Justicia, verdad, reparación y garantía de no repetición.

Colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad, vol. 7

Seleccione un formato
eBook
$52.000
Acceso online + offline
Impreso
$87.000
16 Unidades disponibles
Recibe de 1 a 3 días hábiles
Un ejército capaz de generar desde su interior procesos de transformación autonómos es un ejército consciente de la trascendencia de su función y comprometido con la efectividad de los postulados constitucionales que delimitan su actuación: ese es el Ejército Nacional de Colombia, una institución capaz de repensarse, de orientar sus estrategias para adaptarse a contextos cambiantes, manteniendo incólumnes los principios democráticos que determinan su existencia.  

An army capable of generating autonomous transformation processes from within is an army aware of the transcendence of its function and committed to the effectiveness of the constitutional postulates that delimit its actions: that is the National Army of Colombia, an institution capable of rethinking itself, to guide its strategies to adapt to changing contexts, maintaining intact the democratic principles that determine its existence.


PRESENTACIÓN 
INTRODUCCIÓN  CAPITULO 1 DERECHO DE ACCESO A LA VERDAD: EXPRESIÓN REFORZADA DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Introducción 
1.El acceso a la verdad como bien jurídico: contextos de normalidad y de justicia transicional 
1.1. La verdad como bien jurídico 
1.1.1. La verdad en el Estado democrático de derecho 
1.1.2. La verdad en la justicia transicional 
1.2. Derecho de acceso a la verdad y su conexión estrecha con los derechos a la justicia y a la reparación integral y con las garantías de no repetición 
1.2.1. Derecho de acceso a la verdad y a la justicia 1.2.2. Derecho de acceso a la verdad y derecho a la reparación y a las garantías de no repetición 
1.3. La protección efectiva del derecho de acceso a la verdad y los contenidos de otros derechos humanos 
2.Derecho de acceso a la verdad como derecho reforzado de acceso a la información 
2.1. La función legitimadora 
2.2. Fundamento normativo y desarrollo legal 
2.3. Titularidad de los derechos y naturaleza subjetiva y colectiva 
2.4. El objeto de los derechos y posiciones jurídicas de derecho 
2.5. Posiciones jurídicas de obligación 
2.6. Criterios de interpretación de los derechos   2.7. El supuesto amplio y amplísimo de los derechos 
3.El sistema de límites de los derechos de acceso a la información pública y a la verdad 
3.1 Régimen de limitación del derecho de acceso a la información 
3.2. Bienes constitucionales que justifican la limitación del derecho de acceso a la información 
3.2.1. Información personal y derechos individuales 
3.2.1.1. Limitación de acceso a la información que no es o no debe ser pública 
3.2.1.2. La intimidad y la seguridad personal como derechos fundamentales protegidos por la reserva y limitación del derecho de acceso a la información pública 
3.2.2. Información pública reservada y bienes de carácter público o colectivo 
3.2.2.1. Información pública reservada   3.2.2.2. La seguridad nacional y el debido proceso como bienes jurídicos protegidos por la información pública reservada 
3.3. Deberes y obligaciones específicas que la reserva genera para los agentes del Estado 
3.4. Los límites del poder de reserva y clasificación de la información pública 
3.4.1. Límites temporales 
3.4.2. Límites materiales y ponderación de derechos 
3.5. Los límites del derecho de acceso a la verdad o del deber de revelación 
3.5.1. Ausencia de límites en el tiempo 
3.5.2. ¿El derecho de acceso a la verdad como garantía inderrotable? 
3.5.3. Límites estrictos del derecho de acceso a la verdad y al deber de revelación 
Conclusiones 
Referencias 
CAPITULO 2 EL PROBLEMA DE LA VERDAD EN LOS TESTIMONIOS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Introducción: la verdad en la justicia transicional 
1.La verdad en los acuerdos de paz 
2.Memoria individual y memoria colectiva en los relatos del conflicto   3.Tipos de memoria colectiva y su vínculo con la justicia transicional 
4.Alcance y limitaciones de las comisiones de la verdad   5.Testigos y testimonios 
Conclusiones 
Referencias   CAPITULO 3 LA ACCIÓN DE REVISIÓN PENAL COMO MECANISMO DE EJECUCIÓN DE LAS DECISIONES DE LA COMISIÓN y LA CORTE INTERAMERICANAS DE DERECHOS HUMANOS: EL DEBER DE INVESTIGAR SERIAMENTE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 
Introducción 
1.El deber de investigar de forma seria e imparcial las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario 
