CONTENIDO
PRÓLOGO
"PEOPLE ON THE STREETS OF BOGOTA"
PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE
ESTADO DEL ARTE
CAPÍTULO I.
LA DESESPERANZA DE HABITAR EN LA CALLE: APROXIMACIONES CONCEPTUALES, EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y TESTIMONIOS LOCALES
1.1 La elección de habitanza de la calle no es un acto libre
1.2 Aportes pluridisciplinares a la comprensión del entorno social
1.2.1 La desigualdad
1.2.2 Juridicidad, psicoanálisis y representaciones sociales
1.2.3 Familias disfuncionales e hijos indeseados
1.2.4 Los modelos de escuela incompatibles con la promoción del talento
1.2.5 El desahucio en la vejez
1.2.6 Desplazamiento forzado
1.2.7 El consumo de psicoactivos ¿determinante o paliativo?
1.2.8 Redes de trata de personas
1.3 Estigmatización, abandono y rechazo del habitante de la calle en algunas metrópolis del continente americano
1.4 Dialéctica de las causas declaradas de la habitabilidad en la calle
Reflexiones finales
Referencias
SEGUNDA PARTE
LOS HABITANTES DE LA CALLE DE BOGOTÁ Y LAS PARTICULARIDADES DE SU HABITANZA EN EL CENTRO TRADICIONAL
CAPÍTULO II.
LOS GRANDES DETERMINANTES DE LA HABITANZA DE LA CALLE EN LA HISTORIA DEL CENTRO TRADICIONAL
2.1 Determinantes demográficos
2.2 Determinantes económicos
2.3 Dinámicas socioespaciales y determinantes de política urbana
2.3.1 Hábitat central, inquilinatos y renta del suelo
2.3.2 Migraciones, pobreza urbana Y habitabilidad de calle
2.4 El rol del sistema de transporte y de conectividad regional
2.5 Hacia una síntesis: breve historia de Santa Inés - El Cartucho
Referencias
CAPÍTULO III.
LOS VAIVENES DE LAS POLÍTICAS Y LA ANTICIPACIÓN DEL CICLO MORTAL DE LOS HABITANTES DE LA CALLE
3.1 Los vaivenes de las políticas y la inclinación por el asistencialismo
3.2 La anticipación del ciclo mortal y el temor por la vida
3.3 Rasgos de la anticipación del ciclo mortal
Reflexiones finales
Referencias
CAPÍTULO IV.
LA PREJUICIOSA "LIMPIEZA SOCIAL" COMO PLEONASMO DEL APOROCIDIO DE MAGNITUDES DE UN GENOCIDIO
4.1 Eufemismos, disfemismos y neologismos
4.2 Las coartadas de los aporófobos como antesalas del aporocidio
4.2.1 El sesgo ideológico sobre la pobreza
4.2.2 La instauración de las fronteras simbólicas
4.2.3 Afiliación voluntaria al malvivir
4.3 Negaciones y omisiones
4.3.1 Negación de la preterintencionalidad del aporocidio
4.3.2 La omisión institucionalizada
4.4 Las dimensiones recientes y las circunstancias del aporocidio
4.4.3 La escala nacional
4.4.4 Aproximación a las circunstancias de modo/medio, tiempo y lugar en Bogotá
4.5 El abuso policial, principal agravante
Reflexiones finales
Referencias
CAPÍTULO V.
MUJERES QUE HABITAN LA CALLE: DEL PATRIARCADO ARCAICO A LA DISCRIMINACIÓN MODERNA
5.1 Aspectos culturales de la formación del patriarcado
5.1.1 Origen de la cultura
5.1.2 Filosofía y religión, factores de preservación del patriarcado
5.1.3 La familia y la abolición del derecho materno
5.2 Discriminación y violencia contra la mujer
5.2.1 Violencia y discriminación de género
5.2.2 Feminicidio
5.3 Habitar femenino de la calle, fase extrema de la misoginia
5.3.1 La impronta patriarcal de la habitabilidad en la calle
5.3.2 De la menarca a la menopausia
5.3.3 Todo asesinato de mujer habitante de calle es feminicidio agravado
Reflexiones finales
Referencias
CAPÍTULO VI.
DEL SÍNDROME DE DIÓGENES AL PHARMAKON: EL CONSUMO DE DROGAS ENTRE LOS HABITANTES DE LA CALLE EN BOGOTÁ
6.1 La teoría del Pharmakon ¿Lacan o Derrida?
6.1.1 La experiencia previa y los submercados de la "droga envilecida"
6.2 Drogarse para olvidar, pero también para recordar
6.3 Engatusar al hipotálamo
6.4 El cortisol elevado y "el susto"
6.5 Derrida parametrizado
Reflexiones finales
Referencias
TERCERA PARTE
JURIDICIDAD, POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN, LA REPARACIÓN INTEGRAL Y LA REINSERCIÓN REAL Y SIMBÓLICA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE
CAPÍTULO VII.
CASOS DE POLÍTICAS SOBRE HABITABILIDAD DE CALLE EN METRÓPOLIS CONTEMPORÁNEAS
7.1 París, Francia
7.2 Nueva York, Estados Unidos
7.3 Ciudad de México, México
7.4 Sáo Paulo, Brasil
7.5 Belo Horizonte, Brasil
7.6 Buenos Aires, Argentina
7.7 Caracas, Venezuela
Síntesis
Referencias
CAPÍTULO VIII.
LA EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA HABITANZA DE CALLE EN COLOMBIA
8.1 Una visión peligrosista: la pretensión de prescindencia del habitante de calle
8.2 La exclusión del perfeccionismo: la habitanza de calle como opción de vida
8.3 La reintroducción de la perspectiva médica: una lógica de equiparación de la habitanza de calle con la drogadicción
8.4 Hacia una visión de Derechos humanos: el Estado, obligado a actuar en defensa de los vulnerables
8.5 A modo de conclusión: el reto del respeto a la autonomía en la política pública para la habitanza de calle Referencias
CAPÍTULO IX.
HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE HABITANZA DE LA CALLE DE DIMENSIÓN SOCIETAL
9.1 Una perspectiva rawlsiana
9.2 Seguridad humana
9.3 El ideal tipo y el modelo trunco
9.4 Los obstáculos por superar
9.5 Iniciativas para un nuevo modelo con dimensión societal Reflexiones finales
Referencias
LOS AUTORES