrera interna concreta contra normas internacionales menos garantistas en materia penal 174
H. El orden público internacional de los derechos humanos y el derecho penal 174
I. El "cierre del triángulo": modelo de Estado, derechos fundamentales y derecho penal 176
J. Una digresión desde la praxis ante un concepto solicitado por la Corte Constitucional en torno a la juridicidad del aborto en Colombia 195
K. Constitucionalización y convencionalización del derecho penal 203
TERCER ESTUDIO
DERECHOS FUNDAMENTALES, CONSTITUCIÓN y DOGMÁTICA PENAL 207
Introducción 209
A. Bases para la incriminación de conductas 212
B. Principio de legalidad 249
C. Consideraciones sobre el injusto 295
D. Consideraciones sobre la imputación subjetiva 350
E. Causales que excluyen la estructuración del delito 379
CUARTO ESTUDIO
DOGMÁTICA PENAL Y TEORÍA DEL INJUSTO EN EL NUEVO CÓDIGO PENAL 397
Introducción 399
A. El código penal y la dogmática jurídico-penal 400
1. Breve historia sobre el nacimiento y evolución de la dogmática penal 400
2. Críticas a los diferentes sistemas dogmáticos 402
B. Teoría de la norma 411
1. Teoría de la norma y derecho penal 411
2. Teoría de la norma y teoría imperativista de la norma como dominante y exclusiva 416
3. Teoría de la norma, lógica deóntiea y lógica de las normas. Sistema normativo 419
4. La teoría de la norma y la estructura del injusto 423
5. Normas permisivas y prohibitivas. Teoría hilética de la norma 432
C. Los límites de la dogmática: la constitución nacional y la teoría de los derechos fundamentales 439
1. Los límites según la jurisprudencia y la doctrina 439
2. La síntesis neoclásica-finalista como teoría dominante 445
D. La carta política y el injusto penal 447
1. La carta política prefigura el injusto penal 447
2. El libre desarrollo de la personalidad como piedra angular en la construcción del injusto penal 448
3. El libre desarrollo de la personalidad y el injusto penal en otras latitudes 449
4. Libre desarrollo de la personalidad y diferentes concepciones del injusto penal 450
5. El injusto penal en Colombia 455
6. Otros modelos de injusto penal que permiten una mayor injerencia estatal en los derechos individuales 461
E. El Nuevo Código Penal y la teoría de la norma. Su ubicación en el movimiento postfinalista 461
QUINTO ESTUDIO
TEORÍA MODERNA DEL DELITO CULPOSO 469
SEXTO ESTUDIO
POSICIONES DE GARANTE Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 501
Introducción 503
A. Las funciones sociales que cumplen los individuos en sociedad, ¿necesitan ser elevadas a rango normativo para poder constituirse en deberes y obligaciones jurídicas exigibles? 506
B. Los deberes y obligaciones constitucionales, ¿son equiparables a la ley moral y la ley social? 516
C. Los deberes y obligaciones constitucionales, ¿pueden ser exigibles sin desarrollo legal? 519
D. El principio de solidaridad social, ¿funda constitucionalmente las posiciones de garante? 519
E. El deber social consagrado en el artículo 95 numeral 2° de la Carta Política, ¿es de tal manera abstracto e inconcreto que resulta imposible que se constituya en un deber jurídico exigible? 523
F. ¿Resulta necesario desarrollar legalmente el principio de solidaridad social en aras del establecimiento de las posiciones de garante, con el fin de cumplir con el principio de legalidad? 525
SÉPTIMO ESTUDIO
DOGMÁTICA Y FUNDAMENTOS DE LOS DELITOS DE OMISIÓN 533
Introducción 535
A. Evolución y tropiezos de la dogmática de los delitos de omisión 536
B. Fundamentos político-jurídicos 542
C. Dogmática de los delitos de omisión 548
1. Tipicidad 549
a. Tipo objetivo 549
b. Tipo subjetivo 553
c. Tipo imprudente 561
d. El error de tipo 562
2. Antijuridicidad 564
3. Culpabilidad 565
OCTAVO ESTUDIO
OMISIÓN IMPROPIA Y POSICIONES DE GARANTIA 567
NOVENO ESTUDIO
SISTEMÁTICA DE LAS CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y DE LAS QUE AFECTAN LA PUNTUALIDAD 597
Introducción 599
A. Causales que afectan la tipicidad 603
1. Causales explícitas 612
1. 1. Consentimiento (Art. 32 num. 2 del C. P.) 613
1.2. Cumplimiento de un deber legal (Art. 32 numo 3 del C. P.) 615
1.3. Orden legítima de autoridad competente (Art. 32 numo 4 del C. P.) 618
