Ideas erradas, acciones equivocadas: cómo el contexto internacional impide la generación de desarrollo

Ideas erradas, acciones equivocadas: cómo el contexto internacional impide la generación de desarrollo

Ideas erradas, acciones equivocadas: cómo el contexto internacional impide la generación de desarrollo

Disponible
SKU
98344120e49736d66a3d6dc7e6f5f50f
Elementos del producto agrupado
Producto Cantidad
eBook
Acceso Abierto
Consultar
Impreso
$107.000
5 Unidades disponibles
Impreso bajo demanda
$245.898

Acceso Abierto  CÓMO CITAR

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

PARTE I. UNA DISCUSIÓN TEÓRICA: CONSTRUCTIVISMO, INSTITUCIONALISMO Y LIBERALISMO EN PERSPECTIVA

1. Instrumentos teóricos: constructivismo y nueva economía institucional

I. Conceptos: entre debates, delimitación y lenguaje común

A. Ámbitos individual y social

1. Ideas e ideologías

2. Racionalidad

3. Comunidades epistémicas

B. Ámbito institucional

1. Reglas, normas, principios

2. Costos de transacción

C. Ámbito internacional — Contexto internacional

1. Organizaciones internacionales y multilateralismo

2. Regímenes internacionales

a. Régimen internacional de liberalismo incrustado

3. Identidad

a. Reputación

D. Dependencia del sendero

II. Modelo propuesto: dinámica de la incidencia del contexto internacional en el ámbito doméstico. El papel de las ideas

A. Base y transversalidad: las ideas

B. El plano individual

C. El plano social

D. El entramado institucional

E. Los factores de cambio institucional en el ámbito doméstico

F. El ámbito internacional

G. Los factores de cambio institucional en el ámbito internacional

2. Una discusión desde el liberalismo: ¿un tipo ideal?

I. La base: creación de riqueza

II. El escenario: la sociedad

A. El algo más: orden espontáneo

1. Las instituciones formales: una aproximación al concepto de ley

2. Un orden espontáneo especial: catalaxia

a. ¿Catalaxia o capitalismo?

b. Críticas al capitalismo: inestabilidad, crisis y desaparición

c. Otros sectores

d. Riqueza, catalaxia y trabajo

e. Explotación o pauperización: las críticas a la generación y calidad del trabajo

B. La suma de las partes: organizaciones

1. Una organización especial: el Estado

a. Funciones del Estado o cuáles son sus límites

b. La organización del Estado o la implementación de sus límites

c. La razón de la desconfianza: capacidad de coerción

d. Igualdad es solo una: frente al Estado

e. Críticas al capitalismo, exigencia de acción estatal: concentración, desigualdad y pobreza

f. Diferencia e individualismo

g. Críticas al individualismo: consumismo y ansiedad

2. Otras organizaciones: las empresas

a. Críticas a las empresas multinacionales

3. Las disidencias en la sociedad

III. El ámbito internacional

A. Un asunto problemático: el comercio internacional

IV. Una reflexión sobre las instituciones informales

3. Una conclusión parcial

PARTE II. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL: RÉGIMEN, ACTORES Y FACTORES DE (¿No?) CAMBIO

4. El régimen internacional de liberalismo incrustado: superficialidades y fondo

I. Una evolución histórica: las emergencias

A. Pensamiento económico y economía del desarrollo

B. Una radiografía de las ideas sobre el desarrollo desde los autores

C. Programas internacionales

D. Los programas internacionales de desarrollo en perspectiva

II. Las ventanas desperdiciadas y los empresarios que no lo fueron

III. Décadas de desarrollo sin desarrollo

5. Actores del contexto internacional: estructura, intereses y resultados

I. Los Estados

II. Las 0I0 o las burocracias internacionales

III. Los procesos de integración o la llegada de la posmodernidad

IV. Las compañías multinacionales (CMN) o lo que se debe hacer para no parecer el malo

V. Las organizaciones no gubernamentales o la perpetuación de las confusiones

VI. Las agrupaciones de actores: movimientos sociales y redes transnacionales de presión

VII. Comunidades epistémicas: la racionalización de las ideas

6. Cambio en el contexto internacional o por qué no se ha hecho

7. Conclusión parcial

PARTE III. EL MUNDO NO DESARROLLADO: IMPACTO, FUENTE Y PERPETUACIÓN DE IDEAS EQUIVOCADAS

8. Una propuesta de anatomía de los países menos desarrollados

I. Una propuesta de caracterización: mínimos comunes denominadores

II. Una categorización según el entramado institucional

III. Cómo se presenta la evolución

IV. Lo que no han hecho —ni pueden hacer— los programas internacionales de promoción del desarrollo

9. Los países no desarrollados como fuentes, receptores y perpetuadores

I. Los países no desarrollados como actores pasivos

II. Los países menos desarrollados como fuente de programas errados

III. Los países menos desarrollados como perpetuadores

10. Los factores de no cambio y otros actores

I. Los otros

11. Conclusión parcial

Conclusión general

¿Hacia otra ventana perdida?

Anexos

Anexo 1. Listado de autores analizados y criterios

Anexo 2. Listado de autores con sus "inspiradores"

Anexo 3. Frecuencias de "inspiradores"

                                                                                                                                                                                          

Bibliografía

BUS027000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Financiar > General
BUS027000 Finanzas
  1. Nombre
    • Javier Leonardo Garay Vargas


    • Información de autor disponible próximamente.

  2. Nombre
    • Juan Bautista Pavajeau


    • Información de autor disponible próximamente.


Productos relacionados