2.La relativización de los principios de non bis in idem y de cosa juzgada por la Corte Constitucional 
3.La acción de revisión penal como mecanismo de ejecución de las decisiones de la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos 
3.1. Hecho o prueba nueva no conocida al momento de un proceso penal 
3.2. Informes de fondo publicados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 
3.3. Informes de solución amistosa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 
3.4. Casos sometidos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos 
Conclusiones 
Referencias 
CAPITULO 4 LA FUNDAMENTACIÓN DE UN PROGRAMA ESPECIAL DE REPARACIONES ADMINISTRATIVAS PARA LAS VICTIMAS MILITARES DEL CONFLICTO ARMADO 
Introducción 2 
1.Marco conceptual: la responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado por los perjuicios sufridos por las víctimas militares 
1.1. El fundamento de la responsabilidad patrimonial del Estado por los perjuicios sufridos por las víctimas militares
1.2. Una evaluación del uso de los títulos de imputación por parte del Consejo de Estado  1.3. Daño, víctima, perjuicio y reparación 
2.El derecho a la reparación integral de las víctimas en el Acuerdo de Paz 
2.1. El derecho a la reparación integral 
2.2. El carácter prima Jade del derecho a la reparación integral de las víctimas 
2.3. Las formas de reparación en el punto 5 del Acuerdo de Paz 
3.Las características del programa especial de reparaciones a las víctimas militares
3.1. Conclusiones 
3.2. Características 
3.2.1. Creación por vía legislativa 
3.2.2. Acompañamiento para que las víctimas militares se hagan parte en los procesos ante la Jurisdicción Especial para la Paz y ante la Jurisdicción Ordinaria 
3.2.3. La previsión de un sistema de indemnizaciones voluntario que implica la renuncia a la vía judicial 
3.2.4. El criterio de sostenibilidad fiscal  Referencias 
CAPITULO 5 
REPARACIÓN INTEGRAL DE MIEMBROS DE LA FUERZA PúBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO 
Introducción 
1.Presentación del tema: fundamentación y asuntos previos  1.1. Breve recuento del papel de la víctima en nuestro sistema procesal penal 
1.2. El derecho humanitario y su aplicación en el conflicto armado interno 
2.Las víctimas del conflicto armado interno 
2.1. Víctima: concepto 
2.1.1. La víctima y su actuación procesal en el sistema internacional de justicia 
2.1.1.1. Actuación de la víctima en el Estatuto de Roma 
2.1.1.2. Actuación de la víctima en el Sistema Interamericano 
2.2. La víctima y su derecho a obtener verdad, justicia y reparación con garantías de no repetición en el sistema interno: reconocimiento e incorporación de estándares internacionales analizados bajo los parámetros de la Sentencia Unificadora SU-254 de 2013  2.2.1. Aspecto previo: sentencia unificadora _ implicaciones   2.2.2. Verdad, justicia y reparación en la Sentencia SU-254 de 2013 
2.3. Reparación integral: expectativa de la sociedad frente al conflicto armado interno 
3.La víctima militar en el conflicto armado interno 
3.1. Ley 975 de 2005 
3.1.1. Argumentos relevantes de la Sentencia C-575 de 2006   3.1.2. Argumentos relevantes de la Sentencia C-080 de 2007 
3.2. Ley 1448 de 2011 
4.Análisis de la Sentencia C-161 de 2016: ¿igualdad, trato diferencial o discriminación? 
4.1. Ejes jurídicos relevantes 
4.1.1. El alcance general del derecho a la reparación integral de las víctimas, conforme a la Ley 1448 de 2011 
4.1.2. El derecho a la reparación integral de los miembros de la Fuerza Pública como víctimas del conflicto armado 
4.1.2.1. La condición de víctimas del conflicto armado interno de los miembros de la Fuerza Pública 
4.1.2.2. Régimen prestacional para miembros de la Fuerza Pública   4.1.3. ¿Igualdad, trato diferencial o discriminación? 
4.1.4. Discriminación  Conclusión 
Referencias 
CAPITULO 6 LAS GARANTIAS DE NO REPETICIÓN. EL, PERSPECTIVA DE GÉNERO: ALGUNAS REFLEXIONES PARA UN EJÉRCITO NACIONAL DE LA TRANSICIÓN  Introducción 
1.Nociones y lecciones a propósito de las garantías de no repetición (GDNR) en clave de género 
1.1. Las GDNR como categoría dinámica y aún en movimiento   1.2. Las GDNR en perspectiva de género: entre la reparación y el cambio social   1.2.1. Tratamiento del concepto dentro de los objetivos de la justicia transicional 
1.2.2. Tratamiento del concepto de GDNR dentro o en relación con el concepto de reparación   1.3. Las GDNR con perspectiva de género en acción: esfuerzos institucionales colombianos en la materia
1.3.1. El enfoque reparador de la Ley de Víctimas 

