La competitividad de las ciudades desde la perspectiva sistémica: el caso de Bogotá, D.C.
Facultad
Categoría
Disponible
SKU
a43a8974b98583f5163181f5fdd14e19
Producto | Cantidad | |
---|---|---|
Impreso
$85.000
|
No disponible
|
|
eBook
$51.000
|
Acceso online + offline Para ser visualizado desde la App iPublishCentralReader® (Programa gratuito de lectura digital). |
Se ha afirmado que la capacidad de las empresas para desarrollar ventajas competitivas depende no solo de factores asociados con la gestión, sino también de las condiciones del entorno en el que operan. Tomando como base el enfoque sistémico, esta obra analiza la forma como los diferentes niveles de la competitividad (micro, meso, macro y meta) afectan el desempeño de las empresas y la manera como estas se adaptan para aprovechar las ventajas de la localización y del mercado.
El libro hace un desarrollo sólido de las bases teóricas en las que se soportó la investigación, lo cual se complementa con una rica batería de información empírica cuantitativa de diferentes fuentes, así como de información cualitativa recolectada en un juicioso trabajo de campo con empresarios de la región.
Así mismo, hace interesantes y profundas reflexiones, soportadas en evidencia empírica, acerca de temas tan importantes como el desarrollo regional, el papel de los empresarios en la generación de redes de colaboración y la función que cumplen los actores sociales en la construcción de ambientes que favorezcan la innovación y la productividad.
Sin duda, esta publicación resulta de gran interés para empresarios, académicos y encargados de diseñar políticas públicas, que deseen mejorar la competitividad de las empresas de esta o de otras regiones y propiciar dinámicas de colaboración interinstitucional que permitan superar los obstáculos actuales a la competitividad.
Lista de tablas
Lista de figuras
Lista de abreviaturas
Introducción
Marco teórico. Una aproximación al concepto de competitividad
I. La competitividad sistémica (CS)
II. Entorno adecuado para la competitividad
III. Gestión orientada hacia la competitividad
IV. Consideraciones adicionales
Metodología
I. Primera etapa. Factores de competitividad
II. Segunda etapa. Diseño y aplicación de la encuesta
III. Tercera etapa. Análisis de los hallazgos
Situación de Bogotá, D. C. en los últimos cuatro años
I. Hallazgos de la investigación: los niveles de la competitividad sistémica
A. El entorno: niveles meta, macro y meso
I. Nivel meta
a. La competitividad en la Constitución Política de Colombia y en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"
- La competitividad en la Constitución Política de Colombia
- La competitividad en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"
- La construcción de vivienda y de infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"
b. Apuntes adicionales para el nivel meta del sector de la construcción
c. Breve reseña de la institucionalidad generada por la competitividad en Colombia
d. La competitividad en el Plan Local de Desarrollo 2012-2016 "Bogotá Humana"
e. Conclusiones del nivel meta
2. Nivel macro
f. Sector agropecuario
- Exportaciones
- Importaciones
- Subsectores agropecuarios
Forestal
Papicultor
Ganadería bovina
- Concentración de la tierra
- Gasto público
b. Sector comercio
c. Sector de la construcción
d. Sector manufacturero
e. Sector servicios
f. Conclusiones del nivel macro
3. Nivel meso
a. Sector agropecuario
- Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
- Áreas protegidas
- Las respuestas de los empresarios del sector agropecuario
Inversión extranjera
Recursos para investigación, tecnología e innovación
Acciones del Gobierno
Redes de colaboración
Especialización de la cadena productiva
Talento humano capacitado
b. Sector de la construcción
- Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
- Cargas urbanísticas
- Ley 388 de 1997
- Política de vivienda del Distrito
- Marco jurídico general
- Las respuestas de los empresarios del sector de la construcción
Inversión extranjera
Recursos para investigación, tecnología e innovación
Acciones del Gobierno Redes de colaboración
Especialización de la cadena productiva
Talento humano capacitado
Sector comercio, sector manufacturero y sector servicios - Formación del recurso humano - Redes de colaboración
- Política de competitividad
- Otros aspectos del nivel meso
- Las respuestas de los empresarios del sector comercio
Inversión extranjera Recursos para investigación, tecnología e innovación
Acciones del Gobierno Redes de colaboración
Especialización de la cadena productiva
Talento humano capacitado
- Las respuestas de los empresarios del sector manufacturero
Inversión extranjera
Recursos para investigación, tecnología e innovación
Acciones del Gobierno Redes de colaboración
Especialización de la cadena productiva
Talento humano capacitado
- Las respuestas de los empresarios del sector servicios Inversión extranjera
Recursos para investigación, tecnología e innovación Acciones del Gobierno Redes de colaboración
Especialización de la cadena productiva
Talento humano capacitado
d. Conclusiones del nivel meso
4. Nivel micro: ¿gestión empresarial orientada hacia la competitividad?
- Las respuestas de los empresarios del sector agropecuario
Estrategia para la innovación Buenas prácticas Procesos logísticos
Toma de decisiones
Uso de la información del mercado
- Las respuestas de los empresarios del sector comercio
Estrategia para la innovación Buenas prácticas
Procesos logísticos
Toma de decisiones
Uso de la información del mercado
- Las respuestas de los empresarios del sector
construcción
Estrategia para la innovación
Buenas prácticas
Procesos logísticos
Toma de decisiones
Uso de la información del mercado
- Las respuestas de los empresarios del sector manufacturero
Estrategia para la innovación
Buenas prácticas
Procesos logísticos
Toma de decisiones
Uso de la información del mercado
- Las respuestas de los empresarios del sector servicios
Estrategia para la innovación
Buenas prácticas
Procesos logísticos
Toma de decisiones
Uso de la información del mercado
a. Conclusiones del nivel micro
Análisis financiero: indicadores sistema Dupont
I. Margen neto
II. Apalancamiento
III. Rotación de activos
IV. ROA
V. ROE
Análisis estadístico
II. Análisis estadístico descriptivo (AED)
A. Inversión extranjera
B. Recursos para investigación, tecnología e innovación C. Acciones del Gobierno
D. Redes de colaboración
E. Especialización de la cadena productiva
F. Estrategia para la innovación
G. Buenas prácticas
H. Talento humano capacitado
I. Procesos logísticos
J. Torna de decisiones
K. Uso de la información del mercado
II. Análisis estadístico multivariado A. Análisis de correspondencia
I. Análisis de los resultados
a. Inversión extranjera
b. Grado de especialización de la cadena productiva
c. Disponibilidad de talento humano
d. Efectividad de los procesos logísticos
e. Grado de participación en la toma de decisiones B. Regresiones logísticas
1. Recursos públicos y/o privados para investigación, tecnología e innovación
2. Participación en redes de colaboración
3. Estrategia para la innovación
Conclusiones generales de la investigación
I. Conclusiones del nivel meta
II. Conclusiones del nivel macro
III. Conclusiones del nivel meso
IV Conclusiones del nivel micro
Anexos
Anexo 1. Catálogo de variables
Anexo 2. Matriz Ves ter calificada
Anexo 3. Micmac, plano de influencias y dependencias directas e indirectas
Anexo 4. La competitividad de Bogotá. Encuesta
Anexo 5. Situación de Bogotá, D. C. en los últimos cuatro años
Anexo 6. Nivel macro
Sector comercio
Sector de la construcción
Sector manufacturero
Sector servicios
Referencias
Lista de figuras
Lista de abreviaturas
Introducción
Marco teórico. Una aproximación al concepto de competitividad
I. La competitividad sistémica (CS)
II. Entorno adecuado para la competitividad
III. Gestión orientada hacia la competitividad
IV. Consideraciones adicionales
Metodología
I. Primera etapa. Factores de competitividad
II. Segunda etapa. Diseño y aplicación de la encuesta
III. Tercera etapa. Análisis de los hallazgos
Situación de Bogotá, D. C. en los últimos cuatro años
I. Hallazgos de la investigación: los niveles de la competitividad sistémica
A. El entorno: niveles meta, macro y meso
I. Nivel meta
a. La competitividad en la Constitución Política de Colombia y en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"
- La competitividad en la Constitución Política de Colombia
- La competitividad en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"
- La construcción de vivienda y de infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"
b. Apuntes adicionales para el nivel meta del sector de la construcción
c. Breve reseña de la institucionalidad generada por la competitividad en Colombia
d. La competitividad en el Plan Local de Desarrollo 2012-2016 "Bogotá Humana"
e. Conclusiones del nivel meta
2. Nivel macro
f. Sector agropecuario
- Exportaciones
- Importaciones
- Subsectores agropecuarios
Forestal
Papicultor
Ganadería bovina
- Concentración de la tierra
- Gasto público
b. Sector comercio
c. Sector de la construcción
d. Sector manufacturero
e. Sector servicios
f. Conclusiones del nivel macro
3. Nivel meso
a. Sector agropecuario
- Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
- Áreas protegidas
- Las respuestas de los empresarios del sector agropecuario
Inversión extranjera
Recursos para investigación, tecnología e innovación
Acciones del Gobierno
Redes de colaboración
Especialización de la cadena productiva
