Introducción al concepto de derecho del trabajo y su vínculo con las formas de trabajo independiente, parasubordinado y autogestionario
Facultad
Categoría
Disponible
SKU
a43a8974b98583f5163181f5fdccaa90
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
Impreso
$45.000
|
No disponible
|
|
eBook
$27.000
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
Esta obra explora espacios ignorados, generalmente, por la doctrina nacional y constituye un esfuerzo intelectual sobre el concepto, los límites del derecho laboral y las tipologías laborales relevantes y que constituyen temas de la mayor atención en el contexto Iuslaboral internacional. Se propone una reflexión acerca de las tendencias y los debates contemporáneosen torno al concepto y a los límites del derecho laboral; un derecho que puede entenderse en una dimensión mucho más amplia y omnicomprensiva.
Introducción
1. Cuestiones preliminares 2. Planteamiento del problema 3. Delimitación del objeto de estudio 4. Actualidad del tema 5. Estructura de la investigación 6. Palabras finales
Capítulo primero la reconstrucción del derecho laboral, de la tradicional a la nueva disciplina
Introducción 1. Sobre el nacimiento del derecho laboral 1.1. Las condiciones para la elaboración de las primeras normas típicamente laborales en Colombia (1900~1950) 1.2. Hacia la evolución de la norma laboral 1.3. Las tendencias1.3.1. Las relaciones individuales 1.3.2. El cooperativismo 1.3.3. El derecho colectivo y el derecho internacional del trabajo
2. Especialidad Y objeto de estudio del derecho laboral 2.1 Autonomía Y especialidad como derecho de clase 2.2. El trabajo subordinado, dependiente Y por cuenta ajena: centro de imputación iuslaboral 2.3. Otras categorías como objeto
3. Los principios del derecho laboral 3.1. Consagración de los principios en función del trabajo dependiente, subordinado y por cuenta ajena
3.2. Elenco de principios 3.3. El efecto expansivo de los principios previstos en la Constitución política 3.3.1. Aplicación al trabajo asociativo 3.3.2. La insuficiencia en su aplicación práctica y la oscilante jurisprudencia Conclusiones del capítulo 1
Capítulo segundo Del trabajo en sentido general y su tratamiento jurídico
Introducción1. La regulación jurídica sobre el trabajo 1.1. El trabajo como objeto de regulación 1.2. Clasificación del trabajo 1.2.1. Trabajo independiente Y dependiente, parasubordinado1.2.2. Trabajo cooperado1.3. Otras formas de trabajo 1.3.1. Relaciones individuales y colectivas 1.3.2. Trabajo oneroso-trabajo gratuito y otros criterios de clasificación 1.4. Comparación de las diferentes formas de trabajo
2. La ineptitud del concepto de subordinación como dispositivo para regular el trabajo humano 2.1. Crisis del concepto subordinación 2.2. La regulación de otras formas de trabajo en el ordenamiento colombiano 2.3. Cuadro resumen
3. El trabajo relevante para el derecho laboral 3.1. Características 3.2. Un concepto conciliable 3.2.1. Un derecho fundamental aplicable a todos 3.2.2. La garantía efectiva de la jurisdicción para el trabajo en todas sus formas Conclusiones del capítulo segundo
Bibliografía
1. Cuestiones preliminares 2. Planteamiento del problema 3. Delimitación del objeto de estudio 4. Actualidad del tema 5. Estructura de la investigación 6. Palabras finales
Capítulo primero la reconstrucción del derecho laboral, de la tradicional a la nueva disciplina
Introducción 1. Sobre el nacimiento del derecho laboral 1.1. Las condiciones para la elaboración de las primeras normas típicamente laborales en Colombia (1900~1950) 1.2. Hacia la evolución de la norma laboral 1.3. Las tendencias1.3.1. Las relaciones individuales 1.3.2. El cooperativismo 1.3.3. El derecho colectivo y el derecho internacional del trabajo
2. Especialidad Y objeto de estudio del derecho laboral 2.1 Autonomía Y especialidad como derecho de clase 2.2. El trabajo subordinado, dependiente Y por cuenta ajena: centro de imputación iuslaboral 2.3. Otras categorías como objeto
3. Los principios del derecho laboral 3.1. Consagración de los principios en función del trabajo dependiente, subordinado y por cuenta ajena
3.2. Elenco de principios 3.3. El efecto expansivo de los principios previstos en la Constitución política 3.3.1. Aplicación al trabajo asociativo 3.3.2. La insuficiencia en su aplicación práctica y la oscilante jurisprudencia Conclusiones del capítulo 1
Capítulo segundo Del trabajo en sentido general y su tratamiento jurídico
Introducción1. La regulación jurídica sobre el trabajo 1.1. El trabajo como objeto de regulación 1.2. Clasificación del trabajo 1.2.1. Trabajo independiente Y dependiente, parasubordinado1.2.2. Trabajo cooperado1.3. Otras formas de trabajo 1.3.1. Relaciones individuales y colectivas 1.3.2. Trabajo oneroso-trabajo gratuito y otros criterios de clasificación 1.4. Comparación de las diferentes formas de trabajo
2. La ineptitud del concepto de subordinación como dispositivo para regular el trabajo humano 2.1. Crisis del concepto subordinación 2.2. La regulación de otras formas de trabajo en el ordenamiento colombiano 2.3. Cuadro resumen
3. El trabajo relevante para el derecho laboral 3.1. Características 3.2. Un concepto conciliable 3.2.1. Un derecho fundamental aplicable a todos 3.2.2. La garantía efectiva de la jurisdicción para el trabajo en todas sus formas Conclusiones del capítulo segundo
Bibliografía
-
-
Jorge Eliécer Manrique Villanueva
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- Alianza del Pacífico: condiciones migratorias laborales y de seguridad social2022Impreso: $71.000eBook: $43.000
- El carrusel sindical y la autocracia sindical (una invitación al diálogo social)2022eBook: $48.000Impreso: $80.000
- El subsidio familiar y las cajas de compensación familiar en las políticas sociales de Colombia2022Impreso: $72.000No disponible
- La solución de continuidad en materia laboral en los sectores público y privado2022eBook: $19.000Impreso: $32.000
- Mecanismos de protección de los trabajadores con responsabilidades familiares en Colombia2021Impreso: $17.000eBook: $10.000