La graduación del delito imprudente. Reflexiones sobre la necesidad de delimitación entre imprudencia leve e imprudencia grave
Nadie desconoce, atendidas sus implicaciones dogmáticas y prácticas, la necesidad de establecer criterios claros que permitan identificar cuándo nos encontramos ante un supuesto de imprudencia grave (temeridad) o imprudencia leve. La aludida distinción, pese a ser uno de los temas más complejos de la teoría jurídica del delito, no ha sido objeto de especial atención por parte de los estudiosos hispanoamericanos y esta es la razón por la cual la mayor parte de las fuentes consultadas para la realización del presente estudio son alemanas, pues allí es donde se han producido los mayores avances teóricos en esta materia; no obstante, este estudio se hace desde la perspectiva simultánea de tres ordenamientos jurídicos (el alemán, el español y el colombiano).En este escrito se abordan las repercusiones político-criminales y aplicativas de la propuesta dogmática entre las que cabe destacar, por ejemplo, el cuestionamiento de la presencia de la preterintencional como tercera forma de imputación subjetiva y de todo delito cualificado por el resultado en el Derecho penal colombiano; se proponen consecuencias de lege ferenda y de orden aplicativo del modelo de graduación y se aboga por la despenalización de la imprudencia leve, dejando el tratamiento de esta clase de imprudencia a otros sectores del ordena miento jurídico, cuando a ello haya lugar; cuando no, a los otros sistemas de control social.
Nota previa
Prólogo
introducción
primera parte
imputación subjetiva
Capítulo primero
El delito imprudente
I. Precisión inicial
II. Estructura del delito imprudente
III. Sobre el injusto del delito imprudente
IV. Una referencia previa al concepto de riesgo permitido
V. La teoría de la imputación objetiva
A. Primeros planteamientos
B. Imputación objetiva como teoría general de la conducta típica: Frisch y Jakobs
Capítulo segundo
Formas de imputación subjetiva: intentos de delimitación entre dolo e imprudencia. Rechazo de la preterintencional como tercera forma de imputación subjetiva
I. Delimitación entre dolo e imprudencia
A. Del dolo indirecto como dolo eventual
B. Ceguera ante los hechos o indiferencia como dolo indirecto
C. El tratamiento del dolo eventual en la jurisprudencia colombiana
II. ¿Preterintencional como forma de imputación subjetiva?
III. No viabilidad del "recklessness" como tercera forma de imputación subjetiva
Segunda parte
Graduación del delito imprudente
Capítulo tercero
Desarrollo doctrinal de la figura de la temeridad o imprudencia grave en la doctrina alemana
I. Introducción
II. La temeridad como un problema de injusto
A. Imprudencia grave o temeridad como indiferencia ante los hechos
1. Criterio de Lohmeyer: indiferencia ante los hechos como forma de imprudencia grave
2. Criterio de Arzt
B. Imprudencia grave o temeridad como deficiencia grave de comportamiento (Hall)
C. Imprudencia grave o temeridad como grave incremento a la infracción al deber de cuidado
1. Criterio de Maurach
2. Criterio de Kopacek
D. Imprudencia grave o temeridad, como imprudencia especialmente acentuada desde el punto de vista funcional (jakobs)
III. La temeridad como un problema de culpabilidad
A. Imprudencia grave o temeridad como culpabilidad incrementada que tiene fundamento en los conocimientos especiales del autor (Mahlberg)
B. Imprudencia grave o temeridad como mayor grado de culpabilidad, de acuerdo con criterios individuales (jescheck)
C. Temeridad como imprudencia consciente e imprudencia inconsciente
IV. La temeridad como problema de injusto y culpabilidad
A. Imprudencia grave o temeridad como grave infracción al deber de cuidado y como especial gravedad por la previsibilidad I. Criterio de Uekotter
a. Temeridad como incremento de la imprudencia simple
b. Temeridad como imprudencia cercana al dolo
2. Criterio de Wegscheider
B. Imprudencia grave o temeridad como incremento en el injusto y la culpabilidad del delito imprudente, a partir de componentes subjetivos individuales (Maiwald)
C. Imprudencia grave o temeridad a partir de la mayor probabilidad de realización del resultado: conocimientos y facultades especiales-aumento gradual en la infracción del deber en una situación concreta (Tenckhoff)
D. Imprudencia grave o temeraria como incremento del injusto por la mayor posibilidad de reconocer el riesgo y como incremento de responsabilidad (Park)
E. Temeridad o imprudencia grave como grados de injusto y culpabilidad (Roxin)
Capítulo cuarto
Graduación de la imprudencia a través de criterios normativos
I. Necesidad de una delimitación normativa entre imprudencia leve e imprudencia grave
A. ¿Inciden los conocimientos especiales en la graduación del delito imprudente?
B. Imprudencia profesional y conocimientos especiales
C. Graduación de la imprudencia y conocimientos especiales en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 8 de noviembre de 2007
1. Hechos
2. Algunos problemas específicos
a. Conocimientos especiales
b. Valoración ex: ante de la creación del riesgo y graduación del delito imprudente
3. El caso concreto
D. ¿Puede desempeñar alguna rolla distinción entre imprudencia consciente e imprudencia inconsciente en la graduación del delito imprudente?
II. El concepto de riesgo no permitido como criterio para definir la gravedad de la imprudencia
A. Sobre la determinación del riesgo no permitido
1. Rol social y riesgo no permitido
2. ¿Puede el riesgo permitido ser entendido o no como una figura autónoma en el sistema del derecho penal?
B. Cuantificación del riesgo no permitido
1. Graduación en el contexto de la acción
2. Juicio de concreta aptitud lesiva
a. Conductas especialmente aptas
b. Conductas neutras
3. Valoración del riesgo no permitido a partir de criterios expuestos por la teoría de la determinación de la pena como sistema dogmático
III. Toma de posición. Graduación de la conducta imprudente.
Delimitación de la conducta imprudente.
Valoración normativa del riesgo no permitido
IV. Relevancia práctica del concepto de imprudencia grave
Capítulo quinto
Despenalización de la imprudencia leve
I. Aspectos generales
II. Prevención general positiva y merecimiento de pena
III. Irrelevancia del resultado en la delimitación entre imprudencia grave e imprudencia leve
Capítulo sexto
Análisis jurisprudencial
1. El tratamiento de la imprudencia en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
A. Introducción
B. Fundamentos psicológicos de la imprudencia en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
l. Aspectos generales
2. Aspectos críticos
3. Aspectos positivos
C. ¿Un giro normativista en el tratamiento del delito imprudente por parte de la Corte Suprema de Justicia?
l. La adopción de un nuevo paradigma
2. Valoración de la nueva posición de la Corte Suprema de Justicia
a. ¿Criterios naturalistas o normativos para determinar la realización de una conducta imprudente?
b. Criterios para graduar el delito imprudente
D. Una breve conclusión
Resumen de conclusiones
I. Sobre el capítulo primero
II. Sobre el capítulo segundo
III. Sobre el capítulo tercero
IV. Sobre el capítulo cuarto
V. Sobre el capítulo quinto
Bibliografíaa