1.4. Legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público (Art. 32 num. 5 del C. P.) 619
1.5. Errores de tipo 619
1.5.1. Errores sobre el tipo objetivo positivo (Art. 32 num. ro inc. r", primera parte, del C. P.) 621
1.5.2. Errores sobre el tipo objetivo negativo (Art. 32 num. 10 inc. r", segunda parte, del C. P.) 622
2.Causales implícitas 622
2.1. Derivadas del principio de igualdad material (Art. 7 del C. P.) 623
2.2. Analogía permisiva (Art. 6 inc. 3° del C. P.) 623
2.3. Supralegales y justicia material (preámbulo y Arts. 1,2 Y 228 de la Carta Política) y especial consideración de la adecuación social 624
B. Causales que afectan la antijuridicidad 626
1. Causales explícitas 628
1.2. Estado de necesidad (Art. 32 numo 7 del C. P.) 629
1.3. Legítima defensa (Art. 32 numo 6 del C. P.) 629
2. Causales implícitas 629
2.1. Derivadas del principio de igualdad material (Art. 7 del C. P.) 630
2.2. Analogía permisiva (Art. 6 inc. 3° del C. P.) 631
2.3. Supralegales y justicia material (preámbulo y Arts. 1, 2 Y 228 de la Carta Política) 631
C. Causales que afectan la culpabilidad 632
1. Causales explícitas 632
1.1. Insuperable coacción ajena (Art. 32 numo 8) 632
1.2. Miedo insuperable (Art. 32 numo 9) 632
1.3. Errores de prohibición 633
1.3.1. Errores de prohibición directos 633
1.3.1.1. Sobre la naturaleza antijurídica del comportamiento 633
1.3.1.2. Por desconocimiento o defectuoso conocimiento de la ley 634
1.3.1.3. Por incorrecta interpretación de la ley 634
1.3.1.4. Sobre la vigencia de la ley 634
1.3.1.5. Sobre la inconstitucionalidad de la ley 634
1.3.1.6. Sobre la antijuridicidad material 635
1.3.1.7. Sobre el cumplimiento del "deber objetivo de cuidado" 635
1.3.2. Errores de prohibición indirectos 635
1.3.2.1. Sobre la existencia de una causal de justificación 635
1.3.2.2. Sobre los límites jurídicos de una causal de justificación 635
2. Causales implícitas 636
2.1. Derivadas del principio de igualdad material (Art. 7 del C. P) 636
2.2. Por analogía permisiva (Art. 6 inc. 3° del C. P) 638
2.3. Supralegales y justicia material (preámbulo y artículos I, 2 y 228 de la Carta Política) 639
D. Errores asistemáticos 641
1. Causales explícitas 643
1.1 Sobre los presupuestos objetivos de una causal de justificación 643
1.2. Sobre los límites fácticos de una causal de justificación 644
1.3. Sobre los presupuestos objetivos de una causal de inculpabilidad 644
2. Causales implícitas 644
E. Causales que afectan la punibilidad 644
1. Causales explícitas 644
1.1. Aquellas que afectan, sin excluirlo, al injusto 645
1.1.1. El exceso en una causal excluyente de tipicidad 645
1.1.2. El exceso en una causal excluyente de antijuridicidad 645
1.1.3. La tentativa 645
1.1.4. La complicidad 646
1.1.5. La participación del extraneus en los delitos de "infracción de deber" 646
1.2. Aquellas que afectan, sin excluirla, la imputación subjetiva 647
1.2.1. Errores vencibles 647
1.2.1.1. Errores vencibles de tipo 647
1.2.1.2. Errores vencibles sobre los presupuestos objetivos de una causal que excluya la antijuridicidad o la culpabilidad 647
1.2.1.3. El error vencible de prohibición (Art. 32 numo 11, segunda parte, del C. P.) 648
1.2.2. El estado de ira o intenso dolor (Art. 57 del C. P.) 648
1.2.3. El estado de marginalidad social no excluyente
de responsabilidad (Art. 56 del C. P.) 648
1.3. Errores de punibilidad que la afectan, pero no la excluyen 648
1.3.1. Sobre un tipo penal más benigno (Art. 32 numo 10° inc. 2° del C. P.) 649
1.3.2. Sobre una circunstancia genérica o específica que diere lugar a la atenuación de la punibilidad (Art. 32 numo T2 del C. P.) 649
1.4. Causales que excluyen la punibilidad 649
1.4.1. Poena naturalis 650
1.4.2. El obrar bajo condiciones anormales de motivación (Art. 124 par. del C. P) 650
1.4.3. Por falta de razonabilidad (Arts. 3 inc. t" y 52 del C. P.) 651
1.5. Causales que excluyen la medida de seguridad 652
2. Causales implícitas 652
2.1. Derivadas del principio de igualdad material (Art. 7 del C. P.) 652
2.2. Por analogía permisiva (Art. 6 inc. 3° del C. P.) 653
2.3. Supralegales y justicia material (preámbulo y artículos 1,2 Y 228 de la Carta Política) 657
BIBLIOGRAFÍA 659