Esta publicación aborda dos principios fundamentales del derecho moderno: la libertad y la solidaridad. Su efectiva garantía en el Estado permite que los ciudadanos se interrelacionen pacíficamente y encuentren allí también la satisfacción de sus necesidades; es la perfecta conjunción entre individuo y comunidad. Los temas que son tratados aquí se exponen y desarrollan teniendo siempre en cuenta que las personas deben respetar las esferas de organización de los otros (su libertad es normativa con límites) y que, en ciertos casos, están llamadas además a prestar un comportamiento solidario. Esta idea trivial es jurídica y, como tal, está presente siempre en el desarrollo de las sociedades modernas.En el primer capítulo se estudia "Injerencia" en derecho penal: quien hace mal uso de su libertad invadiendo la esfera de libertad de otro debe responder y así lo consagra el Código Penal colombiano (art. 25). En el segundo capítulo se expone una nueva posición de garante que es expresión de solidaridad "La confianza legítima especial" sustituye la idea de familia como fuente de deberes en derecho penal.En el primer capítulo se estudia "Injerencia" en derecho penal: quien hace mal uso de su libertad invadiendo la esfera de libertad de otro debe responder y así lo consagra el Código Penal colombiano (art. 25). En el segundo capítulo se expone una nueva posición de garante que es expresión de solidaridad "La confianza legítima especial" sustituye la idea de familia como fuente de deberes en derecho penal.
Introducción: libertad y solidaridad como principios fundamentales del derecho penal moderno
Capítulo primero La responsabilidad por injerencia en la moderna dogmática penal
I. Primeros desarrollos de la injerencia como criterio jurídico de responsabilidad II. La responsabilidad por injerencia como parte del desarrollo de la sociedad de riesgo: su relación con los deberes de aseguramiento en el tráfico III. Fundamentos de la responsabilidad por injerencia en la dogmática jurídico-penal actual IV. Límites a la responsabilidad por injerencia: un problema de teoría de imputación objetiva
Capítulo Segundo "Confianza legítima especial": una nueva posición de garante
I. Consideraciones preliminar: un criterio para fundamentar deberes en las relaciones tradicionales de familia en las análogas II. Los deberes de garantía después de Feuerbach y la necesaria apertura del sistema desde la jurisprudencia alemana III. Algún tratamiento de la confianza en el marco de la teoría de la posición de garante IV. El ámbito correcto de aplicación de la confianza en materia de deberes de garantía V. El tipo concreto de "confianza legítima especial" VI. La confianza legítima especial y no la familia como fuente de deberes penales VII. Consideraciones finales
Capítulo tercero Sobre el "vaciamiento" de la antijuridicidad
Introducción
I. Desde el concepto de antijuridicidad formal hasta la moderna teoría de la imputación objetiva II. Imputación objetiva versus antijuridicidad
Capítulo cuarto Pornografía infantil por Internet
I. Generalidades II. Algunos conceptos fundamentales III. La libertad como derecho protegido en materia de delitos sexuales IV. La responsabilidad penal de los participantes en el delito de pornografía con menores por Internet V. Competencia para la investigación y el juzgamiento del delito de pornografía infantil por Internet
Capítulo quinto Una aproximación desde la parte general del derecho penal a los delitos contra el orden económico social
I. Sobre la consumación de los delitos II. Más sobre consumación material: deberes negativos y positivos III. Identidad normativa de la sociedad: sistemas económico y jurídico IV. ¿Normas de derecho penal o derecho administrativo sancionador? V. En los delitos contra el orden económico y social el principio de la legalidad es flexible VI. Legitimidad de los delitos de peligro abstracto en materia económica VII. Responsabilidad penal en el interior del agente económico VIII. Nota final
Capítulo sexto Investigaciones encubiertas y derechos fundamentales es especial sobre el derecho a la autodeterminación de la información
I. Aspectos generales sobre las investigaciones encubiertas II. El principio de libertad de configuración de la investigación III. Investigación encubierta y afectación de derechos fundamentales IV. La libertad como límite procesal al derecho de autodeterminación de la información
Abogado penalista egresado de la Universidad Externado de Colombia en 1997. Adelantó como becario estudios de Maestría en Derecho Comparado y Doctorado en Derecho en la Universidad de Bonn (Alemania). Sus calificaciones fueron summa cum laude y magna cum laude respectivamente. Además, fue becario para adelantar investigaciones postdoctorales de las fundaciones Konrad Adenauer y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DeutscherAkademischer Austauschdienst). Autor de varios libros y artículos académicos especializados en Derecho penal publicados en alemán y español. Conferencista nacional e internacional sobre diversos temas relacionados con justicia transicional, justicia penal, constitucional y derechos humanos, derecho penal internacional, seguridad ciudadana y crimen organizado, entre otros. También ha desempeñado cargos en el sector público colombiano. Fue viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa en el Ministerio de Justicia y del Derecho, vicefiscal general de la Nación y fiscal general de la Nación encargado. Actualmente se desempeña como profesor universitario, abogado litigante y consultor.