CONTENIDO
SOBRE LOS AUTORES
INTRODUCCIÓN
1. TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO DE LA ENERGÍA HACIA UN DERECHO DE LA ENERGÍA SOSTENIBLE, UNIFICADO Y GLOBAL
1.1. Derecho de la energía disperso y autárquico antes de 2010
1.2. Derecho de la energía sostenible, unificado y global, después del 2010
1.2.1. Derecho de la energía sostenible
1.2.2. Derecho de la energía unificado
1.2.2.1. Principios comunes
1.2.2.2. Ciclo regulatorio común
1.2.2.3. Interdisciplinariedad
1.2.2.4. Gobernanza energética convergente
1.2.3. Derecho de la energía global
1.3. ¿Cómo aborda el derecho lo que se denomina la transición energética?
1.3.1 ¿Qué es la transición energética?
1.3.2.¿En qué se materializa la transición energética?
1.3.3.¿La transición energética es un fin o un medio?
1.3.4. ¿Cuáles son los elementos configuradores que acompañan a la transición energética?
1.3.5. ¿La transición energética debe ser rápida o gradual?
1.3.6.¿Cuáles son las técnicas de regulación más adecuadas para implementar la transición energética?
2. INTRODUCCIÓN A LA REGULACIÓN DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
2.1. Instrumentos internacionales de la transición energética
2.2. Incentivos regulatorios de transición energética
2.3. El precio del carbono y el mercado de bonos
2.3.1. Mercado centralizado obligatorio
2.3.2. Mercado voluntario
2.4. Transición energética y derecho de competencia
2.5. Transición energética y arbitraje de inversión
2.5.1. La racionalidad del sistema de derecho de inversión
2.5.2. La relajación regulatoria 2.6. Gestión social y transición energética
2.6.1. Consultas previas
2.6.2. Estudio de impacto ambiental (información socioeconómica)
2.6.3. Adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
3. LA REGULACIÓN DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA. DISEÑO REGULATORIO PUESTO EN MARCHA Y LOS DESAFÍOS REGULATORIOS POR VENIR
3.1. Abandono progresivo de combustibles fósiles por mayor uso de la electricidad y su transformación
3.1.1. Coexistencia de fuentes de generación de electricidad
3.1.2. Marco regulatorio para la incorporación o integración de las energías renovables en el mercado de electricidad en Colombia
3.1.2.1. Integración en el mercado mayorista
3.1.2.2. Incorporación en el mercado minorista
3.1.3. Almacenamiento de electricidad
3.1.4. Materialización de la transformación digital (digitalización) con la infraestructura de medición avanzada y redes inteligentes
3.1.5. Coexistencia de sistemas de generación centralizada y descentralizada de energía en el sector eléctrico
3.1.6. La eficiencia energética o gestión eficiente de la energía con incentivos
3.1.7. La movilidad eléctrica como nuevo usuario
3.2. Soluciones energéticas bajas en emisiones de CO2 para diferentes usos: industria, transporte y electricidad
3.2.1. Recursos energéticos de origen orgánico y/o renovable
3.2.2. Las tecnologías de captura, almacenamiento y utilización de carbono (CCUS)
3.2.3. Explotación de minerales e hidrocarburos para la transición energética
3.2.4. Hidrógeno verde y azul 3.2.5.E1 gas combustible como eje de la transición energética
4. LA REGULACIÓN DEL HIDRÓGENO DENTRO DEL DERECHO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y SU CONTEXTO DE ECONOMÍA CIRCULAR
4.1. Economía del hidrógeno
4.2. ¿Cómo se está incorporando el hidrógeno en las diferentes regiones del mundo?
4.2.1. Proyectos en Asia
4.2.1.1. Política pública
4.2.1.2. Regulación
4.2.2. Proyectos de hidrógeno en Estados Unidos
4.2.2.1. Política pública
4.2.2.2. Regulación
4.2.3. Proyectos de hidrógeno en la Unión Europea
4.2.3.1. Política pública
4.2.3.2. Regulación
4.2.4. Proyectos de hidrógeno en Oceanía
4.2.4.1. Políticas públicas
4.2.5. Proyectos de hidrógeno en Latinoamérica
4.2.5.1. Política pública
4.2.5.2. Regulación
4.2.6. Hidrógeno en Colombia
4.2.6.1. Política pública
4.2.6.2. Regulación
CONCLUSIONES
REFERENCIAS