Gravamen a los movimientos financieros
Cuando se estudia el gravamen a los movimientos financieros es común enfrentarse al dilema entre lo deseable y lo posible, dado que dicho tributo es vilipendiado por los efectos y la incidencia que tiene en la dinámica del sector financiero.Sin embargo, por otro lado presenta una notable eficiencia, que radica en el bajo costo de recaudo por la administración y en el cumplimiento del principio de generalidad, lo cual aunando a los bajos índices de evasión ha hecho que el recaudo se acerque a lo percibido por el legendario impuesto de aduanas, situación que a las claras demuestra su importancia en el sistema fiscal. Sin embargo, por otro lado presenta una notable eficiencia, que radica en el bajo costo de recaudo por la administración y en el cumplimiento del principio de generalidad, lo cual aunando a los bajos índices de evasión ha hecho que el recaudo se acerque a lo percibido por el legendario impuesto de aduanas, situación que a las claras demuestra su importancia en el sistema fiscal. Los economistas, por lo general no lo quieren y el sector financiero lo considera desestimulante para su actividad.No obstante, para los contribuyentes es transparente y su bajo costo lo hace soportable, aunque resulte odiosa su no dedudicibilidad, situación que se critica, toda vez que para algunos podrá lograrse que subiera un poco la tarifa y hacerlo deducible, generando con ello mayor acotación. No obstante, para los contribuyentes es transparente y su bajo costo lo hace soportable, aunque resulte odiosa su no dedudicibilidad, situación que se critica, toda vez que para algunos podrá lograrse que subiera un poco la tarifa y hacerlo deducible, generando con ello mayor acotación. Todas esas consideraciones son desarrollados por Bibiana García, investigadora de la Universidad Externado de Colombia, quien refleja en su trabajo la experiencia obtenida en el sector público y privado y en especial en el sector financiero, lo cual le permite realizar desde una perspectiva objetiva un análisis muy juicioso de las vicisitudes de este impuesto, en sus diferentes etapas en el orden jurídico tributario colombiano, así como estudiar los efectos y las discusiones jurídicas que en torno al mismo se han suscitado.
When studying the tax on financial transactions, it is common to face the dilemma between the desirable and the possible, given that this tax is vilified for the effects and impact it has on the dynamics of the financial sector. However, on the other hand, it presents a remarkable efficiency, which lies in the low collection cost by the administration and in compliance with the principle of generality, which, together with low evasion rates, has made the collection approach that of the legendary customs tax, a situation that clearly demonstrates its importance in the tax system. Economists, in general, do not want it, and the financial sector considers it discouraging for its activity. Nevertheless, for taxpayers, it is transparent and its low cost makes it bearable, although its non-deductibility is odious, a situation that is criticized, since for some it may be possible to raise the rate a little and make it deductible, thereby generating greater containment. All these considerations are developed by Bibiana García, researcher at the Externado University of Colombia, who reflects in her work the experience gained in the public and private sectors and especially in the financial sector, which allows her to make a very judicious analysis of the vicissitudes of this tax, in its different stages in the Colombian tax legal order, as well as to study the effects and legal discussions that have arisen around it.
Presentación
Orígenes del impuesto
I. El impuesto en Colombia
A. Contibución parafiscal sobre transacciones financieras con destinación específica (Decreto 2331 de 1998)
1. Temporalidad del tributo
2. Hechos generadores
3. Sujetos pasivos de la contribución
4. Tarifas
5. Destinación del tributo
6. Operaciones excluidas de gravamen y entidades no sujetas
7. Forma de recaudo de la contribución
8. Pago de la contribución parafiscal
9. Precisiones realizadas por el Decreto 2386 reglamentario del Decreto 2331 de 1998 y la Circular reglamentaria 085, expedida por la Superintendencia Bancaria
B. Impuesto a las transacciones financieras administrado por la DIAN destinado a la banca pública y los ahorradores del sistema UPAC y de duración definida (Sentencia C-136 de 1999)
1. Naturaleza jurídica del gravamen
2. Elementos de la obligación tributaria
C. Impuesto a las transacciones financieras destinado a la recuperación del Eje Cafetero (ley 508 de 1999)
1. Naturaleza jurídica de gravamen
2. Hechos generadores
3. Sujetos pasivos
4. Tarifa y base grabable
5. Destinación del impuesto
6. Operaciones excluidas del gravamen y entidades no sujetas
7. Decreto 2578 del 23 de diciembre de 1999 (reglamentario de la ley 508)
8. Efectos de la sentencia que declaró la inexequibilidad de la Ley 508 de 1999
D. Impuesto a las transacciones revivido por decreto legislativo, destinado a la recuperación del eje cafetero y de duración definida (decreto 955 de 2000)
1. Variaciones en cuanto al hecho generador del impuesto
2. Variaciones en cuanto a la tarifa, causación y base gravable del impuesto
3. Variaciones en cuanto a los agentes retenedores
4. Variaciones en cuanto a las operaciones excluidas de gravamen
5. Efectos de la sentencia que decretó la inexequibilidad del Decreto 955 de 2000
E. Impuesto a las transacciones financieras destinado al Eje Cafetero y de duración definida.
F. El nuevo impuesto: impuesto a las operaciones financieras (IOF). El impuesto que nunca rigió.
1. Principales características del impuesto creado por la Ley 608 de 2000
G. El gravamen a los movimientos financieros (GMF)
1. Naturaleza jurídica del gravamen
2. Tarifa
3. Sujetos pasivos
4. Hecho generador
5. Operaciones exentas del gravamen y entidades no sujetas
II. El gravamen a los movimientos financieros frente a los principios constitucionales del sistema tributario
A. Principio de legalidad
1. Creación de elementos estructurales del impuesto a través de los decretos reglamentarios
B. Principio de equidad y progresividad
C. Principio de eficiencia
III. El impuesto a las transacciones financieras en las diferentes legislaciones latinoamericanas
A. Experiencia argentina: impuesto sobre créditos y débitos en cuenta corriente bancaria
B. La experiencia brasileña: contribución provisoria sobre movimientos financieros –CPMF-
C. La experiencia ecuatoriana: impuesto a la circulación de capitales
D. La experiencia venezolana: impuesto al débito bancario (IDB)
IV. Efectos económicos del impuesto a transacciones financieras en Colombia
Bibliografía