Talento humano capacitado
b. Sector de la construcción
- Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
- Cargas urbanísticas
- Ley 388 de 1997
- Política de vivienda del Distrito
- Marco jurídico general
- Las respuestas de los empresarios del sector de la construcción
Inversión extranjera
Recursos para investigación, tecnología e innovación
Acciones del Gobierno Redes de colaboración
Especialización de la cadena productiva
Talento humano capacitado
Sector comercio, sector manufacturero y sector servicios - Formación del recurso humano - Redes de colaboración
- Política de competitividad
- Otros aspectos del nivel meso
- Las respuestas de los empresarios del sector comercio
Inversión extranjera Recursos para investigación, tecnología e innovación
Acciones del Gobierno Redes de colaboración
Especialización de la cadena productiva
Talento humano capacitado
- Las respuestas de los empresarios del sector manufacturero
Inversión extranjera
Recursos para investigación, tecnología e innovación
Acciones del Gobierno Redes de colaboración
Especialización de la cadena productiva
Talento humano capacitado
- Las respuestas de los empresarios del sector servicios Inversión extranjera
Recursos para investigación, tecnología e innovación Acciones del Gobierno Redes de colaboración
Especialización de la cadena productiva
Talento humano capacitado
d. Conclusiones del nivel meso
4. Nivel micro: ¿gestión empresarial orientada hacia la competitividad?
- Las respuestas de los empresarios del sector agropecuario
Estrategia para la innovación Buenas prácticas Procesos logísticos
Toma de decisiones
Uso de la información del mercado
- Las respuestas de los empresarios del sector comercio
Estrategia para la innovación Buenas prácticas
Procesos logísticos
Toma de decisiones
Uso de la información del mercado
- Las respuestas de los empresarios del sector
construcción
Estrategia para la innovación
Buenas prácticas
Procesos logísticos
Toma de decisiones
Uso de la información del mercado
- Las respuestas de los empresarios del sector manufacturero
Estrategia para la innovación
Buenas prácticas
Procesos logísticos
Toma de decisiones
Uso de la información del mercado
- Las respuestas de los empresarios del sector servicios
Estrategia para la innovación
Buenas prácticas
Procesos logísticos
Toma de decisiones
Uso de la información del mercado
a. Conclusiones del nivel micro
Análisis financiero: indicadores sistema Dupont
I. Margen neto
II. Apalancamiento
III. Rotación de activos
IV. ROA
V. ROE
Análisis estadístico
II. Análisis estadístico descriptivo (AED)
A. Inversión extranjera
B. Recursos para investigación, tecnología e innovación C. Acciones del Gobierno
D. Redes de colaboración
E. Especialización de la cadena productiva
F. Estrategia para la innovación
G. Buenas prácticas
H. Talento humano capacitado
I. Procesos logísticos
J. Torna de decisiones
K. Uso de la información del mercado
II. Análisis estadístico multivariado A. Análisis de correspondencia
I. Análisis de los resultados
a. Inversión extranjera
b. Grado de especialización de la cadena productiva
c. Disponibilidad de talento humano
d. Efectividad de los procesos logísticos
e. Grado de participación en la toma de decisiones B. Regresiones logísticas
1. Recursos públicos y/o privados para investigación, tecnología e innovación
2. Participación en redes de colaboración
3. Estrategia para la innovación
Conclusiones generales de la investigación
I. Conclusiones del nivel meta
II. Conclusiones del nivel macro
III. Conclusiones del nivel meso
IV Conclusiones del nivel micro
Anexos
Anexo 1. Catálogo de variables
Anexo 2. Matriz Ves ter calificada
Anexo 3. Micmac, plano de influencias y dependencias directas e indirectas
Anexo 4. La competitividad de Bogotá. Encuesta
Anexo 5. Situación de Bogotá, D. C. en los últimos cuatro años
Anexo 6. Nivel macro
Sector comercio
Sector de la construcción
Sector manufacturero
Sector servicios
Referencias
-
-
Fernando Herrera Chiquillo
-
Apasionado lector, amante de la correcta escritura y profesor de asignatura por vocación. Actualmente es técnico académico y responsable del área de tutorías en la Preparatoria Regional de Degollado. Licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara. Hijo mayor de Juana Bautista Solís y Alfonso Herrera Villagrana.
-
-
-
Christian J. Bruszies
-
Información de autor disponible próximamente.
-
Productos relacionados
- Análisis ideológico de los discursos del proceso de paz en Colombia (2012-2016)2021Impreso: $67.000eBook: $40.000