La Catedral y el Bazar. Reflexiones profanas sobre la justicia

Seleccione un formato
Impreso
$62.000
3 Unidades disponibles
Recibe de 1 a 3 días hábiles

Hay un texto en la red con una metáfora poderosa, la Catedral y el Bazar, sobre las estrategias para desarrollar software: Top-Down (TD) y Bottom-Up (BU). El TD arranca con una visión global, con énfasis en la planificación, buscando conocimiento completo y a priori del sistema. Bajo la responsabilidad de un sínodo de expertos aislados de los usuarios se desarrolla, lenta y acartonadamente, un programa estructurado. La aproximación BU es más informal. Hace énfasis en la codificación rápida de pequeños segmentos y prototipos tempranos. Nadie previó que un sistema operacional confiable pudiera resultar del trabajo aficionado y a tiempo parcial de miles de programadores conectados por Internet. Después de 1990 Linus Torvalds lanzó Linux y cambió por completo las reglas del juego. Introdujo libertades opuestas a la filosofía imperante. El principio de Linux, como el de Wikipedia, es con un número suficiente de ojos, cualquier error es irrelevante. Antes, los ensayos y pruebas eran vistos como perjudiciales. Las versiones iniciales defectuosas no se exponían a la crítica de los usuarios. Se buscaba un programa sin errores. El desarrollo de Linux ha sido lo contrario, se lanzan pruebas seguidas, con una innovación fundamental: tratar a los usuarios como colaboradores para corregir errores. En la actitud hacia los errores radica la diferencia crucial entre el enfoque catedral y el bazar. Para los cardenales, se trata de asuntos insidiosos, profundos y retorcidos. Por esa razón hay poca disposición a reconocerlos. En el bazar, por el contrario, los errores se admiten y son bienvenidos. La relevancia del modelo de la catedral y el bazar va más allá de la informática.En los negocios, en la política pública, en el derecho, y también en la administración de justicia, ha sido largo el debate entre el enfoque TD promovido por los expertos, lejanos, misteriosos, planificadores, deductivos, con ideas muy claras y en el otro extremo, la aproximación BU, descentralizada, artesanal, local, intuitiva, inductiva, observadora, modesta, astuta, que conoce a los usuarios, y que no pretende cambiar el mundo sino arreglar problemas concretos con decisiones sujetas al escrutinio público. Los primeros son herméticos a la crítica y los segundos están siempre dispuestos a oír sugerencias. Aquí se argumenta que esa revolución llegará a la administración de justicia en Colombia. La tecnología informática y de comunicaciones ya permite que, a bajo costo, fluya la información hacia cualquier parte.Las versiones iniciales defectuosas no se exponían a la crítica de los usuarios. Se buscaba un programa sin errores. El desarrollo de Linux ha sido lo contrario, se lanzan pruebas seguidas, con una innovación fundamental: tratar a los usuarios como colaboradores para corregir errores. En la actitud hacia los errores radica la diferencia crucial entre el enfoque catedral y el bazar. Para los cardenales, se trata de asuntos insidiosos, profundos y retorcidos. Por esa razón hay poca disposición a reconocerlos. En el bazar, por el contrario, los errores se admiten y son bienvenidos. La relevancia del modelo de la catedral y el bazar va más allá de la informática.En los negocios, en la política pública, en el derecho, y también en la administración de justicia, ha sido largo el debate entre el enfoque TD promovido por los expertos, lejanos, misteriosos, planificadores, deductivos, con ideas muy claras y en el otro extremo, la aproximación BU, descentralizada, artesanal, local, intuitiva, inductiva, observadora, modesta, astuta, que conoce a los usuarios, y que no pretende cambiar el mundo sino arreglar problemas concretos con decisiones sujetas al escrutinio público. Los primeros son herméticos a la crítica y los segundos están siempre dispuestos a oír sugerencias. Aquí se argumenta que esa revolución llegará a la administración de justicia en Colombia. La tecnología informática y de comunicaciones ya permite que, a bajo costo, fluya la información hacia cualquier parte.En los negocios, en la política pública, en el derecho, y también en la administración de justicia, ha sido largo el debate entre el enfoque TD promovido por los expertos, lejanos, misteriosos, planificadores, deductivos, con ideas muy claras y en el otro extremo, la aproximación BU, descentralizada, artesanal, local, intuitiva, inductiva, observadora, modesta, astuta, que conoce a los usuarios, y que no pretende cambiar el mundo sino arreglar problemas concretos con decisiones sujetas al escrutinio público. Los primeros son herméticos a la crítica y los segundos están siempre dispuestos a oír sugerencias. Aquí se argumenta que esa revolución llegará a la administración de justicia en Colombia. La tecnología informática y de comunicaciones ya permite que, a bajo costo, fluya la información hacia cualquier parte.