1.3.2. El Enfoque preventivo del juez constitucional 
1.3.3. Las GDNR con perspectiva de género en el Acuerdo de paz 
2.El rol del Ejército Nacional en materia de GDNR  con perspectiva de género 
2.1. La apropiación de la perspectiva de género en el Ejército Nacional: entre las mujeres como víctimas Y como compañeras de armas 
2.1.1. La violencia de género: motor de acciones institucionales pero también de denuncias 
2.1.2. La equidad de género: o las reflexiones que genera la feminización de las Fuerzas Militares 
2.2. El ethos militar bajo el prisma de la ética del cuidado y las nuevas masculinidades: un diálogo al servicio de la no repetición de la violencia de género a manos de la Fuerza pública 
2.2.1. La relación entre el ethos militar, la masculinidad y la violencia 
2.2.2. La transición como oportunidad de "volver a lo íntimo" 
Conclusiones 
Anexos 
Referencias 
RESÚMENES DE LOS CAPITULOS 
LOS AUTORES 

eBook

Impreso

LAW018000 LEY > Constitucional
LAW018000 Constitución
LAW018000 Sociología y Antropología > Ley > Derecho constitucional y administrativo
  1. Nombre
    • Gerardo Barbosa Castillo


    • Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, candidato a doctor en Derecho. Consultor y litigante en temas penales desde 1993. Profesor emérito de la misma casa de estudios. Conjuez de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, expresidente de la Comisión Asesora en Política Criminal, condecorado con la orden José Ignacio de Márquez por los aportes a la protección de los derechos humanos. Jurista emérito del Colegio de Abogados de Bogotá, miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Autor de numerosos capítulos de libro sobre derecho procesal penal y derecho penal, entre ellos “Aproximación a la noción de 'contexto' en derecho penal y procesal penal colombiano”, “Justicia, justicia transicional y Fuerzas Armadas: un análisis desde el derecho penal”, “La responsabilidad penal del miliciano”, “Bien jurídico y derechos fundamentales”, "Transformaciones del derecho procesal penal: un análisis estructural”, entre otros. 

  2. Nombre
    • Magdalena Correa Henao


    • Abogada, magíster en Administración y Gestión Pública, doctora en Derecho y experta en Derecho Constitucional. Asesora jurídica para temas constitucionales de entidades del Estado y organizaciones del tercer sector. Directora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Sus principales líneas de investigación son las siguientes: derechos fundamentales y derecho internacional de los derechos humanos, justicia constitucional, justicia transicional, desarrollos y reformas constitucionales.

  3. Nombre
    • Andrés Rolando Ciro Gómez


    • Abogado, profesional en Ciencias Militares, especialista en Derecho Administrativo, especialista en Seguridad y Defensa Nacionales, magíster en Derecho Público, doctor en Derecho con calificación de tesis meritoria sobre “El derecho fundamental a deliberar de los miembros de la Fuerza Pública en Colombia”. Sus principales líneas de investigación son el derecho internacional humanitario, los derechos humanos, la teoría jurídica, la seguridad y defensa, y los derechos fundamentales de los miembros de la Fuerza Pública.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados