Esta obra tiene como objetivo brindar al lector interesado en la pintura mural el modelo de escuela italiana de restauración que internacionalizó sus conocimientos, aún hoy en día pilares en la formación profesional en Colombia: es el caso del Programa en Conservación y Restauración de Bienes Muebles que, con el apoyo del Ministerio de Cultura, ofrece nuestra casasde estudios.Esta obra presenta una íntima relación de las pinturas murales con la arquitectura, como la caracterización central del proceso artístico y orienta al restaurador en la comprensión de la pintura en todos sus aspectos. Esta obra presenta una íntima relación de las pinturas murales con la arquitectura, como la caracterización central del proceso artístico y orienta al restaurador en la comprensión de la pintura en todos sus aspectos. La obra se origina en las investigaciones coordinadas por el ICCROM y presenta un panorama de conocimientos, articulados metodológicamente, entre la teoría y el empirismo, en donde los saberes históricos, científicos y técnicos confluyen para el desarrollo de las actividades de restauración. Así pues se mezclan y contextualizan, entre otros, elementos arquitectónicos y sociológicos con el fin de que el restaurador conciba un marco conceptual más amplio.
Introducción Carácter especifico de la pintura mural Organización de la conservación de las pinturas murales Terminología técnica
Capitulo segundo Examen y documentación
I. Objetivos y naturaleza II. Métodos de examen III. Documentación
Capitulo tercero Tecnología de los principales materiales que construyen los pañetes
I. Introducción II. Pañetes a base de arcilla III. Yeso IV. Calcinación V. Pañetes a base de cal VI. Áridos y agua
Capitulo cuarto Pigmentos
I. Naturaleza y clasificación II. Composición y origen de los distintos pigmentos y colorantes III. Cuadro sinóptico del empleo de los pigmentos en la historia IV. Propiedades particulares y causales de alteración
Capitulo quinto Las grandes etapas históricas de la técnica
I. Introducción II. De los orígenes a las grandes culturas asiáticas III. Las antiguas culturas de Asia y América prehispánica IV. Antigüedad clásica V. Del bajo imperio al mundo bizantino VI. Medioevo románico y gótico VII. Trecento VIII. Renacimiento barroco IX. Desde finales del siglo XVIII y siglo XX
Capitulo sexto Causas de alteración de las pinturas murales
I. Introducción II. Alteraciones causadas por la humedad III. Alteraciones debidas a diversas causas físicas diferentes a la humedad IV. Alteraciones producto de materiales empleados o de un vicio en la técnica V. Alteraciones resultado de tratamientos defectuosos
Capitulo séptimo Fijando y consolidando
I. Empleo de fijadores . definiciones II. Propiedades ideales de los fijadores III. Examen critico de los principales productos utilizados como fijadores IV. Conclusiones practicas V. Consolidación de bóvedas de listones
Capitulo octavo Desprendimientos
I. Observaciones preliminares II. Selección del adhesivo y aplicación III. Materiales plásticos empleados IV. Reeliminación de facing
Capitulo décimo Limpieza y desinfección
I. La limpieza II. Desinfección
Capitulo undécimo Problemas de presentación estética
I. Tratamiento de las aguas II. Recomposición de pinturas fragmentadas III. Iluminación IV. Pinturas traspuestas