Presentación 
Introducción

I. Catedrales, bazares, nubes, relojes y otras metáforas

A. El mundo desde arriba, desde la calle y por debajo
B. La catedral y el bazar
C. Nubes y relojes
D. El zorro y el erizo
E. Dos tipos de robots
F. Le corj3usier y la arquitectura vernácula
G. El zorro y el pulpo: la melis de los griegos
H. Niú y nyaya
I. Darwin y el diseñador inteligente

II. Derecho desde arriba y desde abajo: physis y nomos

III. Artesanos locales y expertos foráneos

A. Willy Perfect
B. Antes no se podía. Arquitectura y justicia
C. Aún no se puede. Juzgados en casas alquiladas
D. Ya no se puede. Transparencia de diseño, y de procesos
E. La importancia de lo local en la arquitectura de los juzgados
F. Conclusiones

IV. Manuela morales, mediadora quiché

A. Algunas cosas han cambiado
B. Más de un tuerto
C. La reforma judicial en américa latina

V. Economía y justicia

A. El sentido de la causalidad
B. Modelo de desarrollo y sistema judicial
C. Crisis financiera y procesos civiles 
1. Ecuador
2. Colombia
D. Emigración y justicia en el ecuador
E. No todas las sociedades pueden pagar la justicia deseable

VI. Procedimientos, celeridad y calidad de la justicia

A. La ancestral obsesión por la agilidad de los procesos
B. Justicia sumaria y arbitrariedad
C. El dilema entre agilidad y calidad
D. ¿qué es un proceso demorado?
E. ¿por qué se demoran los procesos?
1. El juez tramitador
2. El burócrata con funciones de juez
3. Trámites conflictivos
4. Trámites de oportunistas
5. La caza del zorro
6. Enseñanza del derecho y corrección de errores
7. Inflexibilidad, falta de milis y morosidad 
F. Oralidad, mediación y celeridad de la justicia 
G. Conclusiones

VII. Si me piden cuarenta, pues les doy cuarenta

A. La quimera de las estadísticas judiciales
B. Estadísticas, entorno y manipulación
C. La opinión de los usuarios
D. Lecciones de la criminología
E. Conclusiones

VIII. Pequeñas reformas realistas, y factibles

A. Las justicias tradicionales
B. Ayuda legal a mujeres pobres en el ecuador
C. Resolución alternativa de conflictos 
1. Ecuador
2. Guatemala
D. Juzgados móviles
E. Un día con la justicia
F. Antecedentes penales en Guatemala
G. Pagos en los juicios de alimentos en cuenca
H. Conclusiones

IX. Algunas catedrales

A. Las dificultades de la construcción
B. Brasilia
C. El sistema métrico decimal
D. Bosques naturales y silvicultura científica
E. Variedades mejoradas y paperos bolivianos

X. Catedrales y bazares legales

A. El formulario del procedimiento romano
B. Los torits y el common lato
C. El code civil
D. Derecho procesal desde abajo
E. Una basílica de indicadores

XI. Un bazar con cardenales: la acción de tutela en Colombia

A. Los derechos de brigitte
B. El Woodstock del derecho
C. Acciones apresuradas
D. Choque de trenes
E. Rezagos de formalismo 
F. La fila en el juzgado
G. Haga lo justo, pero hágalo rápido
H. Calidad arriba y cantidad abajo
I. Trancón en todos los carriles
J. Avestruces y cardenales k. Conclusiones

XII. Unas tímidas recomendaciones 

Anexo 1

1. Sugerencias para el diagnóstico de la justicia
A. Los agentes que transan y los incidentes
B. Argumentos a favor del enfoque por incidentes 
1. La estrategia de las reformas
2. Acceso a la justicia
3. Instituciones, reformas y desempeño económico
C. Evaluación empírica de los resultados de las reformas

1. Inventario de los incidentes relevantes
2. Estimación del impacto de los principales incidentes sobre
3. Asociación entre incidentes e indicadores cross-section de calidad institucional
4. Identificación de los agentes relevantes, teoría o hipótesis básicas de comportamiento
5. Inventario de medidas con las que se puede alterar la frecuencia del incidente
6. Estimación de los costos relativos de las distintas medidas. ¿Es factible/ deseable emprender las reformas a nivel local y de manera diferenciada?

Bibliografía


Impreso

LAW000000 LEY > General
LAW000000 Teoría general del derecho
  1. Nombre
    • Varios autores


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta