La ilusión de la participación comunitaria. Lucha y negociación en los barrios irregulares de Bogotá 1992-2003

Seleccione un formato
eBook
$47.000
Acceso online + offline
Impreso
$79.000
1 Unidad disponible
Recibe de 1 a 3 días hábiles

Este libro es el resultado de más de diez años de investigación sobre los temas de desarrollo urbano en Bogotá, Colombia. La versión original fue escrita en inglés como tesis doctoral presentada al University College London en 2007. El enfoque central que le da su autora es del debate sobre la participación comunitaria en los barrios irregulares de Bogotá. El contexto tanto nacional como internacional que rodea a los barrios irregulares ha cambiado radicalmente desde el final de la década de los años noventa, sobre todo en términos de la relación entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. Mientras tanto, los debates sobre el papel de la participación comunitaria y sus implicaciones en las políticas de desarrollo urbano han sido cada vez más frecuentes. Aquí se analiza cómo ha cambiado la relación entre el Estado y la comunidad en el marco de la participación comunitaria y, a la vez, hasta dónde la participación comunitaria o la lucha popular basada en este concepto puede ser útil para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos barrios.

Prólogo 
Presentación 
Lista de cuadros 
Lista de mapas 
Lista de otros documentos 
Siglas 

Capítulo primero 
Participación comunitaria en los barrios irregulares 

I. Comunidad y participación comunitaria: definiciones y debates 
A. ¿Cómo definir la comunidad? 
B. La creación de comunidades por entidades externas 
C. Participación comunitaria 
D. Participación comunitaria y empoderamiento 

E. Debates críticos sobre la participación comunitaria 
1. Efectividad de la participación/implicación comunitaria en los proyectos de desarrollo 
2. El debate eficiencia versus empoderamiento 
3. El problema de la rendición de cuentas 
4. El papel de las ONG en la promoción de la participación comunitaria: sus potenciales y limitaciones 
5. El mito de la comunidad 
6. La necesidad de una perspectiva de género en la participación comunitaria 
7. ¿Qué se hace con el poder que proporciona la participación comunitaria? 

II. Asentamientos irregulares 
A. Definición de los asentamientos irregulares 

III. Cambios en los enfoques académicos e implicaciones de política para la pobreza urbana
y la vivienda 
A. La escuela de ecología urbana 
B. La cultura de la pobreza 
C. Marginalidad 
D. Autoconstrucción y cambio en la forma de la intervención del Estado 
E. La lucha comunitaria y los barrios marginales como asunto político 
F. Estudios holísticos sobre los asentamientos irregulares 

IV. El cambio en los enfoques de investigación sobre asentamientos irregulares 
A. El cambio hacia las políticas neoliberales 
1. El impacto de la participación del sector privado en la prestación de servicios públicos 

B. El proceso de democratización 
1. El debate descentralización versus participación/ rendición de cuentas 

V. Preguntas e hipótesis de trabajo 

Capítulo segundo 
Contexto territorial de los estudios de caso 

I. Selección del área de investigación: Colombia y Bogotá 
A. El proceso político y administrativo colombiano 
B. La economía colombiana 
C. Bogotá como sitio de investigación 

II. El período de estudio 

III. Selección de los barrios 
A. Origen ilegal de la ocupación de los terrenos 
B. La ocupación de los terrenos empezó a comienzos de los años ochenta 
C. Estrato socioeconómico más bajo 
D. Condiciones topográficas similares 
 
Capítulo tercero 
Expansión de los asentamientos irregulares y administración urbana en Bogotá hasta los años ochenta 

I. El papel de Bogotá como ciudad capital 
II. Estructura urbana 
III. Desigualdad y segregación residencial 
IV. El origen de los asentamientos irregulares 

V. La intervención del gobierno distrital hasta los años ochenta 
A. La ciudad, las fronteras de los servicios públicos y la zonificación 
B. Normas mínimas: reglamentación de la urbanización 
C. Mejoramiento de los asentamientos irregulares existentes: regularización 

VI. Autoridades de servicios públicos: EAAB, EEB e IDU 
A. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá 
B. Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá 
C. Instituto de Desarrollo Urbano

VII. Programa de mejoramiento integral
A. PIDUZOB (1972-1974) 
VIII. Sanciones de la autoridad nacional a la subdivisión ilegal de la tierra

IX. Reacciones de las comunidades de los asentamientos irregulares 
A. Resistencia al desalojo 
B. Activismo convencional por medio de organizaciones comunitarias aprobadas oficialmente
C. El rol de las JAC 
D. Los políticos y las JAC 
E. Estrategias no convencionales para obtener los servicios: protestas urbanas 

X. Las relaciones entre el gobierno distrital y los asentamientos irregulares hasta finales de los ochenta 

Capítulo cuarto 
Políticas para los asentamientos irregulares: cambios en los años noventa 

I. La escasez de vivienda de bajo costo para los pobres 
A. Fluctuación de los precios de la tierra en el mercado formal 
B. Nueva política de vivienda para los pobres

II. Cambios en la administración urbana 
A. Cambios en la política de regularización durante los años noventa 
B. Reforzamiento de las sanciones legales contra los urbanizadores piratas 
C. Promoción de la transferencia de la propiedad de la tierra

III. Mayor eficiencia de las empresas de servicios públicos
A. El nuevo marco legal de la provisión de servicios públicos

B. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá 
1. Crisis financiera
2. Transformación de la EAAB en empresa pública eficiente y financieramente sana
3. Revisión de las tarifas 

C. Empresa de Energía de Bogotá
1. Crisis financiera y privatización
2. Racionalización del sector eléctrico y reforma del sistema de tarifas 

IV. Proyectos de desarrollo a favor de los pobres de los asentamientos irregulares 
A. El Programa de Ciudad Bolívar (1985-1994) 
B. Obras con Saldo Pedagógico 
C. Proyecto de Mejoramiento de Barrios del Sur con Bogotá, 1999-2003: Proyecto Sur con Bogotá 
D. Programa de Desmarginalización 

V. Descentralización y participación comunitaria 
A. Creación de las JAL 
B. Las elecciones locales en los años noventa 

C. La relación entre los alcaldes de Bogotá y las JAL: esfuerzos para reducir el clientelismo
y la corrupción 
1. La administración de Castro (1992-1994) 
2. La administración de Mockus (1996-1998) 
3. La administración de Peñalosa (1998-2000) 

D. Participación ciudadana en las decisiones de desarrollo local (Encuentros Ciudadanos) 
E. El derecho de los ciudadanos a supervisar la política pública y a demandar a las autoridades distritales 
F. Las protestas cívicas de los años noventa 
VI. La participación comunitaria y la nueva administración urbana 
 
Capítulo quinto 
Seis historias de asentamientos irregulares del sur de Bogotá 

I. Condiciones generales de los asentamientos 

II. Nivel de consolidación 

A. Consolidación física 
1. Ocupación de la tierra 
2. Condiciones físicas de las viviendas 
3. Porcentaje de arrendatarios 

B. Provisión de servicios públicos básicos 
1. Disponibilidad de servicios públicos 
2. Provisión de servicios sociales 

C. Ingreso per cápita y arrendamiento promedio 

III. El ritmo del proceso de regularización 

IV. Historia de los seis barrios 
A. Diana Turbay 
B. Jerusalén 
C. Danubio Azul 
D. La Paz 
E. Juan José Rondón (JJR) 
F. Bella Flor 

V. Ritmos diferentes de la regularización 

A. Factores establecidos en estudios anteriores 
1. Relaciones clientelistas entre los políticos locales y los líderes comunitarios 
2. La naturaleza de los líderes comunitarios y sus relaciones con el Estado y otros actores externos 
3. Capacidad de las empresas de servicios públicos para manejar el proceso de regularización 

B. Factores específicos de las comunidades de los barrios del estudio 

VI. Historias de los seis barrios: cómo se combinaron e interactuaron los diversos factores en cada caso específico 

A. En los años ochenta 
1. Diana Turbay 
2. Jerusalén 
3. Danubio Azul 
4. La Paz 
5. Juan José Rondón 
6. Bella Flor 
B. Nuevos factores en los años noventa 
 
Capítulo sexto 
Liderazgo comunitario, participación e interacciones con actores externos: la visión de los habitantes 

I. La naturaleza del liderazgo comunitario 
A. ¿Quiénes son los líderes comunitarios? 
B. ¿Quién debe ser responsable? 
C. Evaluación del liderazgo comunitario 
D. La corrupción como uno de los factores que debilitan el liderazgo comunitario 

II. La relación entre la comunidad y los políticos 
A. El cambio de naturaleza de la participación política en los seis barrios 
1. Diana Turbay 
2. Jerusalén 
3. La Paz 

III. La relación con otras organizaciones externas 

IV. Relaciones entre la comunidad y el Estado 
A. El significado de participación comunitaria en los programas de cofinanciación comunitaria 
B. Participación en el activismo colectivo 
C. Opinión local sobre la participación comunitaria 
D. Desilusión con la acción comunitaria 

V. Condiciones económicas y relaciones entre la comunidad y el Estado 
A. Condiciones económicas necesarias para el éxito de los programas de cofinanciación comunitaria 

B. Reacción de los habitantes ante el nuevo régimen de tarifas durante la recesión 
1. Incremento de las tarifas de acueducto y alcantarillado 
2. Aumento de las tarifas de energía 
3. Estimación del peso del cobro de los servicios de acueducto, alcantarillado y electricidad en el ingreso mensual de los seis barrios en el año 2000 
4. La protesta de la comunidad contra el aumento del cobro de los servicios 

VI. Conclusión: interpretación de los habitantes acerca de la participación comunitaria 
 
Capítulo séptimo 
Reflexiones finales 

I. Respuestas y reflexiones sobre las preguntas de investigación 
II. Reflexiones teóricas sobre los resultados 

A. Participación comunitaria: la brecha entre la teoría y la práctica 
1. Debate sobre la efectividad de los proyectos participativos (condiciones locales que 
pueden impedir su efectividad) 
2. La cuestión del empoderamiento: más allá de dicotomía eficiencia-empoderamiento 
3. El papel de las ONG
4. El debate sobre el mito de la comunidad 

B. El impacto de la privatización y la comercialización de los servicios básicos sobre la participación comunitaria y las relaciones comunidad-Estado 
C. ¿Cómo influyeron la democratización y la descentralización en la efectividad de la participación comunitaria? 
D. Relaciones multilaterales en la práctica de la participación comunitaria: autonomía, clientelismo y mecanismo de mercado; el cambio de naturaleza de la relación Estado-comunidad

III. Relevancia de los resultados más allá del contexto bogotano 
IV. Lecciones de los métodos de investigación
V. Limitaciones del estudio y temas de futura investigación 

Apéndices 
Bibliografía


eBook

Impreso

SOC026000 CIENCIAS SOCIALES > Sociología > General
SOC026000 Sociología
  1. Nombre
    • Noriko Hataya


    • Información de autor disponible próximamente.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados